Análisis del cumplimiento de la vacunación del personal de salud según el registro informático del Programa Pai en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción De Caaguazú (2021-2024)

Autores/as

  • Patricia Geraldine Gamarra de Sosa Universidad Tecnológica Intercontinental
  • Marlene Villalba Universidad Tecnológica Intercontinental

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1646

Palabras clave:

vacunación, personal de salud, cumplimiento, cobertura

Resumen

El presente estudio, de tipo descriptivo, cuantitativo y con diseño no experimental, tuvo como propósito analizar el cumplimiento de la vacunación del personal de salud en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú durante el periodo 2021-2024, utilizando los registros informáticos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Los objetivos específicos fueron: determinar la cobertura de vacunación según tipo de biológico, identificar el cumplimiento de las dosis específicas y comparar la evolución de las coberturas en los años analizados. Los resultados muestran que la mayor cobertura correspondió a la primera dosis contra la COVID-19 en 2021, con una aceptación cercana al 100 %. Sin embargo, la aplicación de dosis de refuerzo descendió progresivamente hasta alcanzar niveles críticos en 2023. En contraste, vacunas como influenza y sarampión-papera-rubéola presentaron una recuperación en 2024, con coberturas del 90 % y 69 %, respectivamente. En el caso de la fiebre amarilla, la cobertura alcanzó el 58 %, mientras que neumococo y hepatitis mostraron resultados fluctuantes sin tendencia sostenida. El análisis de cumplimiento evidenció una alta adhesión en las primeras dosis, pero un nivel parcial en los refuerzos, especialmente de COVID-19. La comparación entre los años evaluados reflejó una tendencia irregular, condicionada por factores logísticos, percepción de riesgo y disponibilidad de biológicos. Se concluye que el cumplimiento vacunal del personal de salud fue heterogéneo, lo cual exige estrategias sostenibles de seguimiento, recordatorio y sensibilización que aseguren la completitud de los esquemas y una protección duradera en este grupo prioritario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, S. P., Pérez, T., Troche, A., Nissen, J., Cousirat, L., Núñez, L. R., ... Von Horoch, M. (2023). COVID-19 y coberturas de vacunación del calendario regular del Paraguay: efecto de la pandemia. Pediatría. https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/675

Barrios González, F., Sequera, V. G., & Benítez Rolandi, R. (2022). Prevalencia de vacunación completa para la hepatitis B en el personal de salud de tres grandes hospitales generales del Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas.

Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992). Constitución Nacional de la República del Paraguay. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pry_anexo9.pdf

González Block, M. (2022). Estrategias de mejora de coberturas vacunales en América Latina. Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ley N.º 4621/2012. (2012). Ley Nacional de Vacunas del Paraguay. Asunción: Congreso Nacional.

Luna-Paredes, C. G.-C.-M. (2021). Adherencia al esquema de vacunación del personal sanitario en contexto COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.29

Luna-Paredes, R. (2021). Impacto del COVID-19 en el cumplimiento vacunal del personal sanitario en Paraguay. Revista Paraguaya de Salud Pública, 8(2), 45–58.

MacDonald, N., & Working Group on Vaccine Hesitancy. (2015). Vaccine hesitancy: Definition, scope, and determinants. Vaccine, 33(34), 4161–4164.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2021). Programa Ampliado de Inmunizaciones. https://pai.mspbs.gov.py

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2021). Sistema informatizado de registro de vacunación. MSPBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2025). Guía técnica nacional de inmunizaciones. MSPBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social/Programa Ampliado de Inmunizaciones. (2024). Manual operativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones. MSPBS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). El papel de la vacunación en la salud pública mundial. OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025). Guía global sobre vacunas y respuesta inmunitaria. OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Vacunación del personal de salud: Responsabilidad ética y profesional. OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Informe sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones en Paraguay. OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Vacunación del personal de salud en las Américas: situación actual y desafíos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52004

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Immunization of health workers: A review of policies and strategies in Latin America. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/56120

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Inmunización. https://www.paho.org

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2024). La inmunización salva vidas. OPS/OMS.

Pérez Centurión, D., et al. (2024). Estrategias locales para la recuperación de coberturas vacunales en Paraguay. Boletín Epidemiológico Nacional, 12(1), 30–42.

Porras, G. (2006). Esquemas nacionales de vacunación y su importancia en salud pública. Fondo Editorial de Salud.

Programa Ampliado de Inmunizaciones. (2017). Lineamientos técnicos del PAI. OPS/MSPBS.

Roberti, J. (2024). Factores facilitadores para la aceptación vacunal en personal sanitario latinoamericano. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 14(1), 15–29.

Rojas-Botero, M. L. (2022). Cumplimiento del esquema de vacunación en profesionales de la salud en hospitales de tercer nivel. Revista de Salud Pública. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.96145

Santos, S. R., Santos, E. D., Nascimento, P. C., Ramos, T. C., & Fernandes, L. G. (2024). Casos de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización de la vacuna contra la COVID-19 en el estado de Amazonas. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17(12), e12568. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.12-122

Descargas

Publicado

2025-11-03

Cómo citar

Gamarra de Sosa, P. G., & Villalba, M. (2025). Análisis del cumplimiento de la vacunación del personal de salud según el registro informático del Programa Pai en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción De Caaguazú (2021-2024). Arandu UTIC, 12(4), 14–27. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1646

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.