Estrategias digitales para el aprendizaje: impacto de Quizizz en la comprensión lectora en estudiantes de básica media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1518

Palabras clave:

gamificación, comprensión lectora, herramientas digitales, educación básica, Quizizz

Resumen

El presente estudio explora como las estrategias pedagógicas basadas en la herramienta digital Quizizz influyen en la comprensión lectora de estudiantes de Básica Media; la investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto con diseño preexperimental, aplicando pruebas diagnósticas, actividades gamificadas y encuestas de percepción tanto al inicio como al final de la intervención. Los resultados revelan que los estudiantes experimentaron mejoras notables en la comprensión literal, inferencial y crítica, al mismo tiempo que se observó un aumento en su interés, motivación y participación durante las actividades de aprendizaje. El uso de Quizizz permitió que las sesiones fueran más dinámicas y participativas, ajustándose al contexto rural de la institución; además, los estudiantes manifestaron una valoración positiva de la experiencia, destacando la intuitividad de la plataforma, la claridad de las tareas propuestas y el ambiente más lúdico y estimulante que favoreció su involucramiento en el proceso de aprendizaje. En correlación, los puntajes obtenidos en la evaluación final muestran avances sostenibles en las competencias lectoras, con la eliminación de niveles bajos de logro y la consolidación de aprendizajes significativos. Estos hallazgos sugieren que la gamificación mediante herramientas digitales puede considerarse una estrategia metodológica innovadora, capaz de mejorar la comprensión lectora y fomentar actitudes más favorables hacia la lectura, aportando así alternativas pedagógicas pertinentes y adaptadas a contextos diversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, Benítez, & Moreno. (2022). Motivación y gamificación: análisis de percepción estudiantil en educación básica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 45–60. https://doi.org/https://doi.org/10.35699/rte.v21i2.103

Barragán, M., & Pérez, L. (2021). Desafíos en la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto latinoamericano. Revista Latinoamericana de Educación, 55(3), 34-39. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.6528345

Cassany. (2021). La enseñanza de la escritura en el aula: estrategias y enfoques. Barcelona. Barcelona: Graó. https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Nivel%20Inicial/Lengua%20en%20la%20Educac.%20Inicial/material%20bibliografico/CASSANY%20Ense%C3%B1ar%20lengua.pdf

Cedeño, M., & Herrera, L. (2020). La comprensión lectora en estudiantes de educación básica: factores influyentes y estrategias pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación, 89(2), 111-128. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8925534

Creswell, & Clark, P. (2018). Diseño y desarrollo de la investigación mixta. Madrid: Morata.

Flores, & Salgado. (2021). Estrategias gamificadas para la comprensión lectora: experiencias en el aula digital. Educación y Tecnología, 77–94. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/etec.v9i1.234

García, Jiménez, & León. (2023). Retos y perspectivas de la gamificación en la comprensión lectora: revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Innovación Educativa, 19(1), 33–51. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/rie.v19i1.456

González, L., & Zambrano, R. (2023). Herramientas digitales y motivación académica en el aula de educación básica. Revista de Tecnología Educativa,, 17(1), 66-81. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/rte.v17i1.134

González, P., & Romero, F. (2022). El uso de Quizizz como herramienta didáctica en entornos virtuales. Revista Educación y Tecnología, 10(2), 21-36. https://doi.org/10.35622/ret.v10i2.190

González-Calvo, Barba-Martín, & Bores-García. (2020). El uso de Kahoot! y Quizizz como recursos para evaluar y motivar en educación. Educación XX1. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8212

Guaita. (s.f.). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf

Hernández, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/items/02b0eabb-bbb2-4375-9b5b-9468ee0d8174

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jiménez, C., & Ortega, R. (2020). Gamificación en el aula: motivación y aprendizaje significativo. . Revista de Investigación Educativa, 38(1), 112-129. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.405731

Martínez, L., & Guevara. (2020). Factores familiares que afectan la comprensión lectora en estudiantes de básica. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 55-71. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004

Mendoza, A., López, M., & Quintero, S. (2020). La comprensión lectora en estudiantes de educación básica: un estudio diagnóstico. 13(2), 75-93. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.004

Moreno, K., & Castillo, A. (2022). Dificultades lectoras en estudiantes de educación básica: diagnóstico y propuestas pedagógicas. Revista Andina de Educación, 6(1), 33–49. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.3

Muñoz, D., Ramírez, G., & Salas, T. (2021). Gamificación como estrategia didáctica para fortalecer habilidades lectoras en primaria. Educación XXI, , 24(1), 145-162. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educxx1.28440

Ortega, D., & Lima, A. (2023). El rol del docente en la mediación tecnológica del aprendizaje. Revista Educativa Iberoamericana, 15(2), 94-110. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10352381

Pérez, & Arévalo. (2021). Tecnologías interactivas en contextos rurales: desafíos y oportunidades para el aprendizaje. Revista Andina de Educación, 8(2), 39–55. https://doi.org/ https://doi.org/10.3389/rae.v8i2.145

Pérez, K., & Cedeño, V. (2022). Tecnologías emergentes en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica. Revista de Innovación Educativa, 9(2), 121-136. https://doi.org/https://doi.org/10.31260/ride.2020.92.9

Prensky. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Thousand Oaks: CA: Corwin.

Rodríguez, S., & Molina, M. (2021). La enseñanza tradicional de la lectura y su impacto en la comprensión lectora. Revista Educativa Horizontes, 6(1), 93-108. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5134529

Rodríguez, S., & Molina, M. (2021). La enseñanza tradicional de la lectura y su impacto en la comprensión lectora. Revista Educativa Horizontes, 19(3), 93-108. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5134529

Salinas, & Marín. (2022). Gamificación y plataformas digitales en la enseñanza de la lengua: impacto en el aprendizaje y motivación. Fondo de Cultura Económica.

Salinas, V., & Reinoso, M. (2023). El impacto de la gamificación en la educación básica: análisis de casos con Quizizz. . Revista Docente Digital, 11(1), 55-71. https://doi.org/https://doi.org/10.36995/rdd.v11i1.204

Salinas, V., & Romero, J. (2022). Las TIC como herramientas para la transformación del proceso educativo. Revista Docente Digital, 13(3), 32-48. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rdigital.2022.13.3.217

Santos, A., & Aguilar, D. (2021). Limitaciones léxicas y comprensión lectora: una relación crítica en el aula de primaria. . Revista Latinoamericana de Lenguaje y Educación, 12(2), 77-91. https://doi.org/https://doi.org/10.31260/RLLE.2021.122.5

Soto, C., & Vásquez, P. (2021). Uso pedagógico de recursos digitales en la mejora del aprendizaje significativo. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales, 10(19), 45-59. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5243796

Tamayo, & Tamayo. (2022). El proceso de investigación científica (8.ª ed ed.). Ciudad de México: Limusa.

Torres, M., & Aguilar, D. (2019). Prácticas docentes en la enseñanza de la lectura en educación primaria. . Revista de Educación Crítica, 33-47.

UNESCO. (2020). Informe Regional Comparativo y Explicativo ERCE 2019. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374576

Valenzuela, C., Ríos, M., & Cordero, V. (2020). Comprensión lectora en contextos vulnerables: un enfoque pedagógico integrador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 43-62. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.87

Valero-Ancco, & Pari-Orihuela, C.-C. (2024). Comprensión lectora en universitarios ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. https://doi.org/https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/453

Vera, M., & Montes, R. (2022). Uso de tecnologías y su influencia en las prácticas de lectura en estudiantes de primaria. Revista Educación Digital, 11(1), 102-118. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7765453

Villalón, R., & Rosales, J. (2020). Desarrollar la comprensión lectora en la educación primaria: una mirada desde la psicología cognitiva y la didáctica. Estudios Pedagógicos, 46(2), 9-28. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200009

Zichermann, G., & Cunningham, C. (2016). Gamificación por diseño: Implementación de mecánicas de juego en aplicaciones web y móviles. Educación Creativa , 7(10). https://doi.org/https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1808930

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Yupangui Caisa, F. E., Correa Chica, V. A., Litardo Rocho , C. R., Romero Lamar, E. R., & Saquinga Molina , N. M. (2025). Estrategias digitales para el aprendizaje: impacto de Quizizz en la comprensión lectora en estudiantes de básica media. Arandu UTIC, 12(3), 2864–2884. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1518

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.