Inteligencia emocional y asertividad en el personal de salud
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1183Palabras clave:
inteligencia emocional, comunicación interpersonal, personal de saludResumen
El presente estudio determina la relación entre la inteligencia emocional (IE) y asertividad en el personal de salud. La inteligencia emocional se entiende como la capacidad para percibir, comprender y regular las emociones, desempeñando un papel relevante en el entorno sanitario. Por su parte, la asertividad se refiere a la habilidad de expresarse con firmeza y respeto, sin recurrir a la agresión, favoreciendo una comunicación clara y equilibrada en el contexto laboral. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 94 profesionales del Centro de Salud “La Maná” tipo C. La recolección de datos se realizó mediante el TMMS-24, para evaluar inteligencia emocional y el Test de Rathus para medir asertividad. Los resultados demostraron que la mayoría del personal de salud presentó niveles adecuados en las tres dimensiones de la inteligencia emocional, mientras que, en asertividad predominó el nivel de inasertividad. Además, se identificó una correlación positiva baja entre inteligencia emocional y asertividad, lo que indica una tendencia a presentar mejor gestión emocional y comunicación asertiva.
Descargas
Citas
Alarcón, B. (2023). Fortalecimiento de la comunicación asertiva, manejo de emociones y conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano de las actoras comunales de un distrito de Andahuaylas, Apurímac. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Bishop, S. (2020). Desarrolle su asertividad. Barcelona: Gedisa.
Cabrera, Y., Bardales, J. (2023). Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en el Perú: Revisión Sistemática Periodo 2020 al 2023 y Meta-Análisis. Revista Científica Multidisciplinar.
Candia, A. (2024). Inteligencia emocional y comunicación asertiva en el personal de enfermería del Hospital “Vitarte”. Repositorio Universidad Nacional Federico Villaroel.
Castillo Ruiz, G. Y., y Males Alajo, A. C. (2022). Inteligencia emocional y estrés laboral en profesionales de la salud: Hospital San Luis de Otavalo. Universidad Nacional de Chimborazo.
Chamorro, M. (2023). Inteligencia emocional y reacciones psicofisiológicas en el ámbito de los profesionales de la salud. ELSEVIER.
Fernández-Berrocal, P., Ramos, D. (2002). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.
Gonzales, M. (2021). La comunicación asertiva: una habilidad fundamental para el convivir. UniversidadCentral.
González, R., Custodio, J. B., y Abal, F. J. P. (2020). Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos. Psicogente, 23(44), 1–26.
Guerrero, N. del R., Zurita Soria, M. M., Padrón Fernández, L., y Pérez Reyes, J. E. (2023). Comunicación asertiva de malas noticias a pacientes y familiares de cuidados paliativos. Revista Qualitas.
Instituto Nacional de Salud Pública de México. (2023). Los riesgos del estrés laboral para la salud. Gobierno de Mexico.
Martínez-Contreras, A. F., Hernández-Rincón, E. H., Ulloa-Rodríguez, M. F., y Guzmán-Sabogal, Y. R. (2023). Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas. Revista Cubana de Medicina, 62(2).
Martínez, L., y González, A. (2022). Factores que Inciden el Desarrollo de estrés en Personal de Blanco en América Latina. Vitalia.
Marcos, J. F., Cerdio, D., Del Campo, E., Gutiérrez, R. E., Castro, L. A., y Cedillo, A. C. (2021). Relación médico-paciente e inteligencia emocional, un reto en la educación médica. Medicina y Ética, 32(3), 635–664.
Mercado, C. (2023). Estrategias para el desarrollo de habilidades de comunicación en el
personal de salud: escucha activa, asertividad e inteligencia emocional y escucha activa en el ámbito académico. Universidad Privada Abierta Latinoamericana.
Muñoz, M., y Pérez-Santos, E. (1973). Inventario de Asertividad de Rathus (RAS).
Naranjo, Y. (2023). Inteligencia emocional y comunicación asertiva en estudiantes de primer semestre de la carrera de Psicopedagogía de la UNACH. Repositorio UNACH.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Riesgos psicosociales y salud mental. OMS.
Oscar. (2022). Los 4 Estilos Asertivos: Reconócelos y Mejora tu Asertividad. The Terapy Project.
Peacock, F. W., Wilkinson, S., & Shofer, F. S. (2020). Words matter: The importance of compassionate communication in the emergency department. Mayo Clinic Proceedings, 95(12), 2631–2634.
Quishpe, J., y Tello, J. (2023). Percepción de los familiares sobre la comunicación asertiva del personal de enfermería. Universidad Técnica de Ambato.
Ramirez, T. (2023). Inteligencia emocional del personal de enfermería frente al cuidado comunitario en contextos de incertidumbre. Universidad de Cuenca.
Ruiz-González, E. Y Muñoz-Argel, M. (2024). Competencias socioemocionales de profesionales de la atención sanitaria en hospitales del Atlántico Colombia. European Public and Social Innovation Review.
Salovey, P. Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Sage Journals.
Sánchez-Padilla, M. L., Martínez-Alcántara, S., y Zamora-Macorra, M. (2019). Trabajo emocional y sus efectos en la salud del personal de enfermería del hospital general de México, 2017. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 22(2).
Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Bilbao: Grupo Zeta. Dialnet.
Sharafkhani, R., Nukpezah, R. N., Lathabhavan, R., Kallmen, H., Fournier, A., y Hosseini Marznaki, Z. (2023). Factors that affect levels of alexithymia, empathy and communication skills of nursing students in northern Iran. Nursing Open.
Velásquez-Cedeño, M. C., Reyes-Reyes, E. Y., Bravo-Guerrero, R. I., y Mera-Chancay, M. T. (2024). La inteligencia emocional: Habilidad blanda indispensable para el personal de salud. Revisión sistemática. Salud y Ciencias Médicas, 3(5), 94–101.
Williams, L. L. (2021). Reconociendo la disonancia emocional entre los proveedores de atención médica durante una pandemia global y disturbios sociales; y sus efectos en la atención al paciente. Journal of Medical Sciences, 3(1), 72.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Odalis Mayline Calero Miranda, Isaac Israel Paredes Nuñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















