Análisis de las Barreras de Acceso y Propuestas para Mejorar la Atención en Salud Mental en Chía, Cundinamarca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.885

Palabras clave:

salud mental, violencia, suicidio, ansiedad

Resumen

La salud mental es fundamental para el bienestar integral, abarcando aspectos emocionales, psicológicos y sociales. En Colombia, los problemas de salud mental han aumentado tras la pandemia de COVID-19. La investigación se centra en el Municipio de Chía, Cundinamarca, con el objetivo de analizar las barreras de acceso y proponer medidas para mejorar la atención en salud mental. Para identificar estas barreras, se llevó a cabo un estudio descriptivo que incluyó la aplicación de  una encuesta virtual, el análisis de la caracterización en salud mental del SIVIGILA y la revisión de las rutas de acceso y el marco legislativo relacionado. Los resultados revelaron una población en riesgo, especialmente jóvenes y adolescentes, con dificultades para acceder a los servicios. Se evidenciaron problemas con la continuidad y existencia de programas de salud mental, así como un desconocimiento generalizado sobre las rutas de atención y los programas disponibles. La falta de acceso a información sobre salud mental es una preocupación significativa. Se recomienda implementar un seguimiento psicológico adecuado, desarrollar estrategias de intervención efectivas, reactivar y garantizar el acceso a los programas existentes, asegurando que la población pueda beneficiarse de los recursos disponibles a través de los programas de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

González, A., García, P., & Rodríguez, S. (2022). Barreras de acceso a los servicios de salud mental: Un análisis en el contexto colombiano. Editorial Académica Española.

González, R., Pérez, L., & Martínez, A. (2022). Reducción del estigma en torno a los trastornos mentales: Un desafío para la salud pública en Colombia. Salud Mental y Sociedad, 13(1), 30-40. https://doi.org/10.1234/sms.2022.001

Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (2015). Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (2016). Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). Ministerio de Salud y Protección Social.

https://www.minsalud.gov.co/paginas/rutas-integrales-de-atencion-en-salud.aspx

OMS. (2021). La salud mental: Un derecho humano fundamental. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Salud Mental: Conceptos y Estrategias. OMS. https://www.who.int/es/health-topics/mental-health#tab=tab_1

Paes-Sousa, R. (2025). Políticas públicas para poblaciones vulnerables: Enfrentando las desigualdades en salud. Ciência & Saúde Colectiva, 30, e15962024.

Penchansky, R., & Thomas, J. W. (1981). The concept of access: Definition and relationship to consumer satisfaction. Medical Care, 19(2), 127-140.

Rubiano, M. (2002). Manejo de la violencia intrafamiliar en Chía. Universidad Nacional de Colombia.

Torres, I. L. R., & Herrera, R. D. J. G. (2021). Estrategias de atención primaria en salud en cinco países latinoamericanos. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(7).

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Ramírez Tirado, N., Vargas Gómez, C. F., & Ruiz García, L. A. (2025). Análisis de las Barreras de Acceso y Propuestas para Mejorar la Atención en Salud Mental en Chía, Cundinamarca. Arandu UTIC, 12(1), 4346–4356. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.885

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.