Estrategias educativas para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia falciforme

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.919

Palabras clave:

anemia falciforme, programas de concienciación, crisis vasooclusivas, hidroxiurea, manejo clínico

Resumen

Introducción: La anemia falciforme es una enfermedad genética que deforma los glóbulos rojos, afectando el flujo sanguíneo y causando complicaciones. La OMS estima que los casos aumentarán de 305.800 en 2010 a 404.200 en 2050. Factores como el acceso médico, la educación y la economía influyen en la adherencia al tratamiento. Estrategias educativas en países como Brasil y Nigeria han mejorado la calidad de vida y reducido complicaciones. Objetivo de estudio: Analizar la literatura científica sobre estrategias educativas para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia falciforme, identificando las intervenciones más efectivas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Metodología: Se realizó un estudio documental descriptivo basado en una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y Google Scholar. Se utilizaron palabras clave relacionadas con la anemia falciforme, adherencia al tratamiento y estrategias educativas. Resultados: La prevalencia de adherencia al tratamiento osciló entre 0.015% y 80.6%, con variaciones significativas entre países. Las complicaciones más frecuentes incluyeron crisis vaso-oclusivas, osteonecrosis, enfermedad cerebrovascular y nefropatía falciforme. Las estrategias más efectivas para mejorar la adherencia incluyeron programas educativos personalizados, el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles y juegos interactivos, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Conclusión:  La adherencia al tratamiento en anemia falciforme varía entre 0.015% y 80.6%, afectada por factores socioeconómicos y educativos. Estrategias efectivas incluyen educación personalizada, tecnología y apoyo comunitario, mejorando calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboursheid1 T, Albaroudi O, Alahdab F. (2024). Óxido nítrico inhalado para el tratamiento de las crisis de dolor. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 140-142. (2024). Recuperado el 27 de Agosto de 2024, de www.paho.org: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

Accoroni A, Lotério L, Santos M, Cardoso E. (2024). Adolescentes con Anemia Falciforme Sometidos a Trasplante de Células-Madre: Significados Atribuidos a Enfermedad y Tratamento. Revista Psicologia e Saúde. doi:

https://dx.doi.org/10.20435/pssa.v16i1.2322

Albuja W. (Septiembre-Diciembre de 2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. doi:https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314

Aragón P, Álvarez G, Ye Ng L. (2020). Drepanocitosis en embarazo. Revista Médica Sinergia, 1-14. doi: https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.621

Arrieta R, Cordoba L, Sayas R. (Septiembre-Diciembre de 2021). Implementación de la política de primera infancia en Cartagena, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. doi:https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4943

Barbetti P. (Enero-Marzo de 2020). Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina. Revista de ciencias sociales, 26(1), 272-286. Recuperado el 23 de Agosto de 2024, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7384419.pdf

Barcía C, Livicota M, Loor M. (Julio-Agosto de 2023). Anemia ferropénica y desnutrición proteico energética. MQR Investigar, 7(3), 1511-1529 . doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1511-1529

Barreto S, Vasquez S, Silva C, Fortes I. (2024). Aplicação da técnica de CRISPR-cas9 para o tratamento da anemia falciforme. Caderno Pedagógico, 5917-5917. doi: https://doi.org/10.54033/cadpedv21n7-192

Beillat M, Durand I, Pirenne F, Bénard S, Chillotti L. (2023). Prevalence and cost of sickle cell disease in France: real-world analysis using data from the Echantillon Généraliste des Bénéficiaires. Frontiers in Public Health, 1215605. doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1215605

Brito M, Silva E, Diaz P. (2020). Características del tratamiento farmacológico de pacientes con anemia falciforme tratados en el centro de sangre de João Pessoa, Paraíba, Brasil (2015-2016). Características do tratamento farmacológico dos pacientes com anemia falciforme tratada no hemoce. Brazilian Journal of Development, 29262-29274. doi: https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-395

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Fuentes Parrales, J. E., Saldarriaga García, A. J., Carvajal Sornoza, A. V., & Cuevas Rojas , G. M. (2025). Estrategias educativas para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con anemia falciforme. Arandu UTIC, 12(1), 4543–4565. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.919

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a