Eficacia de la Caminadora Asistida en la Rehabilitación Funcional de Pacientes con Parálisis Parcial
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1548Palabras clave:
rehabilitación, parálisis parcial, caminadora asistida, adultos mayores, movilidadResumen
El presente estudio evaluó la eficacia de una caminadora asistida en la rehabilitación funcional de adultos mayores con parálisis parcial. El objetivo principal fue implementar un dispositivo mecánico que facilitara la movilidad, el equilibrio y la estabilidad, reduciendo el riesgo de caídas y las complicaciones derivadas de la inmovilidad. Se desarrolló un estudio observacional con 28 pacientes, de entre 50 y 90 años, en el Geriátrico “Arcángel de Luz” (Quito, Ecuador). La evaluación se realizó mediante observación directa, entrevistas estructuradas y el uso de escalas validadas, incluyendo Barthel, Rankin y Likert, para medir movilidad, independencia funcional y satisfacción con el dispositivo. Los resultados indicaron que el uso de la caminadora asistida contribuyó significativamente a mejorar la fuerza muscular, la confianza al caminar y la independencia en actividades básicas de la vida diaria. Asimismo, se observó una reducción en la incidencia de caídas y en la aparición de complicaciones asociadas a la inmovilidad, como úlceras por presión. El prototipo permitió ajustar el nivel de soporte según la condición individual de cada paciente, promoviendo un proceso de rehabilitación progresivo, seguro y personalizado. En conclusión, que la caminadora asistida constituye una herramienta eficaz dentro de los programas de rehabilitación geriátrica, proporcionando beneficios físicos, funcionales y emocionales. Su implementación en entornos clínicos y residenciales podría favorecer la recuperación funcional de adultos mayores con parálisis parcial, mejorar su calidad de vida y fortalecer la autonomía en las actividades cotidianas, constituyéndose como un recurso innovador y seguro para la rehabilitación de esta población vulnerable.
Descargas
Citas
Brock, K., McPherson, K. M., & Kayes, N. (2019). Rehabilitation and older people: New understandings and approaches to recovery. Age and Ageing, 48(5), 629–635. https://doi.org/10.1093/ageing/afz100
Cañizares-Villalba, M. J., Calderón-Salavarría, K., & Vásquez-Cedeño, D. (2019). Mortalidad y discapacidad posterior a un primer episodio de enfermedad cerebrovascular en Guayaquil, Ecuador. Neurología Argentina, 11(2), 61-66. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.02.002
Del Brutto, O. H., & Del Brutto, V. J. (2018). Factores de riesgo del accidente cerebrovascular en América Latina: Una revisión crítica. Revista Neurológica, 67(5), 196–204.
Freburger, J. K., Holmes, G. M., Ku, L. J., Cutchin, M. P., Heatwole-Shank, K., & Edwards, L. J. (2021). Disparities in postacute rehabilitation care for stroke: An analysis using the National Inpatient Sample. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 102(1), 38–46. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2020.09.372
Hornby, T. G., Reisman, D. S., Ward, I. G., Scheets, P. L., Miller, A., Haddad, D., & Fox, E. J. (2020). Clinical practice guideline to improve locomotor function following chronic stroke, incomplete spinal cord injury, and brain injury. Journal of Neurologic Physical Therapy, 44(1), 49–100. https://doi.org/10.1097/NPT.0000000000000303
Krauss, J. K., Tadi, P., & Bansal, V. (2022). Paresis. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559308/
Louie, D. R., & Eng, J. J. (2016). Powered robotic exoskeletons in post-stroke rehabilitation of gait: A scoping review. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 13(1), 53. https://doi.org/10.1186/s12984-016-0162-5
Mehrholz, J., Thomas, S., Elsner, B., & Kugler, J. (2017). Treadmill training and body weight support for walking after stroke. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017(8), Article CD002840. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002840.pub4
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Guía de atención integral para personas con enfermedad cerebrovascular. Quito: MSP.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Trastornos neurológicos: Desafíos para la salud pública. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240062184
Ropper, A. H., & Samuels, M. A. (2021). Principios de neurología de Adams y Victor (11.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Sánchez Maldonado, M. D., Ulloa López, J. L., Verdejo Bravo, C., et al. (2022). Estudio transversal hispano-ecuatoriano sobre discapacidad posterior a ictus. Revista Médica HJCA. https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/647
Winstein, C. J., Stein, J., Arena, R., Bates, B., Cherney, L. R., Cramer, S. C., & Zorowitz, R. D. (2016). Guidelines for adult stroke rehabilitation and recovery: A guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 47(6), e98–e169. https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000098
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oswaldo Bladimir Copara Chancusi, Mauricio Xavier Minda Vinueza , Roger Bryan Cochea Tomalá , Eduardo Israel Torres Criollo , Jonathan Fabricio Jimbo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.