Incidencia de trastornos de ansiedad, depresión y estrés en pacientes que asisten a consulta psicológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1479

Palabras clave:

ansiedad, depresión, estrés, salud mental, consulta psicológica

Resumen

La salud mental representa un pilar esencial del bienestar general, trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés afectan significativamente la calidad de vida de muchas personas. Este estudio se centra en analizar la incidencia de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés en pacientes atendidos en la Unidad de Salud y Desarrollo Humano de la Universidad Estatal de Milagro, en año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional, en 70 pacientes. Los resultados mostraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre las tres variables: depresión y ansiedad (r = 0.661), depresión y estrés (r = 0.808), y ansiedad y estrés (r = 0.734), todas con un valor de p < 0.001. La mayor asociación se encontró entre depresión y estrés. Se concluye que existe una fuerte relación entre depresión, ansiedad y estrés, especialmente entre depresión y estrés, esto destaca la necesidad de un abordaje terapéutico integral en los pacientes evaluados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángeles Trigueros, N. R. (2015). Factores que intervienen en la prevalencia de ansiedad y depresión en alumnos de Licenciaturas en Artes en la Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. Revista de Psicología GEPU, 6(1), 105-121.

Antúñez, Z., & V. Vinet, E. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005

Association, A. P. (2014). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ta Edición ed.). Editorial Médica Panamericana.

Bayram, N. &. (2008). The prevalence and socio-demographic correlations of depression, anxiety and stress among a group of university students. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(8), 667-672. doi: https://doi.org/10.1007/s00127-008-0345-x

Botero García, C. (2004). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Universitas Psychologica, 4(2), 206-219. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000200008

Cárdenas Rodríguez, D., García Troya, J., & García Miranda, I. (2022). Intervención en crisis. Manual para activistas. (V. Y. Yupangui, Ed.) Comunicaciones INREDH. Obtenido de https://inredh.org/archivos/pdf/intervencion_crisis.pdf

Clark, L. A. (1991). Tripartite model of anxiety and depression: Psychometric evidence and taxonomic implications. Journal of Abnormal Psychology,, 100(3), 316-336. doi: https://doi.org/10.1037/0021-843X.100.3.316

Daza, P. N. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale-21: Spanish translation and validation with a Hispanic sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 24(3), 195-205. doi: https://doi.org/10.1023/A:1016014818163

Fernández Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. (E. Pirámide, Ed.) Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=302035

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. SAGE Publications., 5da Edición.

Garcés-Giraldo, L. F.-A. (2021). Salud mental en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia. Revista Ecuatoriana de Neurología,, 30(2), 40-47.

Henry, J. D. (2005). The short-form version of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS-21): Construct validity and normative data in a large non-clinical sample. British Journal of Clinical Psychology, 44(2), 227-239. doi: https://doi.org/10.1348/014466505X29657

Landau, S. y. (2004). A handbook of statistical analyses using SPSS (3.ª ed.). Chapman and Hall/CRC. Obtenido de

https://www.academia.dk/BiologiskAntropologi/Epidemiologi/PDF/SPSS_Statistical_Analyses_using_SPSS.pdf

Lovibond, P. F. (1995). he structure of negative emotional states: Comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behaviour Research and Therapy, 33(3), 335-343. doi: https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)00075-U

Magda, L. Á. (2008). Técnicas de relajación en pacientes con ansiedad al tratamiento estomatológico. Rev Hum Med, 8(1-2), 1-39. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202008000200004&script=sci_abstract

Nie, N. H. (1970). Statistical package for the social sciences (SPSS). s (SPSS). .

Organización Mundial de la Salud. (17 de 06 de 2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Palet, D., Román Mella, F., Concha-Salgado, A., & Haeger, P. A. (2023). Construcción y validación del Cuestionario de Fuentes de Estrés en la pandemia COVID-19 en estudiantes y funcionarios universitarios. Interdisciplinaria, 40(3), 28-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/180/18075154026/html/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (13 de 01 de 2023). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/es/ecuador/publicaciones/guia-de-primeros-auxilios-psicologicos-pap-personas-en-situacion-de-movilidad-humana

Ramírez Sánchez, A., Espinosa, C. C., Herrera Montenegro, A. F., Espinosa Calderón, E., & Ramírez Moyano, A. (enero-diciembre de 2014). Beneficios de la psicoeducación de entrenamiento en técnicas de relajación en pacientes con ansiedad. Revista Enfermería Docente, 102, 6-12. Obtenido de https://www.index-f.com/edocente/102pdf/10206.pdf

Sánchez Armijos, T. (2020). Desarrollo de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes de 15 a 17 años consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas que se encuentran en situación de vulnerabilidad2E. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo Infantil y Psicorehabilitación. Carrera de Psicología Infantil y Psicorehabilitación., 198. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/2d752684-7b7d-4785-8175-9169b330afa6

Tapullima Mori, C., & Castañeda, B. (2022). Escala de estrés, ansiedad y depresión (DASS-21): propiedades psicométricas en adultos de la provincia de San Martín. Revista Científica Digital de Psicología. , 11(1), 74-86. doi: https://doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2575

Urzúa, A., Vera Villaroel, P., Caqueo Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 104-114. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-4808202000010010

Van de Velde, S. B. (2010). Gender differences in depression in 23 European countries: Cross-national variation in the gender gap in depression. Social Science & Medicine, 71(2), 305–313. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.03.035

World Health Organization. (2022). World mental health report: Transforming mental health for all. Obtenido de https://www.who.int/publications/i/item/9789240049338

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Bustamante Galarza , C. L., Barros Riera, X. B., & Miranda Vera , W. R. (2025). Incidencia de trastornos de ansiedad, depresión y estrés en pacientes que asisten a consulta psicológica. Arandu UTIC, 12(3), 2538–2552. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1479

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.