Exigencias de la profesión del psicólogo en el ámbito emocional en los alumnos de la Carrera de Psicología
Palabras clave:
Cualidades de la profesión de psicólogo, Resiliencia, Empatía, Autoestima, AsertividadResumen
En esta investigación se estudiaron los niveles de algunas de las cualidades emocionales consideradas por los teóricos de importancia para el desempeño de la profesión de psicólogo, de un grupo de alumnos de la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental (Paraguay), en una de sus Sedes ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora, Turno Noche que cuenta con 130 alumnos, de los cuales se extrajo una muestra de 75 personas de ambos sexos: 50 mujeres y 25 varones, cuya edad oscilaba entre 18 a 45 años, siendo la franja etaria mayormente representada la de entre 22 a 25 años (27 personas). El muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas. La técnica de recolección de datos consistió en la aplicación de cuatro test destinados a medir a cada una de las cualidades estudiadas, los cuales fueron los siguientes: Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), Escala Básica de Empatía, Escala de Rosenberg para medir la autoestima y Escala de Asertividad de Rathus. Los principales resultados señalan que los niveles de resiliencia en más de 93 % (equivalente a 70 personas) son altos o medios. En cuanto a la empatía, si bien los niveles de la empatía afectiva son preocupantemente bajos, los de la cognitiva, son satisfactorios. En general, existe una importante prevalencia del nivel bajo de empatía (26 personas), especialmente en el último curso, cuyos integrantes están a punto de componer las filas de los profesionales de salud mental. El nivel de la autoestima de los alumnos es elevado y medio (59 y 12 personas respectivamente). Finalmente, hay una fuerte tendencia hacia el término medio de la asertividad ya que la proporción entre los inasertivos o muy inasertivos y los asertivos o muy asertivos es la de 21 % frente 19 % respectivamente.
Descargas
Citas
Alberti, R. y Emons, M. (1978). Su derecho perfecto: Una guía de la conducta asertiva, California, Estados Unidos: Ediciones Imacte.
Alonso Palacio, L., Murcia Gandara, G., Murcia Gandara, J., Herrera Pertuz, D., Gómez Guzmán, D., Comas Vargas, M. y Ariza Theran, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.
Aluicio, G. A. y Revellino, M. (2011). Relación entre autoeficinecia, autoestima, asertividad y rendimiento académico en estudiantes que ingresaron a terapia ocupacional, el año 2010. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 11(2). Diciembre. Pp. 3-17.
Bados López, A. y García Grau, E. (2011) Habilidades terapéuticas. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdf
Bermejo, José Carlos (2012). Empatía terapéutica. La compasión del sanador herido. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.
Best, S. y Pairetti, C. (2014). La inteligencia emocional en la formación del psicólogo. Revista científica de UCES. Vol. XVIII. Bisquerra Alzina, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI. 10,61-82.
Branden, Nathaniel (1993) El poder de la autoestima. Madrid, España: Espasa Libros.
Caballo, V. (1983) Asertividad: Definiciones Y Dimensiones. Recuperado De http://Dialnet.Unirioja.Es/Servlet/Fichero_Articulo
Davis, M. H. (1996). A Social Psychological Approach. Westview Press.
Fernandez-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de piscología. 24(2). 284-298.
Fergus, S. y Zimmerman, M. (2005). Adolescent resilience: a framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health. Vol. 26. 399-419. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357
Garmezy, N. (1991). Resilience and Vulnerability to Adverse Developmental Outcomes Associated with Poverty. American Behavioral Scientist, 34, 416-430.Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/0002764291034004003
González Galeano, M. F. y Centurión Arellano, D. R. (2017). Nivel de resiliencia en empleados del área administrativa de una empresa privada de Asunción (Tesis). Asunción, Paraguay: Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción.
Jennings, L., y Skovholt, T. M. (1999). The cognitive, emotional, and relational characteristics of master therapists. Journal of Counseling Psychology, 46(1), 3-11.
Jolliffe, D., y Farrington, D.P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29 4, 589-611.
León Madrigal, M. (2009). Revisión de la Escala de Asertividad de Rathus adaptada por Laón y Vargas. Rev. Reflexiones 93(1): 157-171.
Masten, A. y Powell, J. (2003). A resilience framework for research, policy and practice. In S. S. Luthar (Ed), Resilience and vulnerability: Adaptation in the context of childhood adversities (pp. 1-25). New York, US: Cambridge UniversityPress. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511615788.003
Pick, W. y Vargas, T. (1990). Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas. México, D.F.: Limusa
Rathus, S. A. (1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4(3), 398– 06.Recuperado dehttps://doi.org/10.1016/S0005-7894(73)80120-0
Ruiz, M. Jaraba, B. y Romero Santiago, L. (2008). Formación en Psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe. 21. Enero 2008. 136-157.
Richardson, Glenn (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology. Vol 58. 307 – 321. Recuperado de https://doi.org/10.1002/jclp/.10020
Riso, W. (1988). Entrenamiento asertivo. Medellín, Colombia: Rayuela. Rodrigues Sampaio, L., Pereira dos Santos Camino, C. y Roazzi, A. (2009). Revisão de aspectos conceituais, teóricos e metodológicos da empatia. Psicologia Ciência e Profissão.
Rodríguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. Mexico, D.F.: McGraw Hill. Rogers, C. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. New York: Houghton Mifflin Company.
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. & Rosenberg, F. (1995). Global Self-Esteem and Specific Self-Esteem: Different Concepts, Different Outcomes. American Sociological Review.
Salmurri, F. (2004). Libertad emocional: estrategias para educar las emociones. Madrid, España: Editorial Paidós.
Saarni, C. (1999). The Development of Emotional Competence. Nueva York, Guilford Press.
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9. 185-211.
Tejada (1999). El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: nuevos roles y competencias profesionales. Revista de la Universidad Autónoma de Barcelona Comunicación y Pedagogía.ISSN -7733, Pp. 17 - 26.
Wagnild, G.M. and Young, H.M. (1993) Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Arandu UTIC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.