La Infancia robada: las cicatrices del abuso sexual
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.886Palabras clave:
abuso sexual, agresor, infante, salud mental, familiaResumen
El abuso sexual infantil es una lacra que marca de por vida a sus víctimas. Esta terrible realidad, a menudo oculta entre las sombras, roba la inocencia de niñas y niños, dejándoles cicatrices emocionales profundas. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los factores de riesgo asociados al abuso sexual infantil dentro de las familias, con el fin de promover la prevención y combatir este crimen atroz. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de material de diversos autores sobre el tema. La búsqueda se realizó a través de Google Académico y el portal Cicco de Conacyt Paraguay, utilizando las palabras clave "abuso", "victimas" y "medidas de prevención". Los materiales recopilados fueron analizados cuidadosamente para elaborar las discusiones y la conclusión de la investigación. El estudio bibliográfico la urgencia de abordar el abuso sexual infantil como un problema de salud pública. Es necesario implementar políticas públicas efectivas, fortalecer los sistemas de justicia y garantizar que los perpetradores sean llevados ante la justicia. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la prevención y erradicación de este delito. Denunciar los casos de abuso, brindar apoyo a las víctimas y trabajar en conjunto para crear comunidades más seguras son acciones fundamentales para proteger la infancia.
Descargas
Citas
Arrom, Romero, Melgarejo, Ureta, Maldonado, Ruoti, . . . Samudio. (2022). Indicadores de abuso sexual infantil en niñas y niños de sectores vulnerables del Departamento Central y Asunción. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 27((2)), pp 31-43.
Baez Zanni, M., Ferrero, F., & Martínez , S. (2024). Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias. Revisión Sistemática. Psicologia Del Desarrollo, 39-55. doi: https://doi.org/10.59471/psicologia202475
Barahona-Cruz, P. (2020). Cómp Prevenir el Abuso Sexual Escolar. Facultad de Psicología.Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Quito-Ecuador., 9(1). doi:ISSN-L 1390-681X
Cantón-Cortés, D., & Cortés, M. (2015). Conseciencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología, 31(2), pp.552-561.
Cañete , L. (2021). Abuso sexual niños en la Circunscripción Judicial de Alto Paraguay. Análisis de casos en los años 2015 al 2020. Rev. juríd. Investigación en ciencias jurídicas y sociales, 134-163.
Franco, S., & Finol de Franco, M. (2020). Violencia Sexual detectada en el ámbito educativo y factores de riesgo. Revista Científica Ciencias de la Educación. Artículo de revisión, 6(1), pp.601-612. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.2013
García , J. (2023). Prevención del Abuso Sexual Infantil. Campaña Mídete promueve el erecho a vivir una infancia y adolescencia sin violencias. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Hernández, J. (2012). Los Niños, Victimas Del Abuso Sexual Intrafamiliar. (6). doi: https://doi.org/10.37646/huella.vi6.438
Insfrán Mercado, S. (2021). Prevalencia de Abuso Sexual en Pacientes Menores de 18 años del Hospital Regional de Cornonel Oviedo. Coronel Oviedo-Paraguay: (Tesis publicada) Universidad Nacional de Caaguazú. Facultad de Ciencias Médicas -Carrera de Medicina.
Jiménez Cortés , C., & Martín Alonso , C. (2006). Valoración del testimonio en abuso sexual infantil (A.S.I). Cuaderno de Medicina Forence (online), pp 83-120. Obtenido de ISSN 1988-611X.
Leguizamón-Aquino , H., & Caballero , T. (2022). El Abuso Sexual Infantil y los valores como estrategia de prevención: Experiencias Significativas de Estudiantes. Revista Científica de la Facultad de Filosofia-UNA, 15((2)), pp 312-331.
López Ortiz , E. (2023/2024). Diferencias de género en tipologías y factores de riesgo de agresores sexuales de menores. Madrid: (Tesis no publicada). Universidad Pontificia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Losada , A. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), pp 201-229.
Martínez, D., Sanchez Frutos , L., & Ferreira , J. (2019). Abuso Sexual Infantil: Casos atendidos en el Centro de Antención a Victimas- Ñeembucú. Revista Jurí¬dica. Investigación en ciencias jurídicas y sociales., 1(9), 197-119.
Orjuela Gómez , L. (2019). Factores de Riesgo de Abuso Sexual Infantil. Artpiculo de Revisión - Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.12237/2336
Sánchez-Ríos , C. (2021). Reacción estatal en casos de abuso sexual en menores en Alto Paraná. Análisis de casos en Yguazú, Juan León Mallorquín y Juan E. O’Leary en los años 2017 al 2021. Revista Juridica - Investigación en ciencias jurídicas y sociales, 11(2).
Vázquez , A. (2021). Abuso Sexual hacia las infancias. La importancia de la Detección de los Equipos de Salud y la Educación Sexual Integral para la Prevención. Revista Argentina de Medicina, 264-268. doi:http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/oogkwkygk
Viviano Llave , T. (2012). Abuso Sexual - Estadisticas para la refelxión y pautas para la prevención. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujery Poblaciones Vulnerables.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucy Rossana Jacquet Guillén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.