RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 79
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Ricardo Robles Espinosa
Centro de Estudios Superior AIF
Ecuador
Centro de Estudios Superior AIF Ecuador
Artículo recibido: día 20 de abril de 2024
Aceptado para publicación: día 15 de julio de 2024
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.
El estudio investigó la efectividad de los enfoques de aprendizaje basados en la investigación
(EABI) en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico (HPC) entre estudiantes de
secundaria. Se empleó un diseño experimental con 200 estudiantes asignados
aleatoriamente a un grupo experimental y un grupo de control. Se utilizaron cuestionarios
para evaluar las habilidades de pensamiento crítico antes y después de la intervención. Los
resultados indicaron una mejora significativa en las habilidades de pensamiento crítico en el
grupo experimental en comparación con el grupo de control (F(1, 198) = 20.45, p < 0.001).
Estos hallazgos respaldan la efectividad de los enfoques de aprendizaje basados en la
investigación para fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico entre
estudiantes de secundaria.
Palabras clave: estudiantes de secundaria, efectividad, intervención educativa
This study examined the effectiveness of research-based learning approaches (RBLA) in
developing critical thinking skills (CTS) among high school students. An experimental design
was employed with 200 students randomly assigned to an experimental group and a control
group. Questionnaires were used to assess critical thinking skills before and after the
intervention. The results indicated a significant improvement in critical thinking skills in the
experimental group compared to the control group (F(1, 198) = 20.45, p < 0.001). These
findings support the effectiveness of research-based learning approaches in fostering the
development of critical thinking skills among high school students.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 80
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Keywords: high school students, effectiveness, educational intervention
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Robles Espinosa, R. (2024). Efectividad de los Enfoques de Aprendizaje Basados
en la Investigación en el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico entre Estudiantes
de Secundaria. RECIDE, Número 1, Volumen IV, 79-88.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/28
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 81
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
En la sociedad contemporánea, el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico entre los estudiantes de secundaria es fundamental para prepararlos
adecuadamente para los desafíos académicos, profesionales y sociales que enfrentarán
en el futuro. El pensamiento crítico implica la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar
información de manera reflexiva y sistemática para tomar decisiones informadas y
resolver problemas de manera efectiva (Paul & Elder, 2019). En un mundo caracterizado
por la rápida expansión de la información y la complejidad de los problemas, las habilidades
de pensamiento crítico se han vuelto esenciales para la participación cívica, el éxito
profesional y el desarrollo personal.
La relevancia social de este tema radica en su impacto en la capacidad de los
individuos para participar de manera significativa en la sociedad. Los ciudadanos con
habilidades lidas de pensamiento crítico están mejor equipados para comprender y
evaluar los argumentos presentados en los medios de comunicación, en la política y en la
vida cotidiana, lo que les permite tomar decisiones informadas y contribuir de manera
efectiva al bienestar común (Halpern, 2018).
Además, las habilidades de pensamiento crítico son esenciales para abordar
problemas sociales complejos, como la desigualdad, la injusticia y el cambio climático,
al fomentar la capacidad de análisis y la búsqueda de soluciones innovadoras (Ennis, 2016).
En términos contemporáneos, la era digital ha transformado la forma en que
accedemos y procesamos información, lo que plantea nuevos desafíos y oportunidades
para el desarrollo del pensamiento crítico. La proliferación de noticias falsas, la sobrecarga
de información y la polarización ideológica destacan la necesidad de que los estudiantes
desarrollen habilidades sólidas de pensamiento crítico para discernir entre información
confiable y engañosa (Hobbs & Mariotti, 2018). Además, la globalización y la
interconexión de culturas y sociedades demandan habilidades interculturales y la capacidad
de comprender y evaluar perspectivas diversas, lo que refuerza la importancia del
pensamiento crítico en un contexto multicultural (Facione, 2015).
Desde una perspectiva científica, la investigación sobre el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico ha demostrado su impacto en el rendimiento
académico, la toma de decisiones y el éxito profesional (Abrami et al., 2015). Sin embargo,
la efectividad de diferentes enfoques pedagógicos en la mejora del pensamiento crítico
sigue siendo un área de estudio activa y en evolución.
En particular, los enfoques de aprendizaje basados en la investigación han
ganado atención como estrategias efectivas para fomentar habilidades de pensamiento
crítico al involucrar a los estudiantes en la indagación activa, la reflexión y la resolución
de problemas (Kuhn, 2015).
Antecedentes
1. Investigaciones anteriores han demostrado que los estudiantes que participan en
programas de aprendizaje basados en la investigación tienden a mostrar un mayor
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 82
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en comparación con aquellos
que reciben instrucción tradicional (Larmer & Mergendoller, 2017).
2. Un metaanálisis reciente realizado por Smith y Jones (2020) encontró una
asociación positiva entre la participación en enfoques de aprendizaje basados en la
investigación y el rendimiento en pruebas de pensamiento crítico.
3. Estudios longitudinales han sugerido que la exposición continua a actividades
de investigación puede tener efectos duraderos en el desarrollo de habilidades
de pensamiento crítico, incluso después de que los estudiantes abandonen la
escuela secundaria (Bell et al., 2018).
4. Sin embargo, algunas investigaciones han señalado que la efectividad de los
enfoques de aprendizaje basados en la investigación puede variar según el
contexto educativo, las características del estudiante y la implementación del
programa (Kim et al., 2019).5.La teoría del aprendizaje constructivista proporciona
un marco conceptual para comprender cómo los enfoques de aprendizaje basados
en la investigación pueden promover el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico al fomentar la construcción activa del conocimiento a través de la
exploración, la reflexión yla colaboración (Vygotsky, 1978).
Objetivo
El objetivo de este estudio es investigar la efectividad de los enfoques de
aprendizaje basados en la investigación en el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico entre estudiantes de secundaria. Se pretende examinar si la participación en un
programa de enseñanza basado en EABI produce mejoras significativas en las habilidades
de análisis, evaluación y resolución de problemas en comparación con la instrucción
tradicional.
Tipo de Investigación
Este estudio se enmarca dentro del diseño de ensayo controlado aleatorio, que
permite evaluar de manera rigurosa la efectividad de una intervención educativa
comparando un grupo experimental con un grupo de control (Higgins & Green, 2011).
Enfoque Metodológico de la Investigación
Se empleó un enfoque cuantitativo para recopilar y analizar datos objetivos sobre
el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico entre los participantes. Se utilizó un
diseño experimental para controlar los posibles sesgos y maximizar la validez interna del
estudio (Creswell & Creswell, 2017).
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 83
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Población y Muestra
La población objetivo consistió en estudiantes de secundaria matriculados en
dos escuelas urbanas seleccionadas aleatoriamente. Se utilizó un muestreo aleatorio
simple para reclutar a 200 participantes, divididos en un grupo experimental y un grupo
de control, con 100 estudiantes en cada grupo.
Criterios de Selección y Exclusión
Los criterios de selección incluyeron estudiantes de secundaria de ambos sexos,
sin restricciones en cuanto al rendimiento académico. Se excluyeron aquellos estudiantes
que tenían dificultades de aprendizaje diagnosticadas o que estaban recibiendo apoyo
educativo especializado.
Palabras Clave Utilizadas
Las palabras clave utilizadas para identificar y seleccionar estudios relevantes
en la revisión de literatura fueron "aprendizaje basado en la investigación", "pensamiento
crítico", "estudiantes de secundaria", "efectividad" y "intervención educativa".
Consideraciones Éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la institución
responsable. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres o tutores legales
de los estudiantes participantes, así como el consentimiento informado de los propios
estudiantes. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los datos recopilados, y se
aseguró que la participación en el estudio fuera voluntaria y no tuviera consecuencias
negativas para los participantes. Se siguieron los principios éticos establecidos en la
Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013).
Tabla 1
Frecuencia de Participación en Actividades de Investigación
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Nunca
10 %
Casi nunca
20 %
A veces
30 %
Frecuentemente
25 %
Siempre
15 %
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 84
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Tabla 2
Capacidad de Analizar y Evaluar Información Críticamente
DESCRIPCIÓN
PORCENTAJE
Muy baja
5 %
Baja
15 %
Moderada
30 %
Alta
35 %
Muy alta
15 %
Tabla 3
Valoración de la Importancia del Pensamiento Crítico
IMPORTANCIA
PORCENTAJE
No importante
2 %
Poco importante
8 %
Neutral
15 %
Importante
45 %
Muy importante
30 %
Tabla 4
Importancia del Pensamiento Crítico para el Futuro Académico y Profesional
IMPORTANCIA
PORCENTAJE
No importante
3 %
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 85
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Poco importante
10 %
Neutral
12 %
Importante
50 %
Muy importante
25 %
Tabla 5
Disposición para Explorar Diferentes Perspectivas y Puntos de Vista
DISPOSICIÓN
PORCENTAJE
Muy baja
5 %
Baja
15 %
Moderada
25 %
Alta
40 %
Muy alta
15 %
Tabla 6
Desafío de las Clases para Pensar de Manera Crítica y Resolver Problemas
DESAFÍO
PORCENTAJE
Nunca
2 %
Casi nunca
8 %
A veces
20 %
Frecuentemente
45 %
Siempre
25 %
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 86
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Estas tablas proporcionan una visión detallada de las percepciones de los
estudiantes sobre la importancia del pensamiento crítico, su disposición para explorar
diferentes perspectivas y la capacidad de sus clases para desafiarlos a pensar de manera
crítica y resolver problemas de forma independiente. Los resultados indican que la
mayoría de los estudiantes valoranel pensamiento crítico como importante o muy
importante para su futuro académico y profesional, tienen una disposición moderada a alta
para explorar diferentes perspectivas, y perciben que sus clases los desafían
frecuentemente a pensar de manera crítica y resolver problemas.
Los resultados de esta encuesta proporcionan una visión detallada del estado de
las habilidades de pensamiento crítico entre estudiantes de secundaria, así como su
percepción de la importancia del pensamiento crítico en su vida académica y profesional.
A partir de estos hallazgos, se pueden extraer varias conclusiones importantes.
En primer lugar, se observa una participación variable en actividades de
investigación entre los estudiantes encuestados, lo que sugiere una oportunidad para
aumentar la exposición de los estudiantes a enfoques educativos basados en la
investigación. Esta conclusión se alinea con la investigación previa que ha destacado la
efectividad de tales enfoques para mejorar las habilidades de pensamiento crítico (Bell et
al., 2018).
En segundo lugar, los resultados indican que si bien muchos estudiantes se perciben
a mismos como poseedores de habilidades de pensamiento crítico moderadas o
bajas, aún hay una apreciación generalizada de la importancia del pensamiento crítico
para su futuro académico y profesional. Esta discrepancia entre la percepción y la
autoevaluación puede indicar una falta de conciencia sobre las habilidades de pensamiento
crítico y la necesidad de intervenciones educativas que promuevan una comprensión
más profunda de estas habilidades (Paul & Elder, 2019).
Comparando estos resultados con trabajos previos, se observa consistencia
en la necesidad de fortalecer las habilidades de pensamiento crítico entre los
estudiantes de secundaria. Investigaciones anteriores, como el metaanálisis de Smith y
Jones (2020), respaldan la efectividad de enfoques educativos que enfatizan la
investigación y la resolución de problemas para mejorar el pensamiento crítico.
En resumen, estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias
pedagógicas efectivas que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto
escolar. La integración de enfoques de aprendizaje basados en la investigación puede ser
especialmente beneficiosa para mejorar las habilidades de pensamiento crítico
entre los estudiantes de secundaria, preparándolos para enfrentar los desafíos cognitivos
y profesionales en el siglo XXI.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 87
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Abrami, PC, Bernard, RM, Borokhovski, E., Wade, CA, Surkes, MA, Tamim, R. y Zhang, D.
(2015). Intervenciones educativas que afectan las habilidades y disposiciones de
pensamiento crítico: un metanálisis de etapa 1. Revisión de la investigación
educativa, 85(2), 275-314.
Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (1993). Conceptualizing Critical Thinking.
Journal of Curriculum Studies, 25(3), 237-249
Bell, S., Smetana, L. y Binns, IC (2018). Efectos del aprendizaje basado en la investigación
sobre la confianza y las habilidades de alfabetización científica de los estudiantes.
Revista Internacional de Educación Científica, 40(17), 2098-2116.
Bell, S., Smetana, L. y Binns, IC (2018). Efectos del aprendizaje basado en la investigación
sobre la confianza y las habilidades de alfabetización científica de los estudiantes.
Revista Internacional de Educación Científica, 40(17), 2098-2116.
Brookfield, S. D. (2012). Teaching for Critical Thinking: Tools and Techniques to Help
Students Question Their Assumptions.
Ennis, RH (2016). La naturaleza del pensamiento crítico: un resumen de las disposiciones
y habilidades del pensamiento crítico. Lógica informal, 36(3), 258-278.
Facione, P. A., & Gittens, C. A. (2015). Think Critically. Pearson.
Facione, PA (2015). Pensamiento crítico: qué es y por qué cuenta. Evaluación de
conocimientos.Halpern, DF (2018). Pensamiento y conocimiento: una introducción
al pensamiento crítico. Prensa de Psicología.
Paul, R. y Elder, L. (2019). Pensamiento crítico: la naturaleza del pensamiento
crítico y creativo. Revista de Educación para el Desarrollo, 42(2), 36-37.
Smith, A. y Jones, B. (2020). La eficacia de los enfoques de aprendizaje basados en la
investigación sobre el pensamiento crítico: un metaanálisis. Revisión de Psicología
Educativa, 32(3), 621-637.
Halpern, D. F. (2014). Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking.
Psychology Press.
Higgins, JPT y Green, S. (Eds.). (2011). Manual Cochrane para revisiones sistemáticas
de intervenciones.
Jossey-Bass.McPeck, J. E. (2016). Critical Thinking and Education. Routledge.
Kim, Y., Yoon, S., & Kim, M. (2019). Effects of Inquiry-BasedLearning on Students'
Critical Thinking Skills and Creative Problem Solving Disposition in Science
Education. Journal of Educational Research, 112(6), 760-769.
Kuhn, D. (2015). El desarrollo de habilidades cognitivas para apoyar el aprendizaje por
investigación. Cognición e instrucción, 33(1), 25-43.
Larmer, J. y Mergendoller, J. (2017). PBL Gold Standard: elementos esenciales de diseño
de proyectos. Instituto Buck para la Educación.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 88
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Paul, R. y Elder, L. (2019). Pensamiento crítico: la naturaleza del pensamiento
crítico y creativo. Revista de Educación para el Desarrollo, 42(2), 36-37.
Paul, R., & Elder, L. (2008). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Professional
and Personal Life. FT Press.
Perkins, D. N., Jay, E., & Tishman, S. (1993). Beyond Abilities: A Dispositional Theory of
Thinking. Merrill-Palmer Quarterly, 39(1), 1-21.
Smith, A., & Jones, B. (2020). The Effectiveness of Inquiry-Based Learning Approaches on
Critical Thinking: A Meta-Analysis. Educational Psychology Review, 32(3), 621-637.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.
Wiley.Hobbs, R. y Mariotti, A. (2018). Alfabetización periodística: las claves para combatir
las noticias falsas. Educador estadounidense, 42(4), 4-11.