Uso del teléfono móvil y las relaciones sociales en los niños/as de la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina, cantón Santa Ana provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1431Palabras clave:
niños/niñas, relaciones interpersonales, socialización, teléfonos móvilesResumen
El estudio tuvo como objetivo general analizar el uso del teléfono móvil y las relaciones sociales en los niños y niñas de la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina, cantón Santa Ana, provincia de Manabí, Ecuador. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, analítico y observacional, con diseño no experimental. Se aplicaron encuestas a 120 estudiantes de octavo año de básica superior y entrevistas a 3 docentes tutores. La población total fue de 1.184 estudiantes y la muestra se seleccionó por conveniencia. El cuestionario CERM evaluó el uso del teléfono móvil en tres niveles: no problemático, con señales de alerta ocasionales y con indicios de problemática frecuente. Los resultados muestran que el 44,17% de los estudiantes presenta señales de alerta ocasionales, principalmente con un uso diario de 1-2 horas, mientras que el 39,17% mantiene un uso no problemático. Solo el 16,67% evidencia indicios de uso problemático frecuente. Las principales finalidades del uso son actividades académicas, comunicación con amigos y consumo de videos. Los docentes identifican impactos negativos en la socialización presencial y la atención, aunque reconocen un potencial educativo si se regula el uso. Se concluye que, aunque el teléfono móvil puede ser una herramienta formativa, su uso indiscriminado tiende a debilitar la interacción social y la concentración académica. La implementación de estrategias afirmativas, con participación de docentes y familias, permitiría canalizar su empleo hacia fines educativos, fomentando la autorregulación y fortaleciendo las relaciones interpersonales en el contexto escolar.
Descargas
Citas
Aliaga, C. G. (2023). Nuevas adicciones que deterioran la convivencia familiar: Ludopatía, tecnofilia y phubbing. SociaLium: Revista Científica de Ciencias Sociales, 7(1), 11-27. https://scholar.archive.org/work/h7o62s7kzja7fkbzg4ecpfiwwy/access/wayback/ https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/download/1727/1904
Alonso, C., & González, A. (2021). Uso del teléfono móvil en la infancia. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna: https://info-biblioteca.mincyt.gob.ve/wp-content/uploads/2025/05/Uso-del-movil-en-la-infancia.pdf
Álvarez, K. Á., Pilamunga, D. E., Mora, K. G., & Naranjo, M. K. (2020). Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas). Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 258-266. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n15/v4n15_a08.pdf
Álvarez, M., & Moral, M. V. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and addictions: salud y drogas, 20(1), 113-125.
https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=487&path%5B%5D=pdf
Andrade, K., & Garzón, M. (2023). Relación del uso de la tecnología con alteraciones conductuales. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12732/1/18259.pdf
Balarezo, V. L. (2022). Dependencia del celular y su relación con las habilidades sociales en adolescentes. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/900c57b1-946b-486d-82b8-eb9d957dfc03/content
Calderón, G. Y., & Sánchez, P. (2021). Impacto del uso de dispositivos móviles en el aprendizaje de estudiantes adolescentes. Emerging Trends in Education, 3(6), 31-50. https://revistaemerging.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4040/3274
Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., & Talarn, A. (2012). Uso problemático de Internet y móvil en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Anales de Psicología, 28(3), 789-796.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.156061/137991
Carbonell, X., Chamarro, A., Oberst, U., Rodrigo, B., & Prades, M. (2018). Uso problemático de internet y teléfonos inteligentes en estudiantes universitarios. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(3), 1-13. https://www.mdpi.com/1660-4601/15/3/475
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arelis Villegas Ortega, Sandra Auxiliadora Romero Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.