Evaluación del modelo de educación intercultural bilingüe en la zona educativa #9: perspectivas docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1370

Palabras clave:

educación intercultural, MOSEIB, docentes, identidad cultural

Resumen

Este estudio evalúa la implementación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en la Zona Educativa #9 de Ecuador, enfocándose en su impacto en la enseñanza de la lengua materna y la cultura indígena, así como en las percepciones de los docentes sobre la efectividad del modelo en el contexto educativo actual. La investigación adoptó un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, utilizando encuestas y entrevistas a docentes de diversas instituciones que implementan el MOSEIB. Los hallazgos revelan que, aunque existe un reconocimiento del valor del modelo para la enseñanza de la lengua y la cultura indígena, también emergen preocupaciones significativas. Los docentes señalaron la falta de recursos didácticos y la insuficiente formación metodológica como barreras críticas para una implementación efectiva. Además, un porcentaje considerable de educadores considera que el MOSEIB no ha fortalecido la identidad cultural de los estudiantes, sugiriendo la necesidad de adaptar el modelo a las realidades urbanas. Para maximizar el potencial del MOSEIB, es esencial abordar las barreras identificadas, como la carencia de recursos y la necesidad de capacitación continua para los docentes. También se recomienda fomentar una mayor participación de las comunidades en el proceso educativo, lo que podría garantizar que el modelo cumpla con sus objetivos de preservación cultural y desarrollo integral de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abya-Yala. (2021). Educación intercultural en América Latina. Abya-Yala.

Aguirre, Á. (1997). Cultura e identidad cultural. Barcelona: Bardenas.

Alvarado, J. (2022). La implementación del MOSEIB en el Ecuador. Revista de Educación Bilingüe, 10(2), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.reb.2022.02.005

Andrade, R. (2021). Políticas educativas y su impacto en comunidades indígenas. Editorial Universitaria.

Banks, James A. (1989). Multicultural education: characteristics and goals, en James A. Banks y Cherry A. McGee Banks (eds.). Multicultural Education: issues and perspectives. Boston: Allyn and Bacon. Pp. 2-26.

Calla, Ricardo. Indígenas, políticas y reformas en Bolivia. Hacia una etnología del Estado en América Latina. Guatemala, ICAPI, 2003 p.10

Castro, J. (2021). La interculturalidad en el aula. Revista de Pedagogía, 16(3), 123-140.

Cirese, Alberto. Cultura hegemónica e cultura subalterne. Palermo, Palumbo editore, 1972, p. 10

Consejo Nacional de Educación. (2020). Informe sobre la educación intercultural bilingüe en Ecuador. Quito: CNE.

Córdova, A. (2022). La importancia de la educación bilingüe. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 45-60.

Díaz, R. (2019). La identidad cultural en la educación. Ediciones Universitarias.

Fernández, M. (2023). Desafíos de la educación intercultural en contextos urbanos. Journal of Multicultural Education, 15(1), 22-35. https://doi.org/10.1108/JME-05-2023-0035

FORNET-BETANCOURT, Raúl (1994), Hacia una filosofía intercultural latinoamericana, San José, Costa Rica, DEI.

FORNET-BETANCOURT, Raúl (1998), “Supuestos filosóficos del diálogo intercultural”, Polylog# 1, Viena.

Frase, Nancy. Iustitia Interrupta. Bogotà, Siglo del Hombre Editores, 1997. P. 17

Galino, Ángeles y Escribano, Alicia. (1990). La educación intercultural en el enfoque y desarrollo del curriculum. Madrid: Narcea.

GARCÍA LINERA, Álvaro, “¿Qué es una Nación? en Critica, No.- 3,Septiembre 2001, La Paz, Bolivia, paginas 6 y 7

García, A., & López, C. (2021). El MOSEIB y su impacto en la educación ecuatoriana. Pearson.

García, M. (2022). El papel de la lengua en la identidad cultural. Revista de Lingüística Aplicada, 13(4), 200-215.

Herrera, J. (2019). La educación intercultural en el siglo XXI. Revista de Educación Comparada, 5(2), 90-105.

http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/09/estado-plurinacional.html

http://nuso.org/articulo/estados-plurinacionales-en-bolivia-y-ecuador-nuevas-ciudadanias-mas-democracia/

http://www.definicionabc.com/social/interculturalidad.php

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532561/document

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Estadísticas sobre educación en Ecuador. Quito: INEC. https://www.ecuador.gob.ec/inec/estadisticas_educacion

Jaramillo, F. (2019). Estrategias para la enseñanza de lenguas indígenas. Ediciones Académicas.

López, C. (2023). Educación y cultura en contextos interculturales. Ediciones de la Universidad.

MENDOZA, Mario, La Plurinacionalidad desde la visión de los pueblos originarios”; boletín N°15, mayo 2012

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Informe sobre la diversidad cultural en la educación. Quito: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Políticas educativas para la educación intercultural. Quito: Ministerio de Educación.

Morales, T. (2020). Evaluación del rendimiento académico en la educación bilingüe. Revista Latinoamericana de Educación, 14(3), 112-130.

MORENO, Segundo (2014, en prensa), “Antropología abierta, antropología ambigua. Tendencias actuales de la antropología ecuatoriana”, Multiculturalismo e Interculturalidad en América Latina, Coord. A. Barabas, México, INAH.

Núñez, L. (2023). La educación como herramienta de inclusión. Revista de Inclusión Educativa, 14(1), 77-90.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Educación intercultural: Un enfoque global. París: UNESCO.

Ortega, H. (2023). La influencia de la cultura en el aprendizaje. Estudios Culturales, 10(4), 150-165.

Paredes, R. (2020). La educación intercultural y la formación de identidad. Revista de Investigación en Educación, 8(3), 33-49.

Pérez, J. (2022). La lengua como herramienta de identidad cultural. Revista de Sociolingüística, 8(4), 89-104.

Quiñones, E. (2021). Retos y oportunidades en la educación indígena. Editorial Universitaria.

Ramírez, S. (2021). Educación y diversidad cultural: Retos actuales. Ediciones de la Universidad.

Ríos, S. (2020). La práctica docente en contextos interculturales. Revista de Educación y Cultura, 7(1), 45-60.

Rojas, M. (2021). La formación continua de docentes en la educación intercultural. Revista de Formación Docente, 12(1), 34-50.

Salazar, T. (2020). Desafíos de la EIB en escuelas urbanas. Revista de Estudios Educativos, 11(1), 50-65.

Salgado, M. (2022). La evaluación en la educación intercultural. Revista de Evaluación Educativa, 12(2), 115-130.

Sánchez, P., & Díaz, R. (2022). Propuestas para la mejora de la EIB en Ecuador. Revista de Investigación Educativa, 29(3), 301-315.

SIGCHA, Amparo, Ramiro Vinueza (2010).”Los estados plurinacionales y el movimiento indígena",Red Voltaire , 25 de marzo de 2010.

Stavenhagen, Rodolfo. “Derecho indígena y Derechos humanos en América Latina”; IIDH/ El Colegio de México; 1ª. Ed.; México,1988.

Stavenhagen, Rodolfo.”El Sistema Internacional de los Derechos Indígenas; en; Memoria del II Seminario Internacional sobre administración de Justicia y Pueblos indígenas”; IIDH/ OIT; San José (Costa Rica), 1999

Torres, L. (2023). La formación docente en contextos interculturales. Educación y Pedagogía, 19(2), 78-94. https://doi.org/10.1016/j.edu.2023.04.012

UNESCO. (2021). Guía para la implementación de programas de educación bilingüe. París: UNESCO.

Vargas, E. (2020). La política educativa en Ecuador: Historia y contexto. Editorial Universitaria.

Villanueva, A. (2020). La percepción comunitaria sobre la educación intercultural. Estudios sobre Educación, 15(2), 150-165.

WALSH, Catherine: “Interculturalidad Crítica y Educación intercultural”

Zambrano, F. (2019). Metodologías activas en la educación intercultural. Ediciones Académicas.

Zamora, T. (2021). Interculturalidad y educación en Ecuador. Ediciones de la Universidad.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Nieto Suárez, K. E. (2025). Evaluación del modelo de educación intercultural bilingüe en la zona educativa #9: perspectivas docentes. Arandu UTIC, 12(3), 1138–1153. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1370

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.