Impacto Socioeconómico y Ambiental dentro de las 204 familias que fueron reubicadas en el Reasentamiento Brisas del Rio, de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, país Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1375Palabras clave:
reubicación, vivienda, pesca, delincuencia, contaminaciónResumen
El Gobierno Nacional del Ecuador a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y del GAD de Babahoyo, desarrollaron la planificación de un Proyecto “Brisas del Rio”, de 204 soluciones habitaciones con la modalidad tipo Bloques Multifamiliares de dos pisos, con cuatro departamentos de 40 m2 cada uno, con todos los servicios de infraestructura básicos: Energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y demás obras como aceras, calzadas, espacios para equipamiento comunal y áreas verdes, enfocado para la reubicación de las Familias de las casas flotantes (las balsas) ubicadas en las riberas del río Babahoyo y aquellas que están asentadas en la sabana, de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos. La falta de un verdadero estudio socio-económico de las familias que fueron reubicadas, ya que perdieron su actividad principal de ingreso económico, que era la pesca, con la cual subsistían. Además, no se les dio la respectiva preparación antes, durante y después de ser reasentados. Teniendo conflictos entre las familias, al no saber convivir en este tipo de soluciones habitacionales. Aumento de la delincuencia dentro del proyecto, siendo utilizado como centro de acopio de los robos y venta de estupefacientes, por gran parte de las familias que fueron reubicadas. Contaminación ambiental, debido a la falta de cooperación y organización de los habitantes de dicho proyecto, donde el sistema de aguas servidas a colapsado, por falta de mantenimiento y de robos de ciertos equipos de este sistema. Como respuesta el Ministerio de Desarrollo urbano y vivienda provincial de Los Ríos junto con la universidad, aplicando el vínculo con la colectividad, se ha venido dando charlas de buen vivir, talleres de cocina, costura y huertos orgánicos, para buscar el cambio de mentalidad de dichas familias, aunque todavía no da esos resultados positivos que se espera.
Descargas
Citas
Bonilla-Jimenez, J. E. (2018). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9 No. 1, 51, 57.
Castellanos, M. M. (2021). Manual de evaluación de impacto social. Guatemala: Universidad De San Carlos De Guatemala.
CENEPRED. (2020). Guía Metodológica para la Elaboración del “Plan de Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto". Lima : Manuel Candamo.
Colombia, M. d. (2019). Pautas y Criterios para la Definicion de la Zonas de Riesgo. Colombia : Planes de Desarrollo Municipal .
Caicho Chacha, M. (2019). Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Conjunto Habitacional. Babahoyo: MIDUVI.
Mínguez, V. C., Martín, E. G., & Paula., L. G. (2019). Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental . Universidad Politécnica de Valencia, 8.
Morales Ramírez, D., & Roux Rodríguez, R. (2018). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para san fernando, tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 114.
Pérez-Foguet, A. (2019). Asentamientos Humanos e infraestructuras de servicios Urbanos. Catalunya: Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteras.
Urbanismo, reasentamiento de población y vivienda adecuada: desafíos para la defensa de los derechos humanos en los territorios. (2017). Revista Ratio Juris, 69.
Vasco, G. (2022). Análisis de Estudios e Impacto . Euskal Behatoki, 5.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro José Rodríguez Gómez, Gabriela Electra Medina Pinoargote, Cristina Evangelina Maldonado Camposano, José Andrés Rodríguez Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.