Síndrome de burnout y satisfacción laboral en trabajadores de una empresa privada: análisis de su relación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1090

Palabras clave:

síndrome de burnout, satisfacción laboral, trabajadores

Resumen

El síndrome de burnout constituye una respuesta psicológica al estrés laboral crónico, caracterizada por altos niveles de cansancio emocional, cinismo y una disminución en la percepción de logro personal, como resultado de condiciones laborales adversas sostenidas en el tiempo. En contraste, la satisfacción laboral hace referencia a la evaluación subjetiva que realiza el trabajador sobre su experiencia en el entorno laboral, abarcando aspectos intrínsecos como extrínsecos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en trabajadores de una empresa privada. Con este propósito, se empleó un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 105 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron el Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS) y la Escala General de Satisfacción (NTP 394). Los resultados indicaron que todas las dimensiones del síndrome de burnout presentaron niveles predominantemente bajos. Asimismo, los niveles de satisfacción extrínseca reportados por los trabajadores fueron superiores a los de satisfacción intrínseca. No se encontraron diferencias significativas en las dimensiones del síndrome de burnout en función del sexo. Finalmente, se identificó una correlación negativa entre las dimensiones de cansancio emocional y cinismo con la satisfacción laboral, mientras que la eficacia profesional mostró una correlación positiva baja con dicha satisfacción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andhavarapu, S., Yardi, I., Bzhilyanskaya, V., Lurie, T., Bhinder, M., Patel, P., Pourmand, A., & Tran, Q. K. (2022). Post-traumatic stress in healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 317, 114890. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114890

Andrade, W. F. G., & Guaraca, M. P. O. (2023). Satisfacción laboral: Caso de estudio en el banco Guayaquil. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 7(25), 98-110.

Ballesta, A. A., & Santana, M. V. (2023). Perfil profesional y satisfacción laboral de técnicos deportivos. Materiales para la Historia del Deporte, 25, Article 25. https://doi.org/10.20868/mhd.2023.25.4779

Beltrán, C. A., Rodríguez, G. A., Núñez, T. F. E., Trespalacios, E. M. V., & Moreno, M. P. (2023). Síndrome de Burnout y Morbilidad Autoreportada en los trabajadores de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan, Jalisco, México.

Cabanilla Guerra, G., Cando Carrillo, C., Valencia Chica, M. I., Cabanilla Guerra, G., Cando Carrillo, C., & Valencia Chica, M. I. (2022a). Satisfacción laboral como determinante de la productividad del capital humano. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 403-408.

Cabanilla Guerra, G., Cando Carrillo, C., Valencia Chica, M. I., Cabanilla Guerra, G., Cando Carrillo, C., & Valencia Chica, M. I. (2022b). Satisfacción laboral como determinante de la productividad del capital humano. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 403-408.

Contreras-Félix, R. P., Pérez-Hernández, L., & Hinojosa-López, J. I. (2024). Análisis de la satisfacción laboral en el sector hotelero. NovaRua, 16(29), Article 29. https://doi.org/10.20983/novarua.2024.29.2

Cortez-Silva, D. M., Campana Mendoza, N., Huayama Tocto, N., & Aranda Turpo, J. (2021). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Propósitos y Representaciones, 9(3). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Castro Castro, G. M., & Rodríguez Pérez , M. L. (2025). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en trabajadores de una empresa privada: análisis de su relación. Arandu UTIC, 12(2), 2559–2577. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1090

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a