Trabajo decente y crecimiento económico: Hacia un desarrollo inclusivo en Ricaurte, cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1590

Palabras clave:

crecimiento económico, desarrollo socioeconómico, trabajo decente, ods 8, informalidad laboral

Resumen

Este estudio analiza la relación entre trabajo decente y crecimiento económico sostenible en la parroquia rural de Ricaurte (Cuenca, Ecuador), en el marco del ODS 8. Mediante una metodología mixta —integración de análisis teórico, encuestas a la PEA y evaluación de indicadores laborales— se identifica que menos del 35% de la población accede a empleos que cumplen con los estándares de trabajo decente de la OIT (seguridad social, ingresos justos y condiciones laborales dignas). Se revela una paradoja: aunque el 72% de la PEA está ocupada, predomina la informalidad en agricultura de subsistencia y comercio no regulado, con graves deficiencias en protección social, estabilidad contractual y equidad de género.Emergen oportunidades en turismo comunitario y economía circular como catalizadores de un desarrollo inclusivo. Se proponen políticas públicas alineadas con los pilares de la OIT:Promoción de emprendimientos locales sostenibles, Garantía de derechos laborales mediante fiscalización, Ampliación de la protección social para informales, Diálogo social con actores comunitarios. La igualdad de género es eje transversal, dada la mayor precarización del empleo femenino. El estudio concluye que la transición hacia el trabajo decente requiere estrategias territorializadas que combinen formalización, innovación productiva e inclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alburquerque, F. (1989). Estabilidad en el Empleo y Contratación

Arroyo, L. y Gutiérrez, E. (2006). El Empleo. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4561/456145113008.pdf

Blanch, J. y Cantera, L. (2009). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157659622009000100007&script=sci_arttext&tlng=es%2F

Blanch, J. y Cantera, L. (2009). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1576-59622009000100007&script=sci_arttext&tlng=es%2F

Carrasco, C. y Mayordom, M. (2000). Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social. Universidad de Barcelona. Empleo y desempleo (Actividad e Inactividad). Disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230101A/24553

Córdova, F. (1989). Estabilidad en el empleo, solución de conflictos de trabajo y concertación social. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=9eQyAAAAIAAJ&q=C%C3%B2rdova.+(1989)+Destaca+que+el+empleo+ganeralizado+y+frecuente+del+arbitraje+acostumbra+a+las+partes+a+depender+de+la+intervencion+de+un+tercero+y+puede+atrofiar+el+funcionamiento+del+sistema+(p.51).

Nápoles, P. y Ordaz, J. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM vol.8 no.23 México. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005

Neffa, J. (2003). El trabajo humano Actividad, trabajo y empleo. Disponible en:

http://oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu4_Eltrabajohumano_Neffa.pdf

Neffa, J., Panigo, D., Perez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo conceptos y definiciones (4º edición revisada). Disponible en:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_461.pdf

OIT, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) Panorama Laboral, (2013). América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/documents/publication/wcms_232760.pdf

Salas, C. (2003). Trayectorias laborales entre el empleo, el desempleo y las microunidades en México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203804

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

González Galora , P. F., & Abad Matute, K. A. (2025). Trabajo decente y crecimiento económico: Hacia un desarrollo inclusivo en Ricaurte, cuenca-Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 3753–3772. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1590

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.