Secuelas neurológicas asociadas al post- COVID 19: Influencia sobre la calidad de vida y salud mental en poblaciones vulnerables a nivel mundial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.953

Palabras clave:

secuelas, neurológicas, post-COVID-19, salud mental, América Latina

Resumen

El post COVID se define como la presencia de síntomas luego de 4 semanas de detectada la infección o los síntomas por SARS-COV-2 y de ausencia de virus por lo menos por 1 semana donde los síntomas neurológicos descritos también son numerosos pero los más frecuentemente reportados incluyen déficit de memoria o atención, ansiedad, depresión, fatiga, dolor de cabeza, insomnio, anosmia y ageusia. El objetivo del estudio fue examinar la calidad de vida y la salud mental en secuelas neurológicas derivadas del COVID 19 en poblaciones vulnerables aplicando una metodología documental bibliográfico descriptivo, entre sus resultados se destaca que en el ámbito neurológico se observan varias anomalías donde la más común suele ser el Síndrome Guillain-Barré, encefalitis cada una se presenta con una sintomatología diferente, unas suelen ser letales como eventos del sistema cerebrovascular, deterioro cognitivo por ello es crucial saber reconocer signos y síntomas que estén asociados a estas singularidades. Llegando a la conclusión que es fundamental mantenerse en constante actualización para identificar y aplicar las estrategias más efectivas en la prevención y gestión de esta enfermedad, en este contexto, la atención primaria, por su enfoque integral y su capacidad para proporcionar un seguimiento continuo a los pacientes, representa un ámbito clave para la evaluación precisa de la prevalencia del estado post-COVID-19

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano E, Juárez L, Herrera J et all. (2020). Persistencia de síntomas en pacientes después de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en un hospital de tercer nivel de Puebla, México. Medicina Interna de México, 36(6), 789-793.

Aguilar F, Vega J, Suclupe D. (2021). SARS-COV-2: more than a respiratory virus. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(2).

Alessandro Cassini Isabel Bergeri. (2020). Evaluación de los factores de riesgo de enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un estudio de casos y testigos, 21(4).

Arteaga Ó. (2020). Fuentes A. COVID-19 EN américa latina: más allá de los datos epidemiológicos. Rev. Med. Cine, 16, 119-127.

Ayuso García, B., Pérez López, A., Besteiro Balado, Y., Romay Lema, E., & Marchán-López, A. (2022). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes recuperados de COVID-19. Journal of Healthcare Quality Research, 37(4), 208-215.

Bermejo Cayamcela, D., Álvarez Ochoa, R., Lliguisupa Pelaez, V., Pesántez Beltrá, D., & Zhindón Arévalo, C. (2021). Impacto social y psicológico del COVID-19 en el personal sanitario. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2).

Bunce Y, Villa P, Díaz A. (2022). Efectos Posteriores al Covid-19. Conectividad, 3(1), 25 - 32.

Cahuapaza Gutiérrez Nelson Luis, & Campos Escalante Tsuriel Sofía. (20223). Miocarditis por SARS-CoV-2. Una breve revisión. Revista Espñola de Cardiología. 10.1016/j.rccl.2023.01.003, 58(2).

Carbone M, Lednicky J, Xiao S. (2021). Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus 2019: dónde estamos, qué se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol, 16(4), 546–571.

Chérrez I, Gochicoa L, Salles A et all. (2020). Seguimiento de los pacientes después de neumonía por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia México, 67(4), 16 - 24.

Fauci, A. (2020). Covid-19. Navegando por Uncharted, 382(1).

Ferreira M, Coronel G, Rivarola M. (2021). Impacto sobre la salud mental durante la pandemia COVID 19 en Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 61 - 68.

García T, Chávez V, Pinargote T. (2022). Complicaciones agudas en pacientes con COVID-19. FECIM, 4(1).

González C, Arvilla H. (2022). Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista Médico -Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco, 8(1).

Guo T, Fan Y, Chen M, & De la Flor . (2020). Cardiovascular implications of fatal outcomes of patients with coronavirus disease (COVID-19). JAMA Cardiol, 5(1).

Descargas

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Murillo Zavala, A. M., Monserrate Muñoz , E. L., Gutiérrez Basurto , G. M., & Vargas Intriago, V. A. (2025). Secuelas neurológicas asociadas al post- COVID 19: Influencia sobre la calidad de vida y salud mental en poblaciones vulnerables a nivel mundial. Arandu UTIC, 12(2), 725–738. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.953

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a