Abordaje integral de la insuficiencia cervical desde el cuidado de enfermería basado en la teoría de adaptación: A propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1595Palabras clave:
embarazo, insuficiencia cervical, factores de riesgo, cuidado de enfermería, teoría de enfermeríaResumen
La insuficiencia cervical es una condición obstétrica caracterizada por la incapacidad del cuello uterino para mantenerse cerrado durante el embarazo, lo que puede desencadenar abortos espontáneos o partos prematuros, especialmente en el segundo trimestre. Esta patología representa una causa prevenible de pérdida gestacional si se identifica oportunamente; sin embargo, muchas veces pasa desapercibida debido a la ausencia de síntomas evidentes en etapas tempranas. Las complicaciones asociadas pueden ser agudas, como la pérdida fetal, infección intraamniótica y hemorragias, o a largo plazo, como trastornos emocionales, infertilidad secundaria y dificultades en embarazos futuros. El objetivo fue identificar los factores de riesgo de una paciente para establecer un plan de cuidados de enfermería centrado en su adaptación ante un embarazo de alto riesgo. La paciente de 23 años, cursando actualmente su segunda gestación, con factores de riesgo múltiples, entre ellos infección urinaria, antecedentes de aborto incompleto y legrado uterino por insuficiencia cervical diagnosticada de forma tardía, además de una infección vaginal mal tratada que persistió hasta el final de su primera gesta. Los resultados del abordaje enfermero permitieron estructurar cuidados dirigidos a la vigilancia materna, educación sobre signos de alarma y apoyo emocional continuo. La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) fue clave para priorizar intervenciones individualizadas y humanizadas. Asimismo, la Teoría de Adaptación de Callista Roy brindó un marco útil para comprender el afrontamiento de la paciente ante situaciones difíciles, favoreciendo respuestas adaptativas en los planos físico y emocional.
Descargas
Citas
Fanning Tacoaman, J., Añazco Nuñez, E., Salinas Salinas, G., y Villarreal Armas, M. (Marzo de 2024). Incompetencia ístmico-cervical: diagnóstico y tratamiento. Reciamuc, VIII(1). https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.368-374
Ibarra-Fortes, M., Martín del Campo, E., Carrera-Lomas, E., cStuht-López, D., y Stern-Colin, J. (30 de Agosto de 2021). Días de gestación ganados con diferentes técnicas de cerclaje en pacientes con insuficiencia cervical. Scielo, LXXXIIIX(2). https://doi.org/https://doi.org/10.24245/gom.v88i2.3031
Mogrovejo Gavilanes, M. F., Ordóñez Castro, E. R., y Molina Romero, C. E. (Julio de 2021). Utilidad de las pruebas predictivas para parto pretérmino. Revista Medica HJCA, VII(2). https://doi.org/:http://dx.doi.org/10.14410/2021.13.2.rb.18
Thakur , M., Jenkins , S., y Mahajan, K. (Enero de 2025). Insuficiencia cervical. PubMed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525954/
(Browning) Callis , A. (16 de Agosto de 2020). Aplicación de la Teoría de Adaptación de Roy a un programa de cuidados para enfermeras. Pubmed. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2020.151340
Abril, R., Chisag, M., Campos, A., Benítez, K., y Ocaña, M. (2023). Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 489. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023489
Alizadeh-Dibazari, Z., Abdolalipour, S., y Mirghafourvand, M. (2023). The effect of prenatal education on fear of childbirth, pain intensity during labour and childbirth experience: a scoping review using systematic approach and meta-analysis. BMC pregnancy and childbirth, 23(1), 541. https://doi.org/10.1186/s12884-023-05867-0
B. Bieber , K., y M. Olson, S. (25 de Julio de 2025). Cerclaje cervical. PubMed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560523/
Barnes, A., y Alston, M. (2023). Perioperative Pain Control for Patients Undergoing Cesarean Delivery. Topics in Obstetrics & Gynecology, 17, 1-5. https://www.nursingcenter.com/cearticle?an=01938899-202311300-00001&Journal_ID=5188715&Issue_ID=6799106#:~:text=match%20at%20L414%20after%20delivery,decrease%20pain%20after%20delivery%20during
Barriga, P., y Encalada, D. (2022). Caracterización del parto distócico en mujeres embarazadas del Hospital “Homero Castanier Crespo” Azogues 2020. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38495
Barzallo-Pazhar, M., Velásquez-Pesántez, J., y Cedeño-Marín, C. (1 de Enero de 2023). Incompetencia cervical: presentación de un caso. Revista Metropolitana , VI(1). https://doi.org/https://doi.org/10.62452/6d1j9y61
Batista, M., Araujo, A., Santos, R., Lima, D., Nunes, T., y Souza, A. (2021). Retos de la enfermería frente al parto humanizado: percepciones de los profesionales sobre la humanización en obstetricia. saúdecoletiva, 11(67), 6956-6962. https://doi.org/10.36489/saudecoletiva.2021v11i67p6949-6962
Becas, M., Blasco, I., Caballero, M., Fernández, A., Gregorio, M., y Salete, C. (2024). Plan de cuidados de enfermería post distocia de hombros. Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación, 5(3), 39-45. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-post-distocia-de-hombros-caso-clinico/#:~:text=2,neonatali%20della%20distocia%20di%20spalle
Cabrera, S. (2023). Complicaciones obstétricas y edad materna avanzada. Rev. peru. ginecol. obstet, 69(3). https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2553
Cairo González, V., Jiménez Puñales, S., Machado Benavides, H., Marín Tápanes, Y., Cardet Niebla, Y., y Ocenes Reinoso, R. (31 de Diciembre de 2021). Factores de riesgo y características de la cervicometría en pacientes con parto pretérmino. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000400531
Caiza, E., y Medina, G. (2019). PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA MUJERES EMBARAZADAS QUE PADECEN PLACENTA PREVIA OCLUSIVA TOTAL Y QUE SON ATENDIDAS EN EL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO. Ambato, Ecuador: UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10877/1/IFECUAENF016-2019.pdf
Chacaliaza, Y., y Noa, M. (2023). PARTO DISTOCICO EN GESTANTES CON COVID 19 ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO ICA 2020. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5d22fdcf-2619-4e45-b269-b060346f1bc5/content
Colan, L., Barreto, M., Ayala-Peralta, F., Leon, E., y Torres, F. (2018). FACTORES ASOCIADOS AL PARTO DISTÓCICO EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITAL PÚBLICO DE LIMA. Rev Peru Investig Matern Perinat, 7(2), 37-40. https://doi.org/10.33421/inmp.2018116
Costello, S., Santillan, D., Shelby, A., y Bowdler, N. (2024). Skin-to-Skin Contact and Breastfeeding After Planned Cesarean Birth Before and During the COVID-19 Pandemic. Breastfeed Med, 19(3), 166-176. https://doi.org/10.1089/bfm.2023.0195
Cusme Torres, N., Cantuñi Carpio, V., Chasillacta Amores,, F., y Rojas Conde, L. (1 de Septiembre de 2023). Proceso de afrontamiento y adaptación en enfermeras según Teoría Callista Roy. MedWave.
https://doi.org/http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA109
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nathaly Anahi Hernandez Medina, Marlene Johana Chamba Tandazo, Geni Levita Merizalde Naula , Melany Germania Dávila Erreyes, Dayana Lizbeth Velasquez Males

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.