Aplicación de la evaluación de 360 grados a los colaboradores de Pilco Correa y Cía. San Gerardo del año lectivo 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1095Palabras clave:
evaluación, desempeño, 360 grados, métodos, procesosResumen
En el presente trabajo investigativo tiene como objetivo abordar los aspectos sobre la evaluación de 360 grados a los colaboradores de la Unidad Educativa Particular “San Gerardo” (2022), para lo cual se realizó la evaluación tanto al personal docente como al personal administrativo del año lectivo 2021-2022. De acuerdo a lo anterior, en la actualidad se ha visto la necesidad de realizar una evaluación holística, y es por esto que la evaluación de 360 grados cumple con lo requerido por la Institución Educativa. Mediante una metodología mixta, pues implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta; para centrarla y ejecutarla, se conformaron tres componentes: área de estudio, procedimiento y procesamiento. Los resultados de la aplicación de la evaluación de 360 grados, se comprueba que, en la sección administrativa, el mayor porcentaje representa la competencia de trabajo en equipo (4,59). Mientras que los docentes de las tres secciones de la Unidad Educativa Particular “San Gerardo” se obtuvo que el mayor porcentaje representa la competencia de responsabilidad (4,76). Con estos datos se realizó el plan de capacitación, utilizando las técnicas e instrumentos precisos mediante la herramienta Team Builing (Visión holística). Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones que servirá a la Institución Educativa, conocer los niveles de rendimiento y aplicar acciones necesarias que ayudará a llevar de una manera profesional el desempeño laboral de cada uno de los puestos de trabajo de acuerdo a su nivel de preparación y al grado de aptitud que posean.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2009). Codigo de Trabajo. QUito: Poder Legislativo. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/insercion-de-personas-con-discapacidades/#:~:text=El%20art%C3%ADculo%2042%20numeral%2033,en%20relaci%C3%B3n%20con%20sus%20conocimientos%2C
Aguilar, E., & Sastre, M. (2016). Dirección de Recursos Humanos: Un Enfoque Estratégico. En S. y. Aguilar, Recursos Humanos. Mexico: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=6439
Alajo, S., & Yánez, M. (2017). Modelo de Evaluación de Desempeño de Talento Humano de las Cooperativas de Ahorro y credito del segmento tres del cantón Latacunga. Latacunga: Universidad de Latacunga. Obtenido de https://1library.co/document/y6xn9loy-modelo-evaluacion-desempeno-talento-cooperativas-credito-segmento-latacunga.html
Alguero, M., & Grau, C. (2002). La formación de los Recursos Humanos: Un requerimiento clave y estratégico en las organizaciones actuales. FACES, 22. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:G0O8eOsl0yEJ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D2483098&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Alles, M. (2007). Desarrollo del Talento Humano. Buenos Aires: Granica. Obtenido de https://www.bivica.org/files/talento-humano_a.pdf
Alles, M. (2009). Construyendo talento. Buenos Aires: Granica. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/Construyendo_Talento.html?hl=es&id=dqVsdH8hhX8C&redir_esc=y
Alles, M. (2013). Diccionario de Competencias: la trilogia. Granica, 258. Obtenido de https://www.academia.edu/28874344/Diccionario_de_competencias_la_trilog%C3%ADa_Tomo_I_Martha_Alles
Alles, M. (2017). Desempeño por competencias. Buenos Aires: Granica S.A. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/MARTHA-ALICIA-ALLES/dp/9506419329
Alles, M. (2021). Evaluaciones múltiples. Ediciones Granica. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/206262
Alles, M. A. (2010). Evaluación por desempeño, evaluación de 360°. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/66695
Blanco, N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Scielo. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300011
Bohlander, G., & Snell, S. (2008). Administracion de Recursos Humanos. Mexico: Cengage Learning Editores S.A. Obtenido de
https://issuu.com/cengagelatam/docs/administracion_de_recursos_humanos_16a._ed._scott_
Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. SUMA DE NEGOCIOS, 98-107. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000154
Cabral, J. (03 de junio de 2013). RR.HH: Formación del Personal. Obtenido de Escuela de organización Industrial: https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/04/rr-hh-formacion-de-personal/
Chaparro, G., Romero, L., Rincon, E., & Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño. Redalyc, 13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496013.pdf
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. México: MacGrawHill. Obtenido de https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_humanos_-_chiavenato.pdf
Coindreau, R. (07 de enero de 2022). Evaluación 360 Grados: Guía Completa para Aplicarlas en 2022. Obtenido de Integratec: https://www.integratec.com/blog/evaluacion-360-grados-guia-completa.html
Correa, V. E. (13 de mayo de 2022). Rectora de la UEPSG. (E. P. Pilco, Entrevistador)
Dessler, G. (2009). Administracion de Recursos Humanos. Mexico: Pearson Education.
Gernuk. (7 de junio de 2016). youtube. Obtenido de Gernuk : https://www.youtube.com/watch?v=N0-4ZcF-MP8&list=RDQMGpcV-8dGIzk&start_radio=1
Gibson, J. (1996). Organizaciones Comportamiento, estructura y procesos (13era ed.). México: McGrawHill. Obtenido de
https://www.academia.edu/39262462/Organizaciones_Comportamiento_estructura_y_procesos
Gobierno Autónomo Descentrazado de Loja. (2019). Municipio de Loja. Obtenido de Unidad Municipal de Loja:
https://www.loja.gob.ec/files/image/dependencias/Turismo/mapa_turistico_loja.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: MacGraw-Hill.
Hernández, R., Mendoza, P., S, M., & Cuevas, A. (2019). Metodología de la investigación para bachillerato. McGraw-Hill. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=10650
Ignacio, M. (11 de marzo de 2021). Capacitación . Obtenido de Universidad Virtual de América: https://univia.info/capacitacion/
López, F. O., Luna, D., Luna, E., Luna, W., & Alpizar, R. (2023). Sistema de evaluación docente mediante el modelo 360 grados y el portafolio electrónico. Artculo de Revision Pedagogica.
Luft, J. (1992). Introducción a la dinámica de grupos: Los pequeños grupos y su rol en la práctica social y educativa. Barcelona: HERDER. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Joseph-Luft/dp/8425408342
Malhotra, N. (2008). Investigacion de mercados (quinta ed.). México: Pearson Education. Obtenido de
Maristany, J. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: PEARSON. Obtenido de https://www.auditorlider.com/wp-content/uploads/2019/06/Administraci%C3%B3n-de-Recursos-Humanos-2ed-Jaime-Maristany.pdf
MInisterio de Relaciones Laborales. (2013). Manual de buenas practicas para la inclusin de personas con discapacidad.
Montessori, M. (1909). Educar para un nuevo Mundoc. Obtenido de https://cursos.tienda/blog/wp-content/uploads/2019/12/Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Noe, R., & Mondy, W. (2005). Administración de Recursos Humanos . México: PEARSON EDUCATION. Obtenido de
OCDE. (2019). Resultados de TALIS 2018 (volumen I): Docentes y líderes escolares como aprendices permanentes. (P. d. OCDE, Ed.) OCDE, 220. Obtenido de https://learningportal.iiep.unesco.org/es/biblioteca/talis-2018-results-volume-i-teachers-and-school-leaders-as-lifelong-learners
Pereira M., F., Gutiérrez G., S. P., Sardi H., L., & Villamil P., M. (2008). Las competencias laborales y su evaluación mediante el modelo de 360 grados. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634349004.pdf
Pilco, V. (13 de mayo de 2022). Rectora de la UEPSG. (E. P. Pilco, Entrevistador)
Ramírez, J. (enero de 2007). Determinación de la necesidad de capacitación del supervisor . Obtenido de Maracaibo: https://www.monografias.com/trabajos55/capacitacion-del-supervisor/capacitacion-del-supervisor
Richard, S. (2002). Mercadotecnia (primera ed.). México: Cecsa (Compañia Editorial Continente). Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-mercadotecnia/9789702402473/879468
Robles, P. (2009). Evaluación de desempeño laboral. ACADEMIA, 7. Obtenido de https://www.academia.edu/15107796/Evaluaci%C3%B3n_del_Desempe%C3%B1o_Laboral
Rodríguez, I. (2017). Evaluación del Desempeño. Madrid: INCADE. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/24119
Sáchez, J., & Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditora. En Chinchilla, Diseño de la Evaluacion del desempeño del personal (pág. 9). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n32/n32a04.pdf
Simn Dolan, R. V. (2007). La Gestion de los Recursos Humanos . Madrir: Mc Graw Hill.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing. México: Mc.Graw Hill. Obtenido de https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
Stufflebeam, D., & Shinkfiel, A. (1987). Evaluación Sistemática. Mexico: Peidos. Obtenido de https://es.scribd.com/document/323346062/STUFFLEBEAM-Daniel-y-SHINKFIELD-Anthony-Evaluacion-sistematica
Trespalacios Juan, V. R. (2005). Investigacion de mercados. Madrid: Paraninfo Cengage Learning. Obtenido de https://www.marcialpons.es/libros/investigacion-de-mercados/9788497323772/
Unidad Educativa Particular San Gerardo. (2 de 05 de 2022). Unidad Educativa Particular San Gerardo. Obtenido de Pagina Web Oficial de UEPSG: http://www.sangerardo.edu.ec/main/public/
Weber, M. (1864-1920). Introducción a Max Weber. Berlín: alcoberro. Obtenido de http://www.alcoberro.info/
Werther, W., & Davis, K. (2008). Administración de Recursos Humanos (6ta ed.). México: MacGrawHill. Obtenido de
Zeithaml, V., Berry, L., & Parasuraman. (1986). Las consecuencias conductuales de la calidad del servicio. Jornal Marketing, 31- 46. Obtenido de https://www.academia.edu/17155812/The_Behavioral_Consequences_of_Service_Quality
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erika Patricia Arteaga Pilco, Janeth Soledad Gutiérrez Ordóñez, María Fernanda León Pullaguari, Francisco Antonio Morocho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















