Parasitosis por ascaris lumbricoides: impacto en el estado nutricional, inmunológico y hematológico. Enfocado en su prevención e intervención educativa
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.972Palabras clave:
parasitosis, educación, prevención, infestación, a. lumbricoidesResumen
La parasitosis por áscaris lumbricoides ha representado una de las infecciones parasitarias más prevalentes a nivel mundial distribuyéndose a lo largo de varias regiones tropicales y subtropicales. En zonas donde la pobreza y saneamiento son escasos prevalecen factores determinantes que ayudan la transmisión de esta parasitosis, logrando que persista un desafío para el sistema de salud. El objetivo de este estudio fue identificar el impacto de la parasitosis por Ascaris lumbricoides en el estado nutricional, inmunológico y hematológico de la población infantil con el fin de desarrollar estrategias de prevención e intervención educativa efectivas, mediante un diseño de estudio documental, tipo explicativo. Los resultados indican que La prevención de la parasitosis por Ascaris lumbricoides requiere un enfoque integral que combine el tratamiento farmacológico con intervenciones educativas y mejoras en las condiciones de saneamiento. Los programas de desparasitación masiva, aunque efectivos a corto plazo, no abordan las causas subyacentes de la infección. En este sentido, la educación juega un papel fundamental para promover hábitos de higiene como el lavado de manos, el uso de calzado y la manipulación adecuada de alimentos. Concluyendo que la A. lumbricoides prevalece como un problema de salud pública para los individuos vulnerables para lo que el saneamiento y la higiene no les favorecen. La nutrición e inmunología de los niños contribuyen a la adquisición de esta parasitosis comprometiendo el desarrollo de los infantes.
Descargas
Citas
Albonic M, Chwaya H, Montresor A, Stoltzfus R, Tielsch J, Savioli L. (2022). Relación entre helmintiasis y anemia en niños: implicaciones para la salud pública. Bull World Health Organ, 780-787.
Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger S, Loukas A, Diemert D, Hotez P. (2023). Evaluación de programas de desparasitación masiva: eficacia y limitaciones. Lancet Infect Dis, 733–743.
Blumenthal D, Schultz M. (2020). Efectos de la infección por Ascaris en el estado nutricional de los niños. Am J Trop Med Hyg, 682–690.
Brooker S, Akhwale W, Pullan R, Estambale B, Clarke S, Snow R, Hotez P. (2020). Impacto económico de las helmintiasis en comunidades rurales. PLoS Negl Trop Dis, e2923.
Brown K, Gilman R, Khatun M, Ahmed G. (2023). Absorption of macronutrients from a rice-vegetable diet before and after treatment of ascariasis in children. Am J Clin Nutr, 1975-82.
Castiglione N, Randazzo C, Castiglione S, Sciuto C, Sciacca A, Leonardi S. (2023). A case of severe malnutrition due to Ascaris lumbricoides infestation in a boy. Pediatr Med Chir, 615-7.
Cavallero S, Snabel V, Pacella F, Perrone V, D'Amelio S. (2023). Phylogeographical studies of Ascaris spp. based on ribosomal and mitochondrial DNA sequences. PLoS Negl Trop Dis, e2170.
Criscione C, Anderson J, Sudimack D, Peng W, Jha B, Williams S, et al. (2022). Disentangling hybridization and host colonization in parasitic roundworms of humans and pigs. Proc Biol Sci, 2669–77.
Crompton D. (2021). Nutritional aspects of infection. Trans R Soc Trop Med Hyg, 697-705.
Crompton D, Nesheim M. (2022). El impacto global de las infecciones por Ascaris lumbricoides en la nutrición infantil. Int J Parasitol, 285-93.
Díaz V, González R, Martínez L, Franco L. (2022). Estado nutricional-hematológico y parasitosis intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud, 26-32.
Dold C, Holland C. (2023). Ascaris and ascariasis. Microbes Infect, 632–7.
Dutto M, Petrosillo N. (2022). Hybrid Ascaris suum/lumbricoides (ascarididae) infestation in a pig farmer: a rare case of zoonotic ascariasis. Cent Eur J Public Health, 224–6.
Erazo L, Roca H, Castro A. (2023). Parasitosis intestinal y alteraciones hematológicas: características clínicas, sociodemográficas y epidemiológicas. MQRInvestigar, 1723-46.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lidia Fernanda Jijon Cañarte , Madelin Dayana Santana Ramirez , Damaris Paola Simbaña Sarabia , Rommel Adrián Sanchez Choez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.