Herramienta Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) – Flipgrid en la competencia oral del idioma inglés en estudiantes del curso de inglés 3 de una Universidad de Lima, 2024
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1398Palabras clave:
competencia oral, colaboración efectiva, comprensión oral, expresión oral, tecnología educativaResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la herramienta TAC-Flipgrid en la competencia oral del idioma inglés en estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad de Lima, 2024. Se empleó una investigación básica, bajo un diseño no experimental y transversal causal-correlacional, donde se trabajó con una muestra censal de 33 estudiantes y se emplearon cuestionarios tipo Likert que fueron validados. Los resultados mostraron que el uso de la herramienta TAC-Flipgrid fue percibido como muy efectivo en las dimensiones de colaboración efectiva (100%) y convivencia tecnológica (94%), promoviendo un aprendizaje colaborativo dinámico. La mayoría de estudiantes poseen nivel intermedio en competencia oral, destacando más en expresión oral (70%) que en comprensión (55%). Asimismo, se identificó que el 61.8% de la variabilidad en la comprensión oral y el 48.9% en la expresión oral pueden explicarse por el uso de la herramienta, evidenciando relaciones positivas altas (r=0.838 y r=0.702, respectivamente). Finalmente, se concluyó que el uso de Flipgrid influye significativamente en el mejoramiento global de la competencia oral (r=0.717, p<0.05), destacándose su capacidad para fomentar fluidez, pronunciación y confianza.
Descargas
Citas
Amirulloh, D., Damayanti, I., & Citraningrum, E. (2021). Flipgrid: A Pathway to Enhance Students’ Speaking Performance. 90-95. https://doi.org/10.2991/assehr.k.210427.014
Bartra, K., Rodríguez, J., Armesto, M., Ríos, M., Sánchez, F., & González, J. (2024). Improving Oral Expression in English through Communicative Approach: A Study in the Peruvian University Context. International Journal of Religion, 5(5), 878-891. https://doi.org/10.61707/94y2d807
Bayotas, C. (2023). Effects of Video Recording Platform (Flipgrid) on English as Second Language Students’ Oral Performance. European Journal of Theoretical and Applied Sciences, 1(5), 857-873. https://doi.org/10.59324/ejtas.2023.1(5).72
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4.a ed.). SAGE Publications.
https://www.ccsenet.org/journal/index.php/elt/article/view/0/39044
EF Education First. (2022). EF English Proficiency Index 2022: Perú. EF Education First. https://www.ef.edu/epi/regions/latin-america/peru/
Fajardo, M., & Argudo, A. (2022). Oral skills and Flipgrid platform in english as a foreign language learners. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 46-64. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1678
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5.a ed.). SAGE Publications. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3504991
García, W., & Jaramillo, N. (2020). Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) en el marco de la profesionalización docente UNAE-Morona Santiago. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 12-16. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.93
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
https://www.digitalrepositorio.com/files/original/97a5883a1d6106e6ac908afd7ea838d1.pdf
Herrera, C., Espinoza, M., Ludeña, B., & Michay, G. (2019). Las Tics como herramienta de interacción y colaboración en el área de Biología. Revista ESPACIOS, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404101.html
Mendieta, K. (2021). Potenciando la producción oral en inglés: Estrategias y herramientas en el aula. Religación, 6(29), e210815-e210815. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.815
Michels, P. (2023, junio 6). ¿Cómo procesan estudiantes de idiomas en línea la retroalimentación correctiva escrita? Un análisis basado en protocolos de pensamiento en voz alta. IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2023/paper/view/16682
Morales, O. (2020). La comprensión auditiva en el Curso Idioma Inglés A2. Referencia Pedagógica, 8(2), 347-362. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-30422020000200347&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Níkleva, D., & López, M. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria: Características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, 37(3 Nov-Feb), 9-32. https://doi.org/10.6018/educatio.399141
Ocampo, M. (2020). Programa de aprendizaje colaborativo para las competencias orales del inglés en un grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de Idiomas en una universidad pública de Lima [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8166
Onofre, F. (2023). Influencia del aprendizaje cooperativo en la producción oral del idioma inglés de los alumnos del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2794
Ortega, E., Gallardo, D., & Ortega, R. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de Educación General Básica. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual «ALCON», 4(1), 182-192. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.76
Pacheco, P., Crespo, D., Hassan, I., Palacios, M., & Chávez, A. (2024). Gamification tools for speaking learning improvement in english students B1 level: Herramientas de gamificación para el mejoramiento del aprendizaje oral en estudiantes de inglés nivel B1. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1857-1867. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2379
Pizarro, J., & Orellana, M. (2024). La influencia de la aplicación Flipgrid en la mejora de las destrezas orales en términos de accesibilidad, impacto en el rendimiento, adaptabilidad y percepción de los estudiantes de nivel A2 sobre su uso con fines educativos. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 756-772. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2508
Prieto, O., & Duque, E. (2009). El Aprendizaje Dialógico Y Sus Aportaciones a La Teoría De La Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 7-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014898002
Reyes, M., Fuster, D., Capillo, C., & Gómez, W. (2021). Creation of digital content in the oral production of english in the university higher education. Laplage em Revista, 7(3), 19-31. https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1500p.19-31
Rico, J., Ramírez, M., Montiel, S., Rico, J., Ramírez, M., & Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1).
Rosita, E., & Halimi, S. (2023). The Use of Flipgrid in Improving Secondary School Teachers’ Motivation and Confidence in Speaking English. JEELS (Journal of English Education and Linguistics Studies), 10(1), 27-55. https://doi.org/10.30762/jeels.v10i1.842
Salkind, N. (2017). Statistics for people who (think they) hate statistics (6.a ed.). SAGE Publications.
Wells, G., & Mejía, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: Enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 26, 1-19. https://www.researchgate.net/publication/44197985_Hacia_el_dialogo_en_el_salon_de_clases_ensenanza_y_aprendizaje_por_medio_de_la_indagacion
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruth Milagros Green Núñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.