Cultura y turismo en las lagunas urbanas de Villahermosa: percepciones y oportunidades de marketing
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.933Palabras clave:
lagunas urbanas, humedales, turismo, sustentabilidadResumen
El trabajo analiza las lagunas urbanas de Villahermosa, Tabasco, México, estas lagunas, que suman 356 hectáreas, tienen un gran potencial para el turismo, la recreación y la educación. Se investiga la percepción de la población local sobre su valor cultural y se identifican oportunidades para el marketing turístico sostenible. Para la metodología se emplearon encuestas, enfatizando la importancia de la conservación y el potencial turístico, el análisis del estado actual de las lagunas, con un enfoque mixto, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Los resultados indican un alto valor cultural y recreativo de las lagunas para los habitantes. Las Ilusiones y La Pólvora fueron las más mencionadas en términos de actividades deportivas y turísticas. El estudio concluye que, si se gestionan adecuadamente, las lagunas urbanas pueden ofrecer beneficios ambientales, sociales y económicos significativos para Villahermosa.
Descargas
Citas
Abson, D. J., von Wehrden, H., Baumgärtner, S., Fischer, J., Hanspach, J., Härdtle, W.,Walmsley, D. (2014). Ecosystem services as a boundary object for sustainability. Ecological Economics, 103, 29-37. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.04.012
Alikhani, S., Nummi, P., & Ojala, A. (2021). Urban Wetlands: A Review on Ecological and Cultural Values. Water, 13(3301). https://doi.org/10.3390/w13223301
Baruah, P. (2020). Potential of urban wetlands for ecotourism development: A case of Deepor Beel, Guwahati. Nature Environment and Pollution Technology, 19(2), 611-625. https://doi.org/10.46488/NEPT.2020.v19i02.016
Barba Macías E. (2011). Importancia ecológica del sistema lagunar Teapa-Villahermosa. Informe proyecto. Depto. de aprovechamiento y manejo de recursos acuáticos, ECOSUR Unidad Villahermosa.
Barba-Macías E., J Rangel-Mendoza, R Ramos-Reyes, 2006. Clasificación de los humedales de Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Universidad y Ciencia. 22 (2):101-110 https://www.researchgate.net/publication/28140318
Batres-González, J., Ortells-Chabrera, V., & Lorenzo-Palomera, J. (2010). Diseño y ordenamiento de la dinámica urbana, medio ineludible en la preservación sustentable de los recursos hídricos naturales urbanos en México, caso lagunas urbanas del sur de Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Quivera Revista De Estudios Territoriales, 12(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202001
Caro Zaldívar, R. R. (2022). Expansión urbana y sostenibilidad de humedales naturales. Caso: Humedales de Villa, Chorrillos, Lima, Perú 2010-2020. Cátedra Villarreal, 10(1), 26-34. DOI: https://doi.org/10.24039/cv20221011356
Camargo, A., & Camacho, J. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 7-25. https://doi.org/10.22380/2539472X.567
https://www.weforum.org/stories/2021/03/blue-spaces-water-improve-mental-health-says-study/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leticia Rodríguez Ocaña, Juan Carlos Mandujano Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.