Perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue a escala global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.957

Palabras clave:

monitoreo epidemiológico, síntomas clínicos, técnicas de diagnóstico, tipos de virus, vector del dengue

Resumen

El dengue, enfermedad transmitida por Aedes aegypti, continúa siendo un reto en aumento para la salud pública mundial, ésta afecta de manera severa las regiones tropicales. Por esta razón, se propuso un diseño documental narrativo de carácter descriptivo y exploratorio, con el objetivo principal de determinar el perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue en todo el mundo. En los resultados de la investigación se evidenció una prevalencia variada, encabezada por Brasil (84.1%), seguido por Argentina (37.9%) y Ecuador (3.98%). Las manifestaciones clínicas fluctuaron entre síntomas leves (fiebre, cefalea, mialgias) hasta complicaciones serias (dolor abdominal, trastorno renal, fallo respiratorio), siendo más graves en reinfecciones por los serotipos DENV-2 y RT-PCR) en naciones con recursos, exámenes serológicos (NS1, IgG/IgM) en regiones con limitaciones. La variabilidad en prevalencia y técnicas de diagnóstico requiere la normalización de la supervisión epidemiológica. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias personalizadas, dando prioridad al diagnóstico temprano, formación y control vectorial para atenuar el efecto del dengue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Navas J, Guzmán M, Baldizón D, Orellana D, Samayoa A. Caracterización clínica de dengue con signos de alarma y dengue grave en adultos. Hospital Roosevelt, Guatemala. Anfamed. 2024; 11(2): p. e203.

Pan American Health Organization. Dengue. [Online].; 2022 [cited 2025 Enero 12]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/dengue.

World Health Organization. Dengue y dengue grave. [Online].; 2024 [cited 2025 marzo 3]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.

Organización Panamericana de la Salud. A medida que aumentan los casos de dengue a nivel mundial, el control de vectores y la participación comunitaria son clave para prevenir la propagación de la enfermedad. [Online].; 2023 [cited 2025 marzo 3]. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/3-8-2023-medida-que-aumentan-casos-dengue-nivel-mundial-control-vectores-participacion.

Pan American Health Organization. The Americas seek to expand genomic surveillance for dengue, chikungunya and other mosquito-borne viruses. [Online].; 2023 [cited 2025 febrero 1]. Available from: https://www.paho.org/en/news/16-8-2023-americas-seek-expand-genomic-surveillance-dengue-chikungunya-and-other-mosquito.

Pan American Health Organization. Actualización Epidemiológica - Aumento de casos de dengue en la Región de las Américas - 18 de junio del 2024. [Online].; 2024 [cited 2025 marzo 2]. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-aumento-casos-dengue-region-americas-18-junio-2024.

Pan American Health Organization. Actualización Epidemiológica: Dengue en la Región de las Américas. [Online].; 2023 [cited 2025 marzo 1]. Available from: https://www.paho.org/sites/default/files/2023-07/2023-jul-phe-actualizacion-dengue-sp-final.pdf.

Ávila M, Camacho K, Cerezo L, Dueñas L, Luque M. Epidemiología del dengue en Centroamérica y República Dominicana. Rev. chil. infectol. 2019; 36(6): p. 698-706.

Fong S, Wong K, Tan C. Dengue virus infection and neurological manifestations: an update. Brain. 2024; 147(3): p. 830-838.

García J, González L, Reyes E, Árevalo T, García L. Evaluación de la Incidencia del Dengue, en relación al proyecto de control y prevención de enfermedades metaxénicas, Machala – Ecuador. Pol. Con. 2021; 6(2): p. 686-695.

Descargas

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Villacreses Franco, A. E., Saltos Alcívar, V. A., Moreno Cevallos, A. J., Vera López, M. M., & Quiroz Villamar, D. J. (2025). Perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue a escala global. Arandu UTIC, 12(2), 784–799. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.957

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a