Aprendizaje de las Leyes de Newton mediante un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la Unidad Educativa L.R.G

Autores/as

  • Mónica Hipatia Zalamea Coronel Universidad Nacional de Educación, UNAE

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1213

Palabras clave:

eva, entorno virtual de aprendizaje, leyes de Newton, física, aprendizaje virtual

Resumen

La presente investigación se fundamenta en la necesidad de incorporar tecnologías de la información en la educación para la enseñanza  de las Leyes de Newtón, esto mediante un entorno virtual de aprendizaje, aplicando un estudio cuasiexperimental donde se implementó un aula virtual con recursos como: simuladores, videos, presentaciones interactivas y gamificación, entre otras estrategias, al grupo experimental  de estudiantes y paralelamente se llevó una enseñanza con métodos tradicionales al grupo de control. Se aplico un pretest y postest para medir los aprendizajes, así como la motivación. Como resultado se evidencio la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental en comparación al grupo de control. La dispersión de las calificaciones fue menor en el grupo experimental lo que expresa mayor homogeneidad en el aprendizaje, mostrando un desempeño superior del grupo experimental con una reducción de las brechas de comprensión entre los estudiantes. La encuesta de percepción aplicada al grupo experimental dio un resultado positivo en la motivación de los estudiantes, dado que el 60,71% se siente interesado y motivado por el aprendizaje por medio del EVA, esto pone de manifiesto que la integración de herramientas digitales resulta efectiva para el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albitres-Mendoza, E. A., & Duran-Llaro, K. L. (2024). Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo. Episteme Koinonia, 7(1), 15-25. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3732

Ardura, D., & Zamora, A. (2014). ¿Son útiles entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias secundaria? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la Relatividad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Universidad de Cádiz. APAC-Eureka. ISSN: 1697-011X. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i1.08http://reuredc.uca.es

Campos Mera, G., & Benarroch Benarroch, A. (2024). Laboratorios virtuales para la enseñanza de las ciencias: Una revisión sistemática. Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 109-129. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6040

Cazar Puruncajas, J. P., Imbaquingo Maigua, S. M., & Zambrano Carranza, Á. A. (2024). Tecnologías digitales innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales: Sistematización de experiencias. Revista Científica y Académica, 4(3), 2828-2835. Recuperado de: https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.585

Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027

Guzmán, M. C., Albornoz, E. J., & Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 96-102. Recuperado de: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/356/354

Jass Ketelhut,D, & Nelson, B. (2021). Virtual Learning Environments. Education. Oxford Bibliographies. Oxford Bibliographies. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/obo/9780199756810-0288

Lozano-Meza, E. E. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de una universidad privada de Lima-2021. Revista Científica y Académica, 8(3), 2815-2822. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11496

Mera,C. Puyol, J. (2024).Importancia de la utilización del laboratorio virtual y los simuladores PHET en el aprendizaje de la física y la matemática en el nivel de Bachillerato.Revista G-ner@ndo, V 5 (N 2,).2275–2288. Recuperado de:

https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.363

Nkwande, J., Mwisomba, C., Karawa, C., & Salawa, J. (2024). Design of a Virtual Laboratory for Secondary Schools. East African Journal of Information Technology, 7(1), 394–399. Recuperado de: https://doi.org/10.37284/eajit.7.1.2291

Roque Aguilar, D., Jústiz Guerra, M., & Cabrera Cabrera, N. (2018). El aula virtual. Una alternativa tecnológica para el aprendizaje. Revista Cognosis. ISSN2588-0578 3 (1), 01-10. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1199

Santoveña Casal, S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, ISSN-e 1695-. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código=6869844

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ª ed.). ISBN: 978-607-32-1475-9 . México: Pearson Educación

Descargas

Publicado

2025-07-26

Cómo citar

Zalamea Coronel, M. H. (2025). Aprendizaje de las Leyes de Newton mediante un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la Unidad Educativa L.R.G. Arandu UTIC, 12(2), 4044–4056. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1213

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.