El Trabajo Infantil en Ecuador, una realidad latente plagada de riesgos para la salud, explotación laboral, discriminación e inequidad social para niños y adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.945

Palabras clave:

trabajo infantil, discriminación, derechos humanos, inequidad social, pobreza extrema

Resumen

El trabajo infantil es un fenómeno global que afecta a millones de niños, siendo una de las principales causas del trabajo infantil, la pobreza, la falta de control y sanciones a las empresas para no contratar niños y menores de edad,  la falta de acceso a la educación y estructuras familiares disfuncionales, son otras de las causas.  En Ecuador tanto niños y adolescentes son privados de derechos básicos como la educación, buena salud física y mental,  vivir dignamente y desarrollar sus potencialidades. Una definición del Instituto Ecuatoriano de estadísticas y Censos (Inec) resume que “Se considera  personas ocupadas, cuando trabajan al menos una hora durante la semana de referencia en actividades de producción económica.   Los niños que trabajan bajo estas condiciones son niños ocupados”. El objetivo de este artículo es el de analizar y caracterizar el trabajo infantil en el Ecuador, así como Identificar el trabajo infantil peligroso según las últimas cifras oficiales publicadas por el Inec año 2022. Aunque se han logrado progresos notables en la defensa de los derechos infantiles y en la elaboración de normativas para reducir la tasa de trabajo infantil, la realidad es otra y las cifras continúan siendo alarmantes. De acuerdo con la OIT, un 10% de los infantes en América Latina se sumergen en actividades laborales en entornos peligrosos y que impactan negativamente su crecimiento físico, emocional y social. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente. Montecristi, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2013). Código de trabajo. Asamblea Nacional. Ecuador.

Brunet, Luc. El clima de trabajo en las Organizaciones. Editorial Trillas. México: 2004.

Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos. Quinta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia.

Chiavenato, I. (2005). Gestión del talento humano. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia.

Hernández Sampieri, R. “Metodología de la Investigación”. México: 2006.

Editorial McGraw-Hill. 850 Págs.

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Job demands-resources theory: Taking stock and looking forward. Journal of Occupational Health Psychology, 22(3), 273-285.

John W. Budd (2004), "Employment with a Human Face: Balancing Efficiency, Equity, and Voice":

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012, pág. 7)

Bakker, A. B., Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., & Taris, T. W. (2008). Work engagement: An emerging concept in occupational health psychology. Work & Stress, 22(3), 187-200.

Cooper, C. L., & Cartwright, S. (1994). Healthy mind; healthy organization—A proactive approach to occupational stress. Human Relations, 47(4), 455-471.

Ganster, D. C., & Rosen, C. C. (2013). Work stress and employee health: A multidisciplinary review. Journal of Management, 39(5), 1085-1122.

Giorgi, G., Arcangeli, G., Mucci, N., & Cupelli, V. (2020). Organizational stress: The collective impact of financial and ethical pressures. Frontiers in Psychology, 11, 234-245.

Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress. American Psychologist, 44(3), 513-524

Convencion sobre los derechos de los niños : https://www.plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/convencion-derechos-del-nino/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwk43ABhBIEiwAvvMEBw3xe4_K8l17ZE63qlRD7tGTdmicB4oTKoVAl3_Ufk9I-_hTVuCRFxoCKboQAvD_BwE

Descargas

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Morales Delgado, L. A., Ordeñana Sierra, T., López Rodriguez, M. R., Garcia Ortega, K. A., & Terán Blakman, A. A. (2025). El Trabajo Infantil en Ecuador, una realidad latente plagada de riesgos para la salud, explotación laboral, discriminación e inequidad social para niños y adolescentes. Arandu UTIC, 12(2), 620–630. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.945

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a