Masculinidad hegemónica y situaciones conflictivas entre actores permanentes en el establecimiento penitenciario de Tarapoto (2021-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1506

Palabras clave:

masculinidad hegemónica, situaciones conflictivas, establecimiento penitenciario, reclusos

Resumen

El presente estudio se centra en las dinámicas conflictivas generadas por la masculinidad hegemónica entre los actores permanentes del establecimiento penitenciario de Tarapoto durante los años 2021 y 2022. En este contexto, surge la interrogante: ¿de qué manera los patrones de masculinidad hegemónica influyen en las dinámicas de poder y violencia dentro del entorno carcelario? Siendo el propósito principal, comprender de qué manera la masculinidad hegemónica produce situaciones conflictivas entre los actores permanentes en el establecimiento penitenciario de Tarapoto. Se utilizó un diseño cualitativo, diseño narrativo, y la técnica fue la entrevista semi estructurada, la muestra estuvo constituida por 4 personas privadas de su libertad y 4 trabajadores del personal técnico de seguridad. Los resultados revelan que esta masculinidad legitima se perpetua a través de la violencia como medio para obtener respeto, establecer jerarquías y ejercer control entre internos, así como entre estos y el personal de seguridad, además, se identificaron prácticas de violencia física, verbal y económica, así como mecanismos de exclusión hacia quienes no se ajustan al modelo dominante. Se concluye que la masculinidad hegemónica es un eje estructurante en la vida penitenciaria, con implicancias profundas para el ejercicio del poder, el control social y la perpetuación de la violencia institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C. (2020). La investigación científica. Universidad Internacional del Ecuador. [enlace sospechoso eliminado]

Bard, G. (2022). Procesos de subjetivación en la masculinidad hegemónica: Prácticas de acumulación por desposesión en las relaciones socio-sexuales-afectivas. La Manzana De La Discordia, 16(2), 1–31. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v16i2.11414

Butler, M., McNamee, C., & Kelly, D. (2021). Risk Factors for Interpersonal Violence in Prison: Evidence From Longitudinal Administrative Prison Data in Northern Ireland. Journal of Interpersonal Violence, 37(15), 14611–14632. https://doi.org/10.1177/08862605211006363

Cadavid, L. (2019). Sobre el poder, la autoridad y el sometimiento. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 279–282. https://doi.org/10.21501/22161201.3311

Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística (1st ed.). UIDE. [enlace sospechoso eliminado]

Garcia, C. (2022). El control social en Michel Foucault .Universidad de Valladolid, Facultad de Derecho.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57613/TFG-D_01454.pdf?sequence=1

Gianibelli, J. (2018). Las nuevas masculinidades como ejes en la justicia restaurativa. https://www.defensoriasantafe.gob.ar/system/files_force/adjuntos/eventos/las_nuevas_masculinidades_como_ejes_en_la_justicia_restaurativa_-_gianibelli.pdf?download=1

Hernandez, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75–79. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). PERÚ: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana 2015 - 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1805/libro.pdf

Instituto Nacional Penitenciario. (2022). Informe estadístico 2022. https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2022/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_enero_2022.pdf

Lozano, A., Nistal, J., & Jiménez, F. (2020). Conflictos y mediación en las cárceles españolas. Revista de Mediación, 13(1), 1–16. https://www.imotiva.es/revista-de-mediacion-original/2020/04/Revista25-2.pdf

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: Cuantitativa, Cualitativa y Redacción de la Tesis (5th ed.). Ediciones de la u. https://edicionesdelau.com/producto/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-cualitativa-y-redaccion-de-la-tesis-5a-edicion/

Oleastro, I. (2017). Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires [Undergraduate thesis, Universidad Nacional de La Plata]. La Plata National University Repository. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdf

Ortiz, V., Santana, S., Mora, L., Rodríguez, V., Camacho, A., & González, L. (2019). La masculinidad como un producto institucional: Un estudio de género sobre una prisión mexicana juvenil. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 106–135. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1405-9436-laven-6-50-106.pdf

Ortiz, L. (2020). La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la educación contable. Revista Visión Contable, 22(1), 60–77. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1046

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Ramos, M., & Palomino, N. (2019). Detrás de la máscara. Varones y violencia sexual en la vida cotidiana. Litho y Arte S.A.C. https://www.researchgate.net/publication/336567479_Detras_de_la_mascara_Varones_y_violencia_sexual_en_la_vida_cotidiana

Ramírez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260–275. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/

Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: Manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, 73, 2–17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01

Romero, A. (2019). Prisonization: Structure and Dynamics of the Phenomenon in State Jails of the Chilean Penal System. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 24, 42–58. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/3791/2635

Steiner, B., & Wooldredge, J. (2018). Prison Officer legitimacy, their exercise of power, and inmate rule breaking. Criminology, 56(4), 750–779. https://doi.org/10.1111/1745-9125.12191

Stern, P., & Luke, T. (2019). The crimes that pay: Criminality as a claim to masculine social capital. University of Gothenburg. http://dx.doi.org/10.31234/osf.io/4bwuq

Vergara, L. (2020). Masculinidades en la zona de la pampa en Madre de Dios: Estudio sobre hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual incluidas víctimas de trata y explotación sexual [Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. PUCP Institutional Repository. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16864

Valverde, I. (2020). (Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017 [Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. PUCP Institutional Repository. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16769

Zhao, J., Wang, X., & Zhang, H. (2019). The Role of Perceived Legitimacy and Its Effect on Prison Adaptation: A Longitudinal Study on a Chinese Juvenile Prison. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 64(1), 100–123. https://doi.org/10.1177/0306624X19873097

Descargas

Publicado

2025-09-25

Cómo citar

Mantari Alejandro, Y. C. (2025). Masculinidad hegemónica y situaciones conflictivas entre actores permanentes en el establecimiento penitenciario de Tarapoto (2021-2022). Arandu UTIC, 12(3), 2655–2671. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1506

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.