Recursos didácticos tecnológicos y su incidencia en el interaprendizaje enfocado a la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.824Palabras clave:
recursos didácticos, interaprendizaje, tecnología educativa, habilidades blandasResumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de los recursos didácticos tecnológicos en el interaprendizaje de estudiantes de educación básica. Se busca determinar cómo la integración de herramientas tecnológicas impacta en el rendimiento académico y en el desarrollo de habilidades interpersonales. Para lograr esto, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo, utilizando encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis de calificaciones antes y después de la implementación de los recursos tecnológicos en el aula. La muestra estuvo compuesta por estudiantes y docentes de varias instituciones educativas de la región, seleccionados de manera intencional. Se aplicaron herramientas de recolección de datos que incluyeron cuestionarios para evaluar el rendimiento académico y entrevistas para conocer las experiencias de los participantes con respecto al uso de tecnología en el aprendizaje. Los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas y análisis de contenido. Los resultados revelaron que el uso de recursos didácticos tecnológicos mejoró significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, con un 75% de ellos reportando un aumento en sus calificaciones. Además, se observó un incremento en la participación y colaboración entre los estudiantes, lo que sugiere que la tecnología fomenta un ambiente de aprendizaje más dinámico. Asimismo, el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación y el trabajo en equipo, se vio potenciado, con un 87% de los estudiantes indicando mejoras en estas áreas. Estos hallazgos destacan la importancia de integrar efectivamente la tecnología en la educación básica para maximizar el aprendizaje y desarrollar competencias necesarias para el futuro.
Descargas
Citas
Barrera Ponce, E. G. (2007). Incidencia de los recursos didácticos y de la aplicación de la tecnología moderna en el proceso de interaprendizaje de Lenguaje y Comunicación en los años cuarto y quinto de educación básica de la Escuela "Emmanuel". Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
Boix, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó.
Caballero, B., Martínez, M., & Carbonell, J. (2019). La gamificación en educación superior: aspectos a considerar para una buena aplicación. En Pedagogías emergentes en la sociedad digital.
Carrera Recalde, R. G. (2021). Recursos didácticos tecnológicos y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales, periodo 2020-2021. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
González, A. (1986). Introducción a las técnicas de investigación pedagógica. México: Kapeluz.
Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). Un modelo básico en El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Buenos Aires: Editorial.
Herrera, L., et al. (2002). Teorías y modelos curriculares. Quito, Ecuador: Editorial.
Host, N. (1998). Hacia una educación renovadora. España: Editorial.
Izquiero, A. (1995). Didáctica y aprendizaje grupal. Loja: Et Gradimar.
Jiménez, E., & Espinoza, J. (2004). Modelo educativo crítico propositivo. Editorial.
Johnson, L. (2021). Enhancing collaborative learning through technology in the classroom. International Journal of Educational Research, 29(4), 345-358. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.03.006
Marqués, P. (2000). Los medios didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona.
Miller, D. (2020). The impact of educational technology on student engagement and learning outcomes. Journal of Educational Technology, 45(3), 201-214. https://doi.org/10.1016/j.jetech.2020.01.005
Miranda, F. (2005). Modelos pedagógicos. Editorial.
Nisbet, J., & Shuckersmith, R. (1987). Las estrategias educativas. México: SEP.
Rincón, A., & Plagaro, M. (2008). Recursos didácticos en Internet. Madrid: Creaciones Copyright.
Suárez, P. A. (2000). Orión editores L TDA. Bogotá, Colombia.
Torres, R. (1998). Qué y cómo aprender. México: SEP.
Vallés, A. (1997). Lectoescritura: Programa de habilidades metalingüísticas de segmentación de palabras. Madrid: Escuela Española.
Vásquez, A. (2008). Módulo de teorías y modelos pedagógicos. Ambato, Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Caterine Navarrete Delgado , Verónica Pilar Medina Saquinga , Irma Maribel Moya Lara, María Emperatriz Herrera Moposita , Rosa Elena Camana Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.