Implantes dentales largos en la rehabilitación de maxilares atróficos. Una revisión bibliográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1231

Palabras clave:

implantes cigomáticos, implantes pterigoideos, implantes transnasales, atrofia maxilar

Resumen

La rehabilitación de maxilares atróficos severos constituye un reto en implantología debido a la pérdida ósea significativa que compromete los tratamientos convencionales. Este estudio revisa las características de los implantes largos como alternativa terapéutica, describe las condiciones clínicas de los pacientes, las ventajas, desventajas y las técnicas quirúrgicas empleadas. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, analizando estudios indexados en bases biomédicas como PubMed y Scopus, desde el año 2000 hasta abril de 2025. Los resultados muestran que los implantes largos, incluyendo cigomáticos, pterigoideos y transnasales, son efectivos en casos de atrofia maxilar extrema, evitando injertos óseos y permitiendo carga inmediata, con tasas de supervivencia superiores al 90%. No obstante, presentan desafíos como sinusitis (4,93% en cigomáticos) y la necesidad de habilidades quirúrgicas avanzadas. Las técnicas varían según la anatomía del paciente, destacando la planificación con tomografía computarizada. En conclusión, los implantes largos son una opción viable y efectiva para pacientes con maxilares atróficos, mejorando la funcionalidad y estética oral, aunque requieren precisión y experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cataldo Y, Fernández C. Tratamiento protésico y quirúrgico del maxilar atrófico. International journal of interdisciplinary dentistry. 2020; 13(3): p. 165-167.

Chamorro M, Arias J, Margarit L, Demaría G, Cidad Á. Implantes subperiósticos personalizados para la rehabilitación completa del maxilar superior atrófico. Revisión de una serie clínica de 8 casos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2021; 43(4): p. 140-148.

Arcuri L, Federici FR, Galli C, D’Angeli G, Palattella P, Testarelli L, et al. Dental implants in patients with ectodermal dysplasia: a computer guided quad zygomatic case report and literature review. Odovtos - International Journal of Dental Sciences. 2023; 56(8): p. 11-24.

Aparicio C, Olivo A, de Paz V, Kraus D, Luque MM, Crooke E, et al. The zygoma anatomy-guided approach (ZAGA) for rehabilitation of the atrophic maxilla. Clinical Dentistry Reviewed. 2022; 6(1): p. 2.

Caiza E. Implantes zigomáticos como alternativa al uso de injertos óseos, para la rehabilitación de maxilares atróficos..

Oliveira A, Nogueira D, Nascimento D. 21st century techniques for dental implants: Alternative to sinus lift for rehabilitation with short dental implants. Society and Development. 2024; 13(5): p. 1-18.

Cáceres MF. Implantes cigomáticos como una nueva alternativa en la rehabilitación oral de maxilares atróficos. 2025.

Urgell JP, Gutiérrez VR, Escoda CG. Rehabilitación de maxilares atróficos: revisión de 101 implantes cigomáticos. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugia Bucal. 2008; 14(1): p. 41-48.

Tebres J, Martínez J, García H, Gudiño R. Aplicación De La Tomografía Computarizada De Haz Cónico Para La Colocación De Implantes Cigomáticos. Revisión De La Literatura. Acta Bioclínica. 2024; 12(27): p. 406-426.

Alayo I, Grados S. Rehabilitación implantosoportada en un paciente edéntulo con maxilares atróficos. Reporte de caso. Odontología Sanmarquina. 2018; 20(1): p. 31-34.

Bonanno M. Elevación del seno maxilar. Perforación de la membrana de Schneider y éxito de los implantes: una revisión sistemática. Tesis de grado. Valencia: Universidad Europea, Valencia.

Lorenzo R. Predictibilidad de la posición en la colocación de implantes cigomáticos. Tesis de pregrado. Salamanca: Universidad de Salamanca, Salamanca.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Astonitas Astonitas, J. C., Pacheco Roller, E. E., Apumayta De La Cruz, F. de M., & Granados Basilio , F. P. (2025). Implantes dentales largos en la rehabilitación de maxilares atróficos. Una revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(2), 4315–4342. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1231

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.