Metodología en la aplicación del análisis estratégico para la secretaría de salud de Sinaloa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1425

Palabras clave:

proceso estratégico, herramienta metodológica, análisis estratégico, toma de decisiones

Resumen

A partir que en la OCDE (Health Stadistics, 2019), así como en México, la esperanza de vida, se incrementó entre el 2010 y el 2019 de 75.4 años a 80.7 años; siendo posible al ordenamiento estratégico de sus políticas institucionales, en Sinaloa se considera la salud como una protección de política social de Estado, por su valor como un instrumento estratégico para el combate a la pobreza, y una estrategia fundamental para el desarrollo económico y responsabilidad de todos; el objetivo de esta investigación es el diseñar una nueva herramienta metodológica utilizada para el proceso estratégico de la alta dirección de la Secretaría de Salud de Sinaloa. La metodología fue cualitativa, utilizando la entrevista abierta, y su diseño en la aplicación del análisis estratégico, el cual se aplicó a directivos de la Secretaría de Salud de Sinaloa. Los resultados permitieron demostrar su inclusión y convergencia, a través de la elaborar un proceso ordenador para el análisis estratégico; asimismo, el diagrama del proceso presentado contribuye al ordenamiento y directrices que facilitan la toma de decisiones estratégicas para el cumplimiento de metas y perspectivas institucionales, a través de diseñar una forma de aplicación de metodología en la implementación del análisis estratégico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrews, E., (2004). Material preparado para la cátedra de planificación y Estrategia Empresarial. Inicio de la competencia Natural. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia.

Ansoff, I., (1965). Estrategia Corporativa. Primera edición. McGraw Hill. Nueva York.

Dess, G. y Lumpkin, G., (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas Competitivas. Editorial Mc Graw Hill. España.

Drucker, P. F., (1986). Managing for results. En editorial Harper business. E.U.A.

García, Sánchez, T., y Valencia, Velazco, M. L. (2007), Planeación Estratégica: Teoría y Práctica. Editorial Trillas, Edición Primera. México, D. F.

Hamel G. y Prahalad, C.K., (1999) “La estrategia como objeto de estudio. ¿Por qué buscar un nuevo paradigma?”, Práctica del Management, no.2, Expansión Harvard Deusto.

Hax, A.C. y Majluf, N.S., (1991). The Strategy concept & process: A pragmatic Approach. Upper Saddlc River. NJ. Prentice Hall.

Johnson, G., y Scholes, K. (2001), Dirección Estratégica. Prentice Hall (5ª ed.), Madrid.

Labarca, N., (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Artículo Científico. Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Venezuela.

Mantilla, K. (2009). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones Públicas. En K. Matilla, Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones Publicas (págs. 50-51). Barcelona: UOC.

Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana S. A. México.

Müller, G., (1995), El caleidoscopio de la competitividad, Revista de la CEPAL, No. 56, Santiago de Chile, CEPAL.

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019). Establecido En 1961, Sede París, Francia. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Ohmae, K., (1993). La Mente del Estratega. El Triunfo de los Japoneses en el Mundo de los Negocios. McGraw-Hill. México.

Ohmae, K. (2004). El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Norma. Bogotá, Colombia.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2019). Informe sobre la salud en el Mundo. Sistemas de salud: Principios para una atención integrada.

Outón L. M., Garduño A., Ortiz-Hernández L., & López S., (2011). Pensar el futuro de México: La Salud en México. Universidad Autónoma Metropolitana, 1ra. Edición. México.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa. 2017-2021. Sinaloa, México.

Programa Nacional de Desarrollo de Salud 2020-2024, estado de Sinaloa.

Programa Sectorial de Salud (2019-2024).

Porter, M. E., (1980). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los Sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental, México.

Porter, M. E., (2003). En Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de Los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental. México.

Sánchez, LF y Valencia, (2010), Diseño del componente estratégico del Modelo de Madurez Colombiano en Gestión de Proyectos. Colciencias/Universidad del Valle. Programa Jóvenes Investigadores 2009. Gyepro. Cali: Universidad del Valle.

Soriano, R. (2008). Como se escribe una tesis. 1ra. Edición, Ed. Berenice, España.

Taylor S. J. y Bogdan R., (1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Editorial Paidós, Barcelona

Thompson, A. y Strickland, A., (1998) Dirección y Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

Descargas

Publicado

2025-09-16

Cómo citar

Murillo Castro, I., Acosta Ávila, M., Álvarez Sánchez, I. N., Torres López, L. R., & Vega Osuna, L. A. (2025). Metodología en la aplicación del análisis estratégico para la secretaría de salud de Sinaloa. Arandu UTIC, 12(3), 1878–1892. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1425

Número

Sección

Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.