Absceso pulmonar por Klebsiella Pneumoniae: reporte de un caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1580Palabras clave:
absceso pulmonar, absceso bacteriano, klebsiella pneumoniae, bacilo freidlanderResumen
Actualmente múltiples enfermedades aquejan a los pacientes de formas inesperadas. Se puede explicar la relación de las patologías con las características de la enfermedad, del individuo, y la relación del grupo social que un corto paréntesis trata de explicar su relación. El medio rural ofrece la posibilidad de comprobar la influencia de las diferentes alternativas que sobre la concepción de la enfermedad y el papel de enfermo pueden tener los individuos. Los abscesos pulmonares causadas por Klebsiella pneumoniae suelen deberse a la aspiración de material infectado a partir de las vías respiratorias superiores, en pacientes inmunodeprimidos se complican a menudo con formación de abscesos. Habitualmente están causados por gérmenes anaerobios y a menudo se asocian a enfermedades periodontales, en ocasiones intervienen múltiples gérmenes actuando de modo sinérgico.
Descargas
Citas
Abreu, S., Varela, Y., Millán, B., & Araque, M. (2014). Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli productoras de beta-lactamasas de espectro extendido, aisladas en pacientes con infección asociada a los cuidados de la salud en un hospital universitario. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 34(3), 92-99. http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2014/ei143d.pdf
Assoni, L., Girardello, R., Converso, T. R., et al. (2021). Estado actual del desarrollo de vacunas contra Klebsiella pneumoniae. Infectious Diseases and Therapy, 10, 2157-2175. https://doi.org/10.1007/s40121-021-00533-4
Ballén, V., Gabasa, Y., Ratia, C., Ortega, R., Tejero, M., & Soto, S. (2021). Antibiotic resistance and virulence profiles of Klebsiella pneumoniae strains isolated from different clinical sources. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 11, 738223. https://doi.org/10.3389/fcimb.2021.738223
Bustos Moya, G., Josa Montero, D., Gualtero Trujillo, S., Perea Ronco, J., Ortiz Aroca, J., Novoa, A., Areas, G., Silva, E., Buitrago, R., & Poveda, M. (2015). Factor relacionado con el control exitoso de un brote por Klebsiella pneumoniae productora de KPC2 en una unidad de cuidados intensivos en Bogotá Colombia. Infectio, 19, 26- 27. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.07.001
Cabré, J. F. (2025). Bacteriología en las enfermedades pulmonares. En F. G. Rico Méndez, Z. Romero López, J. A. Cisneros Martínez, & M. D. Ochoa Vázquez (Eds.), Salud respiratoria. Tópicos selectos (pp. 223-234). Editorial Alfil.
Camacho-Ortiz, A., Moreno-Hoyos, J. F., Acosta-Beltrán, G. R., & Elizondo-Ríos, A. (2007). Comportamiento clínico, radiológico y microbiológico de pacientes adultos con absceso pulmonar en un hospital de enseñanza. Neumología y Cirugía de Tórax, 66(4), 156. http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2007/nt074c.pdf
Casillas-Suárez, C. (2024). Absceso pulmonar: una revisión después de 85 años en México. Neumología y Cirugía de Tórax, 83(Supl. 1), s24-s26. https://doi.org/10.35366/114800
Chrystle, M., Vishak, A., Sindhu, K., & Jane, M. (2021). Primary lung abscess due to multidrug-resistant Klebsiella pneumoniae. BMJ Case Reports, 14(9), e244759. https://doi.org/10.1136/bcr-2021-244759
De la Fuente Cid, R., Díaz Ageitos, M., Ferreiro Regueiro, M. J., & Lado Lado, F. L. (2014). Absceso pulmonar y piomiositis pectoral por Staphylococcus aureus. Anales de Medicina Interna, 23(12), 604. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v35n1/v35n1a04.pdf
Echeverri Toro, L. M., & Cataño Correa, J. C. (2010). Klebsiella pneumoniae como patógeno intrahospitalario: epidemiología y resistencia. Infectio, 23(3), 240-249. http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v23n3/v23n3a06.pdf
Fuster Escrivá, B. (2022). Caracterización de cepas de Klebsiella pneumoniae resistentes a carbapenems [Tesis doctoral, Universitat de València]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=321440
González Munera, A., García-Espona Pancorbo, A., Marcelo Ayala, A., & Magaña Herrera, C. (2014). Absceso pulmonar: Revisión de 45 casos atendidos en un centro hospitalario español. Revista Clínica Española, 214, 147. http://www.revclinesp.es
González-Ferrer, S., Peñaloza, H. F., Budnick, J. A., Baño, O., Nordstrom, H. R., Lee, Y. S., & Van Tyne, D. (2021). Encontrando orden en el caos: preguntas pendientes sobre la patogénesis de Klebsiella pneumoniae. Infection and Immunity, 89, e00693- 20. https://doi.org/10.1128/iai.00693-20
Grounzard, V., Rigal, J., & Sutton, M. (2016). Guía de práctica clínica para el personal sanitario de enfermedades hospitalarias. Médecins Sans Frontières. https://www.medbox.org/clinical-guidelines/msf-guia-clinica-y-terapeutica-nueva- edicion-2016
Guerra, M. E. S., Destro, G., Vieira, B., Lima, A. S., Ferraz, L. F. C., Hakansson, A. P., Darrieux, M., & Converso, T. R. (2022). Biopelículas de Klebsiella pneumoniae y su rol en la patogénesis de la enfermedad. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 12, 877995. https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.877995
Li, Y., Kumar, S., Zhang, L., Wu, H., & Wu, H. (2023). Characteristics of antibiotic resistance mechanisms and genes of Klebsiella pneumoniae. Open Medicine, 18(1), 20230707. https://doi.org/10.1515/med-2023-0707
López Medrano, F., & Díaz Pedroche, C. (2006). Protocolo terapéutico del absceso pulmonar. Medicine, 9(52), 3431-3434. https://pqax.wikispaces.com/file/view/absceso+pulmonar.pdf
López Rodríguez, V. J., Garcías Rodríguez, M., Gómez Martínez, A. I., & Díaz Gonzáles, G. (2015). Enfermedad periodontal inflamatoria asociada a un absceso pulmonar. Presentación de un caso. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 50-55. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n2/GME06215.pdf
Martínez-Sánchez, C. E., Paba, C., Pérez, S. M., Niebles, Ma. C., & Noriega, S. (2023). Endoftalmitis endógena por Klebsiella pneumoniae: reporte de 2 casos y revisión de literatura referente a K. pneumoniae hipermucoviscosa e hipermucovirulenta. Revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología, 56(1), 23-27. https://doi.org/10.24875/RSCO.22000012
Mohd Asri, NA, Ahmad, S., Mohamud, R., Mohd Hanafi, N., Mohd Zaidi, NF, Irekeola, AA, Shueb, RH, Yee, LC, Mohd Noor, N., Mustafa, FH, Yean, CY y Yusof, NY (2021). Prevalencia global de Klebsiella pneumoniae multirresistente nosocomial: Una revisión sistemática y un metaanálisis. Antibiotics, 10 (12), 1508. https://doi.org/10.3390/antibiotics10121508
Montufar, F. E., Mesa, M., Aguilar, C., Saldarriaga, C., Quiroga, A., Builes, C., Villa, J. P., Zuleta, J. J., Montufar, M., Monsalve, M., & Hernandez, C. (2015). Experiencia clínica con infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa en una institución de enseñanza universitaria en Medellín Colombia. Infectio, 19, 19-21. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.07.003
Murillo, M. M. A., & Espir, S. M. J. (2024). Síndrome invasivo por Klebsiella pneumoniae hipervirulenta multidrogoresistente, recaída mortal después de tratamiento efectivo: un enemigo para nunca olvidar. Reporte de caso y revisión de la literatura. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 44(4), 186-194.
Ocampo, A. M., Vargas, C. A., Sierra, P. M., Cienfuegos, A. V., & Jiménez, J. N. (2015). Caracterización molecular de un brote de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en un hospital de alto nivel de complejidad de Medellín, Colombia. Biomédica, 35, 496-504. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2610
Pardos-Gea, J., Maza, Ú., Pérez-López, J., & San José Laporte, A. (2016). Tratamiento antibiótico intravenoso domiciliario del empiema y el absceso pulmonar: seguridad y eficacia. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29(3), 232-242. http://www.elsevier.es
Pu, D., Zhao, J., Chang, K., Zhuo, X., & Cao, B. (2023). "Superbugs" with hypervirulence and carbapenem resistance in Klebsiella pneumoniae: the rise of such emerging nosocomial pathogens in China. Science Bulletin, 68(21), 2658- 2670. https://doi.org/10.1016/j.scib.2023.09.040
Rodríguez Cutting, J. M., Valerio Cruz, A. M., Vega Mendoza, D., Pacheco Torres, L., Castillo Oviedo, R., García Sánchez, J. B., & Ortega Perdomo, L. (2016). Caracterización de la neumonía grave adquirida en la comunidad. Revista Cubana de Pediatría, 88(1), 55-66. http://scielo.sld.cu
Ruiz Nápoles, J. B., Ruiz Nápoles, K., Reyes Tornes, E., & Suñol Mulet, D. (2011, 10 de agosto). Abscesos pulmonares múltiples por Staphylococcus aureus. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 220. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062001000200007&script=sci_arttext
Vera Barberan, O. S., Lara Reyes, A. E., Narváez Soto, W. X., Tuquerres Tabango, M. J., & Blum Ojeda, C. A. (2025). Empiema pulmonar y absceso hepático de presentación concomitante, presentación de caso clínico. Ocronos, 8(1), 117. https://doi.org/10.58842/JMRT2434
Zamarrón, C., Castro Añón, O., Calvo Álvarez, U., & Paredes Vila, S. (2006). Absceso pulmonar. Medicine, 9(65), 4205-4209. https://pqax.wikispaces.com/file/view/PULMON+ABSCESO.pdf
Zotes-Valdivia, V. H., Iñiguez-García, M. A., Luna-Rivero, C., & Téllez-Becerra, J. L. (2015). Abordaje de lesiones cavitadas pulmonares. Lesión quística pulmonar resuelta por toracoscopia. Reporte de caso. Neumología y Cirugía de Tórax, 74(1), 29-35. http://www.medigraphic.com/neumologia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jairo Marcelo Valverde Tixilema

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.