Propuesta didáctica para la utilización de Sistema de Información Geográfica (SIG) de software libre en el aprendizaje de la Geografía de Panamá en la licenciatura de Geografía. Centro Regional Universitario de Coclé (CRU Coclé). Año 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1520

Palabras clave:

propuesta didáctica, sig, desempeño docente, éxito académico

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es presentar una propuesta didáctica validada para facilitar la enseñanza de la Geografía de Panamá, a través del uso de software de código abierto SIG en la licenciatura de Geografía Historia en el Centro Regional Universitario de Coclé (CRU) durante el año 2023. La propuesta didáctica que utiliza SIG ha sido sometida a la validación de expertos. El desarrollo de la propuesta se realizó en dos fases, el diseño y la validación a través del juicio de expertos. La propuesta incluirá actividades prácticas centradas en la aplicación de SIG a datos geográficos específicos de Panamá. Los estudiantes realizarán ejercicios de navegación y manipulación de mapas, utilizando capas base y datos geoespaciales relevantes para la región panameña. Además, se promueve la realización de proyectos tanto individuales como grupales aplicando SIG para abordar problemáticas geográficas relevantes en Panamá. La evaluación de estos proyectos se realizará a través de la presentación de resultados y análisis geoespacial, permitiendo una evaluación integral de las competencias adquiridas. Por último, la propuesta contempla la integración de tecnologías complementarias, explorando extensiones y complementos de SIG que amplíen sus capacidades. Se incentivarán prácticas que involucren el uso de fuentes de datos en línea y la importación de información actualizada, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades tecnológicas esenciales para la Geografía Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8). https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Barrios, I. (2021). Los sistemas de información geográfica (SIG) como estrategia didáctica para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. SEIDEC, 10. https://revistaseidec.com

Benítez, S. (2023). Importancia de las referencias bibliográficas. Quo: Lengua y literatura. https://quo.mx/lengua-y-literatura/para-que-se-usan-las-referencias-bibliograficas/

Busai, G., & Robinson, D. (2022). Sistemas de Información Geográfica en América Latina (1987-2021): Análisis de su evolución académica basado en las CONFIBSIG. División Geográfica, 16, 2618-3110. https://adgunlu.wixsite.com/anuario-geografia/copia-de-anuario-15-2021

Cañete, D. (2022). Competencia digital de los futuros docentes en una institución superior en el Paraguay. Revista de Medios y Educación. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049

Castillo, F. (2022). Uso y empleo de la cartografía y las tecnologías de la información geográfica en la formación de docentes en ciencias sociales (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Chapa-García, C. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 139-151. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/34

Coca, Y., & Pérez, M. (2020). Integración de software libre educativo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista La Habana, 8, 10-17.

De Lázaro, M. L., & González, M. J. (2014). La utilidad de los sistemas de información geográfica para la enseñanza de la geografía.

De Miguel González, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con tecnologías de la información geográfica. Giramundo, 2(4), 7-13.

Escribano-Miralles, A., López-García, A., & Zaragoza-Vidal, M. (2022). La comprensión del mundo actual a través de la didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano. Editorial Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2949

Espinosa, O. A., Vallejo, E., García, R. A., Gómez, A., & Quintana, E. (2023). Estrategia didáctica para el uso de itinerarios virtuales en la formación de licenciados en educación. Universidad y Sociedad.

Espinoza, E. (2019). Propuesta metodológica para el uso de los sistemas de información geográfica en la enseñanza de la geografía. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 15(1), 2074-0735.

Gurrutxaga, M. (2021). Lista de cotejo para evaluar la adecuación de trabajos académicos universitarios al formato de artículo científico. e-Revista de Didáctica, 27, 114-140.

Gómez, K., & Ochoa, J. (2023). Aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las competencias geográficas en la Educación Primaria. Entorno Geográfico, 25, e22012598. https://doi.org/10.25100/eg.v0i25.12598

Iguambra, P. (2022). Estrategia didáctica para la enseñanza de geografía en entornos virtuales (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/

Jiménez, G. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549

Martínez, C. (2021). Facilitar la enseñanza/aprendizaje de geografía física jugando con el ordenador: SIG de licencia gratuita. Editorial Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2878

Mata, L. (2019). El enfoque de investigación: La naturaleza del estudio (Vol. 1). ISBN: 978-64334-300.

Montoya, O. (2023). Propuesta didáctica para la enseñanza de la Física General a través del deporte: Revisión sistemática. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 10(19).

Ordoñez, B., Morocho, M., León, J., & Espinoza, E. (2021). Breve análisis de la didáctica de las ciencias sociales. Universidad y Sociedad, 13(S3), 603-611. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2528

Peñafiel, G., Araceli, N., Burgos, A., Pontón, Y., & Palma, M. (2023). Investigación acción. Editorial Colloquium

https://www.colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/144/129

Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica (Vol. 1). Page Publishing.

Robles, D., Hernández, M., Mendoza, V., & Guaña, J. (2022). La educación tradicional vs la educación virtual. RECIMUNDO, 6(4), 689-698. https://doi.org/10.26820/recimundo/6

Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Van Wendel de Joode, B. (2020). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: Una herramienta para la educación ambiental.

Samame, M. (2022). Diseño de una propuesta didáctica basada en el pensamiento creativo de Guilford (Tesis de licenciatura). Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/

Solano, C., & Montes, E. (2019). Sistemas de información geográfica y aprendizaje basado en problemas: Propuesta didáctica para la educación geográfica. 13, 177-194.

Tejada, J. (2022). Claves para la selección y diseño de estrategias metodológicas y secuencias didácticas en educación superior. Revista Roteiro, 47(7), e30083. https://doi.org/10.18593/r.v47.30083

Zapata, V. (2021). Los métodos didácticos (Documento de clase, Maestría en Ciencias de la Salud con Formación en Docencia). Universidad Salazar.

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Martínez , M. (2025). Propuesta didáctica para la utilización de Sistema de Información Geográfica (SIG) de software libre en el aprendizaje de la Geografía de Panamá en la licenciatura de Geografía. Centro Regional Universitario de Coclé (CRU Coclé). Año 2023. Arandu UTIC, 12(3), 2901–2916. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1520

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.