Brechas de Competitividad en el Tráfico Marítimo de Contenedores: Análisis Comparativo entre Ecuador, Colombia y Perú (2001–2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1080

Palabras clave:

competitividad, portuaria, tráfico marítimo, contenedores, infraestructura logística

Resumen

Este estudio realiza un análisis comparativo de la competitividad del tráfico marítimo de contenedores entre Ecuador, Colombia y Perú, evaluando las diferencias estructurales que inciden en el desempeño logístico y portuario de estos países andinos durante el periodo 2001–2023. A partir de un enfoque cuantitativo y comparativo, se emplearon pruebas estadísticas como Kruskal-Wallis para demostrar la existencia de diferencias significativas en los volúmenes de TEUs movilizados. Los resultados revelan que Ecuador enfrenta limitaciones críticas en infraestructura portuaria, digitalización operativa, conectividad intermodal y políticas de integración comercial, en contraste con los avances sostenidos en modernización tecnológica y tratados de libre comercio observados en Colombia y Perú. La investigación identifica como principales causas del rezago ecuatoriano: la obsolescencia de equipos, la gobernanza institucional inestable y la baja inversión en innovación logística. Es necesario superar brechas para aplicar estrategia integral de transformación tecnológica, fortalecimiento normativo y alianzas público-privadas. El estudio aporta evidencia empírica útil para la formulación de políticas públicas, mejora de la competitividad exportadora y posicionamiento estratégico del Ecuador en las cadenas globales de valor. Se proponen líneas futuras de investigación enfocadas en modelos de gobernanza, impacto tecnológico, corredores logísticos sostenibles y efectos de tratados comerciales sobre el desempeño portuario nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, L., & Meza, D. (2017). Acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea: El caso del sector bananero ecuatoriano. Revsita Espacio, 1-15.

Apolinario, R., & Guevara, D. (2021). El efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministros. Información Tecnológica, 1-14.

Apolinario, R., Rodriguez, M. A., & Zambrano, F. (2024). Barriers to Reverse Logistics and the Circular Economy in Supply Chain Arrangements: A Qualitative Study in Ecuador. Galician Journal of Economics/Revista Galega de Economía, 33(2), 1-15.

Apolinario, R., Rodriguez, M., Caicedo, M., Valle, J., & Mata, M. (2025). Impacto de las soluciones en la nube en la competitividad de los operadores económicos autorizados. Ciencias Y Educación, 473-485. https://doi.org/10.5281/zenodo.15468957

Apolinario, R., Rodriguez, M., Segarra, H., Caicedo, A., Valle, J. M., Baque, J., . . . Lomas, J. (2025). La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador: Estrategias, Retos y Oportunidades en un Mundo Globalizado. Guayaquil : LiveWorking Editorial .

Bardales, G., Echegary, A., Malaga, J., & Pacheco, G. (2023). Efecto del tráfico de carga de los puertos marítimos sobre el crecimiento económico de Perú, México, Chile, Colombia y Ecuador durante el periodo 2001 a 2022. Esean deja huella, 1-45.

Bustamante, A., & Jiménez, A. (2024). Optimización en la distribución de camarón en una compañía de logística y transporte. Review Paper, 1-78.

Cajamarca, B., & Martinez, M. (2024). Análisis Comparativo del Impacto de las Políticas Públicas en la Competitividad de la Imfraestructura del Transporte Terrestre en Colombia 2014-2023TRANSPORTE TERRESTRE EN COLOMBIA 2014-2023. Universidad ECCI-Colombia, 1.45.

Campozano, Y., & Sánchez, J. (2018). Diagnóstico de la infraestructura del sistema portuario ecuatoriano. (F. Moless, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador: UTGE. Obtenido de http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/73

Díaz, E. (2017). El concepto de Servicio Público y la gestión de los trabajadores de la estiba en España. Aplicación en el subsector del transporte de contenedores en el puerto Bahía de Algeciras. Rewiev Paper, 1-17.

Drouet, F., & Palacio, O. (2021). La infraestructura portuaria del Ecuador y su influencia en el comercio internacional. Dspace-Upacifico, 1-45.

Fox-Hodess, k. (2019). Worker Power, Trade Union Strategy, and International Connections: Dockworker Unionism in Colombia and Chile. Latin American Politics and Society, 61,, 29 - 54.

García, M. (2024). La lealtad de las empresas de comercio internacional hacia las autoridades portuarias en Ecuador. Review Paper, 1-67.

Gee, B., Bardales, G. E., Malaga, J., & Pacheco, G. (2024). Efecto del tráfico de carga de los puertos marítimos sobre el crecimiento económico de Perú, México, Chile, Colombia y Ecuador durante el periodo 2001 a 2022. ESEAN, 1-45.

Hernández, R. (2023). Metología de la Investigación. Mexico : McGrawHill.

Lee, C., He, Z., & Wen, H. (2024). The impact of digitalization on green economic efficiency: Empirical evidence from city-level panel data in China. . Energy & Environment, 35(1), 23-46.

Lopez, M. (2024). Regulacion del transporte maritimo de mercancias y los contratos dentro de la industria del petróleo. Review Paper, 1-34.

Martinez, P. (2022). Modernización portuaria en Perú: El caso del puerto del Callao. Lima, Perú: IEM Callo. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29788

Matsuda, T., Hirata, E., & Kawasaki, T. (2022). Monopoly in the container shipping market: an econometric approach. Maritime Business Review, 7(4), 318-331.

Menéndez, E. (2022). Análisis histórico y estudio económico de la pesca artesanal de tiburones en Manta-Ecuador: el caso del alopias pelagicus y prionace glauca . Review Paper, 1-56.

Merelos, J., Fontalvo, T., & De-la-Hoz, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado, 1-12.

Morán, S. (2024). Reglamentación e infraestructura para que el Puerto del Callao sea Hub en la Costa Oeste Sudamerica. Revista en Administración Impulso, 4(8), 1-19.

Neira, C. (2023). Hidrovía amazónica peruana, retos y desafíos para el Estado colombiano. Review Paper, 1-67. doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1525.

Orbes, B. (2014). Relaciones bilaterales Colombia y Ecuador. Transporte internacional de mercancías por carretera. Análisis del caso: el paso de frontera entre el municipio de Ipiales y el cantón Tulcán; período 2004 – 2012. Editorial, Universidad Simón Bolívar, 1-45.

Perez, J. (2019). Los acuerdos comerciales y su impacto en la economía ecuatoriana. Manta : Ediciones Economicas.

Ponce, D., & Realpe, I. (2024). La infraestructura del transporte marítimo y el desempeño logístico, Distrito de aduana - Guayaquil. Arandu UTIC, 11(2), 1-12.

Ponce, D., & Realpe, I. (2024). La infraestructura del transporte marítimo y el desempeño logístico, Distrito de aduana - Guayaquil. Arandu-UTIC, 11(2), 1-16.

Porter, M. (2016). Ventaja Competititva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico: Grupo Editorial Patria S.A.

Rivera, F. (2021). Rivera Barreras para la exportación en las empresas que exportan productos deshidratados de la región Junín. Review Paper, 1-34.

Ruiz, T. (2021). Propuesta para Diseñar Nuevo Modelos de Operación que Permitan el uso de las Instalaciones Portuaria con Carga Refrigerada en el Puerto de Buenaventura. Iceise, 1-45.

Silva, R. (2024). El desafío del Puerto de Chancay: una nueva ruta en la compleja red del narcotráfico en Sudamérica. Derrotero, 18(2), 1-15.

Viloria, E. (2022). Integración del Big Data en la Logística Portuaria como potencializador de la competitividad y la productividad. . Revista científica anfibios, 5(1),, 66-83.

Wang, C., Dang, T., Nguyen, N., Chou, C., Hsu, H., & Dang, L. (2022). Evaluating global container shipping companies: A novel approach to investigating both qualitative and quantitative criteria for sustainable development. . Axioms, 11(11), 610-623.

Xiu, G., & Zhao, Z. (2021). Sustainable Development of Port Economy Based on Intelligent System Dynamics. IEEE Access, 9,, 14070–14077. doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3051065.

Ycaza, T., & Kerenisse, A. (2021). Competitividad de Puertos Ecuatorianos en Relación a Modelos de Gobernanza de Puertos de América . Review Paper, 1-67.

Zamora, A. (2018). Logística del comercio internacional de la región de la Cuenca del Pacífico a través del Análisis Envolvente de Datos Network. . Contaduría y administración, 63(4), 23-45.

Zurita, M., & Alirio, R. (2025). La infraestructura del transporte terrestre y el desempeño logístico, Distrito de aduana–Tulcán. . Arandu UTIC, 12(1), 1242-1271.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Apolinario Quintana, R. E., Rodríguez Donoso, M. G., Caicedo Leones , M. A., Valle Matute , J. C., & Mata Villagómez, M. W. (2025). Brechas de Competitividad en el Tráfico Marítimo de Contenedores: Análisis Comparativo entre Ecuador, Colombia y Perú (2001–2023). Arandu UTIC, 12(2), 2496–2517. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1080

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a