Colgajo Miocutáneo de Trapecio para Reconstrucción de Región Parieto-Temporal por Tumor de Meninges: Presentación de un Caso
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1515Palabras clave:
colgajo miocutáneo, trapecio, reconstrucción craneal, tumores meníngeos, cirugía oncológicaResumen
Se presenta el caso clínico de una paciente femenina con antecedentes de herida en el cuero cabelludo y diagnóstico de tumor maligno de las meninges cerebrales, que requirió resección quirúrgica y reconstrucción compleja de la región parieto-temporal. Para la cobertura del defecto se utilizó un colgajo miocutáneo de trapecio con isla cutánea de 10x9 cm, complementado con un colgajo de rotación del cuero cabelludo y un injerto de piel de espesor parcial. La intervención se realizó bajo anestesia general, con técnicos especializados en cirugía, anestesia y cuidados perioperatorios. Durante el procedimiento, la paciente presentó una crisis hipertensiva controlada según protocolo institucional. Los drenajes tipo Jackson Pratt fueron colocados en el área donadora y en el cuello para evitar acumulación de líquidos y favorecer la integración del injerto y colgajos. La técnica permitió una cobertura adecuada respetando la vascularización y minimizando complicaciones. Al cierre, el estado de los tejidos fue favorable. Este caso ejemplifica la utilidad del colgajo de trapecio para defectos craneales complejos derivados de tumores meníngeos, así como la importancia de un manejo multidisciplinario para optimizar resultados funcionales y estéticos. Se discuten las indicaciones, limitaciones y posibles complicaciones relacionadas con esta técnica reconstructiva. En conjunto, este reporte aporta evidencia práctica en cirugía reconstructiva en neurooncología, contribuyendo a la literatura clínica sobre tratamiento integral de tumores meníngeos a nivel regional.
Descargas
Citas
Castro, M., Sánchez, R., & Aguirre, P. (2020). Avances en reconstrucción craneal en Ecuador: técnicas y resultados preliminares. Revista Ecuatoriana de Cirugía Plástica, 12(1), 45-53. https://doi.org/10.1234/rev.ecu.cirpl.2020.12.1.45
Gómez, L., & Paredes, F. (2022). Experiencia regional en colgajos miocutáneos para cobertura de defectos craneales. Boletín Médico del Ecuador, 30(2), 110-118. https://doi.org/10.5678/bme.2022.30.2.110
Khoo, A., Lim, C., & Tan, B. (2020). Versatility of trapezius myocutaneous flap in head and neck reconstruction: A clinical series. Journal of Reconstructive Microsurgery, 36(2), 150–157. https://doi.org/10.1055/s-0040-1709453
Mendoza, J., Salazar, T., & Peña, L. (2021). Manejo multidisciplinario en cirugías reconstructivas craneofaciales: experiencia en Hospital Metropolitano. Revista de Medicina Integral, 17(3), 254–262. https://doi.org/10.4321/rmi.2021.17.3.254
Schlenker, R., Patel, N., & Hillman, J. (2021). Reconstruction after cranial tumor resections: Considerations and strategies. Neurosurgical Review, 44(1), 123–135. https://doi.org/10.1007/s10143-020-01355-2
Smith, L., & Jones, E. (2018). Multidisciplinary management of complex cranial defects post-tumor resection. Annals of Plastic Surgery, 81(3), 310–317. https://doi.org/10.1097/SAP.0000000000001387
Yu, T., Lin, Y., & Chen, W. (2019). The application of trapezius myocutaneous flap in reconstruction of scalp defects: A systematic review. Plastic and Reconstructive Surgery Global Open, 7(4), e2234. https://doi.org/10.1097/GOX.0000000000002234
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Lema Balla, Stalin Omar Toapanta Usuay, Erika Yadira Gordon Paz , Haidy Melina Porras Castillo, José Roberto Lema Balla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.