Eficacia de las intervenciones psicológicas en contextos de disfunción familiar: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1061Palabras clave:
intervenciones psicológicas, familias disfuncionales, terapia familiar, capacitación para padres, bienestar emocionalResumen
El presente artículo ofrece una revisión sistemática que evaluó la evidencia empírica sobre la eficacia de la terapia familiar, los enfoques cognitivo-conductuales y los programas de habilidades parentales en el abordaje de la disfunción familiar. Los estudios revisados indican que la terapia familiar posibilita espacios de expresión emocional y resolución de conflictos, lo que se traduce en una mayor cohesión y comunicación entre los miembros (Pourmovahed et al., 2023; Jesús Maya et al., 2018). Por su parte, las intervenciones cognitivo-conductuales fortalecen el apoyo mutuo y transforman patrones relacionales disfuncionales (Méndez et al., 2021; Samar et al., 2023). Asimismo, los programas de habilidades parentales dotan a los cuidadores de recursos para establecer una comunicación asertiva y un entorno seguro (Fernández et al., 2022). En conjunto, estas estrategias muestran resultados positivos en la mejora de la cohesión, la comunicación y la estabilidad emocional en familias con disfunción estructural, fomentando la empatía, la resiliencia y el bienestar de todos sus integrantes.
Descargas
Citas
Aazami, A., Valek, R., Ponce, A. N., & Zare, H. (2023). Factores de riesgo y protección e intervenciones para reducir la delincuencia juvenil: una revisión sistemática. Ciencias Sociales, 12(9), 474. https://doi.org/10.3390/socsci12090474
Beck, J. S. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond (2nd ed.). Guilford Press.
Carr, A. (2014). The evidence base for family therapy and systemic interventions for child-focused problems. Journal of Family Therapy, 36(2), 107-157.
https://doi.org/10.1111/1467-6427.12032
Chappelle, N., & Tadros, E. (2020). Uso de la terapia familiar estructural para comprender el impacto de la pobreza y el trauma en los adolescentes afroamericanos. Revista de Familia, 29(2), 237 244. https://doi.org/10.1177/1066480720950427 (Trabajo original publicado en 2021)
Dattilio, F. M. (2010). Cognitive-Behavioral Therapy with Couples and Families: A Comprehensive Guide. Guilford Press.
Dippel, N., Szota, K., Cuijpers, P., Christiansen, H., & Brakemeier, E.-L. (2022). Participación familiar en la psicoterapia para la depresión en niños y adolescentes: revisión sistemática y metaanálisis. Psicología y Psicoterapia: Teoría, Investigación y Práctica, 95, 656–679. https://doi.org/10.1111/papt.12392
Hunger, C., Hilzinger, R., Klewinghaus, L., Deusser, L., Sander, A., Mander, J., Bents, H., Ditzen, B. y Schweitzer, J. (2020), Comparación de la terapia cognitivo-conductual y la terapia sistémica para el trastorno de ansiedad social: ensayo piloto controlado aleatorio (SOPHO-CBT/ST). Fam. Proc., 59: 1389-1406. https://doi.org/10.1111/famp.12492
Kaminski, J. W., Valle, L. A., Filene, J. H., & Boyle, C. L. (2008). A meta-analytic review of components associated with parent training program effectiveness. Journal of Abnormal Child Psychology, 36(4), 567-589. https://doi.org/10.1007/s10802-007-9201-9
Le Grange D, Eckhardt S, Dalle Grave R, et al. Terapia cognitivo-conductual mejorada y tratamiento familiar para adolescentes con un trastorno alimentario: un ensayo de efectividad no aleatorizado. Medicina Psicológica. 2022; 52(13):2520-2530. doi:10.1017/S0033291720004407
Littell J. H., Pigott T. D., Nilsen K. H., Green S. J. y Montgomery O. L. K. Terapia® multisistémica para problemas sociales, emocionales y conductuales en jóvenes de 10 a 17 años: una revisión sistemática actualizada y metaanálisis. Revisiones sistemáticas de Campbell, 2021; 17:E1158. https://doi.org/10.1002/cl2.1158
Maya, J., Jiménez, L., Lorence, B., del Moral, G. e Hidalgo, V. (2020), Terapia familiar psicodramática basada en escenas con adolescentes y padres con problemas: un estudio piloto. Fam. Proc., 59: 111-126. https://doi.org/10.1111/famp.12401
Méndez, J., Sánchez-Hernández, Ó., Garber, J., Espada, J. P., & Orgilés, M. (2021). Tratamientos psicológicos para la depresión en adolescentes: más de tres décadas después. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(9), 4600. https://doi.org/10.3390/ijerph18094600
Miguel Camacho-Gomez, Pere Castellvi, Efectividad de la intervención familiar para prevenir la recaída en la psicosis del primer episodio hasta 24 meses de seguimiento: una revisión sistemática con metaanálisis de ensayos controlados aleatorios, Schizophrenia Bulletin, Volumen 46, Número 1, enero de 2020, páginas 98-109.
https://doi.org/10.1093/schbul/sbz038
Minuchin, S. (1974). Families and Family Therapy. Harvard University Press.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la declaración PRISMA. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Mousavi Haghighi SE, Pooladi Rishehri A, Mousavi SA. Effectiveness of Acceptance and Commitment Therapy and Integrated Behavioral Couples Therapy on Intimacy and Family Functioning in Divorce-seeking Couples. Journal of Research & Health. 2022; 12(3):167-176. http://dx.doi.org/10.32598/JRH.12.3.1972.1
Nyirimanzi, T. (2024). Intervenciones familiares y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes en América Latina. Pedagogical Constellations, 207-230. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.37
Ong HS, Fernandez PA, Lim HK. La participación de la familia como parte del manejo de pacientes con enfermedades mentales en atención primaria. Singapur Med J. mayo de 2021; 62(5):213-219. doi: 10.11622/smedj.2021057. PMID: 34409463; PMCID: PMC8801858.
Pourmovahed Z, Yassini Ardekani SM, Mazloomy Mahmoodabad SS, Zareei Mahmoodabadi H. Implementación del modelo McMaster en terapia familiar: efectos sobre la función familiar en parejas casadas. Irán J Psiquiatría. Enero de 2021; 16(1):60-67. doi: 10.18502/ijps.v16i1.5380. PMID: 34054984; PMCID: PMC8140298.
Sanders, M. R. (2008). Triple P-Positive Parenting Program: Towards an empirically validated multilevel parenting and family support strategy for the prevention of behavior and emotional problems in children. Clinical Child and Family Psychology Review, 11(3), 114-144. https://doi.org/10.1007/s10567-008-0038-8
Waraan L, Siqveland J, Hanssen-Bauer K, et al. Family therapy for adolescents with depression and suicidal ideation: A systematic review and meta–analysis. Clinical Child Psychology and Psychiatry. 2022;28(2):831-849. doi:10.1177/13591045221125005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angela Edilma Becerra Lema, Verónica Freire Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















