RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 66
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Sergio Mora-Mora
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
sergio.mora@uh.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-3998-9269
Patricia Salazar-Chinchilla
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
patriciasalaz@uh.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2935-7471
Sharon Loáiciga-Salazar
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
sharon.loaiciga@uhispano.ac.cr
Gloriana Rodríguez-Sequeira
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
gloriana.maria.rodriguez@uhispano.ac.cr
Artículo recibido: día 15 de febrero de 2024
Aceptado para publicación: día 15 de marzo de 2024
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.
El tener una caracterización de la población que se atiende en la Clínica de Nutrición UH,
permite dirigir de forma más eficaz y oportuna la educación nutricional que necesita la
población, para el mejoramiento de la dietoterapia que permita afectar positivamente su
estado nutricional. Por ello, el objetivo es caracterizar del perfil sociodemográfico, estado
nutricional y estilo de vida de los usuarios de la Clínica de Nutrición de la Universidad
Hispanoamericana, sedes Aranjuez y Heredia, de marzo de 2022 a julio de 2023, se estudian
118 consultas individuales de nutrición aplicadas en la Clínica de Nutrición de la Universidad
Hispanoamericana. Se realiza la extracción y análisis de la base de datos del expediente
digital SIKU. Se realiza la revisión de las características sociodemográficas tales como edad,
género, escolaridad, lugar de procedencia y estado civil; estado nutricional según IMC y
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 67
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
estilos de vida. Se encuentra que según la distribución geográfica de la población, el 69.5 %
de la población son usuarios procedentes de San José. Los dos grupos más representativos
son las amas de casa y estudiantes. La edad promedio de todas las mujeres atendidas en
ambas sedes es de 37.0 años, con un IMC promedio de 29.6 kg/m2, indicando sobrepeso.
Por otro lado, los hombres son el 32,2 % de la población total, con 38 individuos. La edad
promedio de los hombres es de 36.6 años, con un IMC promedio de 28.4 kg/m2, también
indicativo de sobrepeso. Por tanto se concluye que la mayoría de los participantes se
encuentran en sobrepeso. Destaca el estado nutricional de los pacientes masculinos de la
clínica de Heredia, que, en su mayoría, se encuentran en estado de obesidad.
Palabras clave: Hábitos alimenticios, salud humana, evaluación nutricional, actividad
física, Análisis Demográfico. Fuente: (http://DeCS.bvs.br/)
Having a characterization of the population served at the UH Nutrition Clinic allows the
nutritional education that the population needs to be directed in a more effective and timely
manner, for the improvement of diet therapy that positively affects their nutritional status.
Therefore, the objective is to characterize the sociodemographic profile, nutritional status and
lifestyle of the users of the Nutrition Clinic of the Universidad Hispanoamericana, Aranjuez
and Heredia locations, from March 2022 to July 2023, 118 individual consultations are
studied. nutrition applied in the Nutrition Clinic of the Hispanoamericana University. The
extraction and analysis of the SIKU digital file database is carried out. A review of
sociodemographic characteristics such as age, gender, education, place of origin and marital
status is carried out, nutritional status according to BMI and lifestyles. It is found that
according to the geographical distribution of the population, 69.5% of the population are users
from San José. The two most representative groups are housewives and students. The
average age of all women treated at both locations is 37.0 years, with an average BMI of 29.6
kg/m2, indicating overweight. On the other hand, men are 32.2% of the total population, with
38 individuals. The average age of the men is 36.6 years, with an average BMI of 28.4 kg/m2,
also indicative of overweight. Therefore, it is concluded that most of the participants are
overweight. The nutritional status of the male patients at the Heredia clinic stands out, most
of whom are obese.
Keywords: Eating habits, Human Health, nutritional assessment, Exercise,
Demography. Source: (http://DeCS.bvs.br/)
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Mora-Mora, S. et al. (2024). Perfil sociodemográfico, estado nutricional y estilo
de vida de los usuarios de las clínicas de nutrición de la Universidad Hispanoamericana, Costa
Rica, 2023. RECIDE, Número 1, Volumen IV, 66-78.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/27
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 68
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
La incidencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) continua en aumento en
Latinoamérica, según las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la salud, más
de 40 millones de personas mueren anualmente a causa de estas enfermedades, entre las
principales causas se encentran las enfermedades cardiovasculares (17,7 millones cada
año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la
diabetes mellitus (1,6 millones). Estos padecimientos son responsables de más del 80% de
todas las muertes causadas por alguna enfermedad crónica, las cuales continúan en
aumento debido a modos de vida poco saludable y el envejecimiento de la población, por lo
anterior, se debe insistir en combatir los factores de riesgo que son modificables tales como:
consumo excesivo de sal, el tabaquismo, el sedentarismo y el alcoholismo, así como tratar
adecuadamente los factores de riesgo metabólicos como: hipertensión arterial,
hiperglucemia, hiperlipidemia, el sobrepeso y la obesidad (Serra Valdés, 2018).
La posibilidad de caracterizar a la población que se atiende en la Clínica de Nutrición UH,
permite dirigir de forma más eficaz y oportuna la educación nutricional que necesita la
población, para el mejoramiento de la terapia que permitirá afectar positivamente su estado
nutricional. La educación nutricional es fundamental para disminuir la incidencia de las ECNT,
la labor educativa, promocional, de prevención, sigue siendo fundamental para enfrentar la
problemática presente de aumento de casos o evitar la complejidad de los pacientes con
varias enfermedades crónicas (Serra Valdés, 2018).. La clínica de nutrición representa un
medio de acceso fácil y gratuito para poder brindar esta educación necesaria a los usuarios
que así lo requieran y aportar a la disminución de la incidencia de patologías en la población.
El importante aumento global de la obesidad es uno de los retos s difíciles en salud pública
que debe afrontar la sociedad actual, situación que no solo afecta a los países más
desarrollados, sino que también está en aumento en los países con ganancias medias y bajas.
Caracterizar una población es el intento de determinar las condiciones particulares que la
distinguen en materia de estructura social y económica. Es pertinente precisar que la
caracterización no se limita a la recopilación de datos estadísticos, también tiene como
objetivo elaborar un diagnóstico de la realidad social de la población teniendo en cuenta
además de su organización actual, el estudio de sus transformaciones, es decir, la manera
cómo ha cambiado o mutado en el tiempo (Gallo, 2014).
Los factores de riesgo a la salud que se relacionan con hábitos alimentarios han aumentado
su prevalencia en la gran mayoría de los países desarrollados, particularmente en las últimas
décadas y con una mayor incidencia en niños. Las ECNT con mayor tasa de mortalidad, están
asociadas con la malnutrición, el sobrepeso y la inactividad física (Caro, 2015).
Los cambios tanto en los contenidos como en la variedad de la alimentación disponible hacia
los hogares, así como en los estilos de vida (tiempo dedicado a la alimentación y actividad
física), han contribuido de manera significativa al incremento en la malnutrición, ya sea por
exceso de ingesta calórica o por una dieta inadecuada en nutrientes esenciales. Existe
evidencia que confirma que los factores de comportamiento (conductuales) así como del
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 69
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
entorno de los hogares (ambiente social) son relevantes en términos de su conducta en
cuanto a la ingesta de alimentos y actividad física (Caro, 2015).
Así mismo, el sedentarismo se enmarca como un factor de riesgo de primer orden para
desarrollar enfermedades que afectan a la productividad de la población, afecciones que se
pueden prevenir modificando actitudes que ponen en riesgo la salud de la población (Moreno
Collazos, 2014).
En Costa Rica, el incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad se relacionan
principalmente a inadecuados hábitos alimentarios, el sedentarismo y el consumo de
productos industrializados altos en grasas, azúcar y sal. Se estima que la tasa de sobrepeso
y obesidad en hombres adultos asciende al 62,4 %, según las encuestas sobre nutrición
realizadas por el Ministerio de Salud en el año 2008-2009 (Ávila, 2009).
Esta investigación se lleva a cabo mediante el análisis de información digital obtenida por
medio del expediente de la plataforma digital SIKU® como instrumento de recolección de
datos, ya que es utilizada por la Clínica de Nutrición UH, la cual permite manejar la información
clínica de los usuarios que asisten al servicio de nutrición de forma fácil y ágil. Para esto,
primeramente, se solicita al servicio de soporte de la plataforma la información requerida y
esta se organiza a través de una base de datos que, en este caso, incluye el periodo de marzo
2022 a julio 2023. La información se centra en aspectos tales como datos
sociodemográficos, estado nutricional y estilos de vida de los usuarios de la Clínica de
Nutrición en sus dos sedes. Durante la consulta nutricional, los estudiantes completan los
expedientes de forma digital. En este expediente se incluye la valoración de una anamnesis
completa que abarca datos sociodemográficos, antropométricos, bioquímicos (en los casos
donde sea posible), clínicos y dietéticos. Una vez que se tenga la información que se requiere
se procede al análisis de esta. En relación con el manejo de los datos, la investigación implica
la extracción y análisis de la base de datos del expediente digital, utilizado por los estudiantes
de licenciatura de la carrera de nutrición para registrar la información de usuarios de la clínica
de ambas sedes. Se realiza la revisión de las características sociodemográficas tales como
edad, género, escolaridad, lugar de procedencia y estado civil; estado nutricional según IMC
y estilos de vida tales como consumo de alcohol, tabaco, horario laboral, horas de sueño,
consumo de agua, actividad física y detalles de su alimentación. Los datos de los pacientes
se mantienen anónimos, para efectos de la tabulación de datos se utiliza el expediente
electrónico SIKU®, a través del cual se crea una base de datos en Excel con la información
requerida. Los datos obtenidos se filtran para obtener la información necesaria para la
investigación. El análisis de los datos obtenidos se realizará mediante el uso de una base de
datos en Excel, en donde se incluirán las respuestas de cada pregunta generada. Los datos
recolectados son aquellos que se hayan incluido en el periodo de marzo 2022 a julio 2023.
Los participantes de la investigación son los usuarios de la Clínica de la Universidad
Hispanoamericana sedes Aranjuez y Heredia. La muestra utilizada en esta investigación se
establece según la cantidad de personas que mantenían completa la información de su
expediente. Los expedientes que presentaban información incompleta se eliminaron del
estudio por no ser útiles para el análisis respectivo.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 70
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
A continuación, se presentan los resultados del estudio, iniciando con los resultados
sociodemográficos. De marzo de 2022 a julio de 2023, se estudian 118 consultas individuales
de nutrición aplicadas en la Clínica de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana,
combinando datos de la sede Aranjuez (96) y la sede Heredia (22). Del total de los pacientes
atendidos, el 67.8 % son mujeres, mientras que el 32.2 % corresponde a personas del sexo
masculino.
En cuanto a la distribución geográfica de los usuarios, se observa que el 5.9 % proviene de
Alajuela y Cartago respectivamente, mientras que el 18.6 % proviene de la provincia de
Heredia. Por otro lado, un 69.5 % de la población son usuarios procedentes de San José.
Se observa una amplia diversidad ocupacional entre los usuarios, incluyendo profesiones
como la de derecho, administración de empresas, contaduría, así como también población
estudiantil, entre otras. Los dos grupos más representativos son las amas de casa (14.5%),
subrayando la importancia de atender sus necesidades nutricionales específicas. Asimismo,
la presencia considerable de estudiantes, la cual representa el 24 % de la población.
De acuerdo con los datos recopilados, el 45.8 % de la población se identificó como católica,
seguido por el 16.9 % que se identificó como evangélica. Por otro lado, un 27.1 % de la
muestra optó por no indicar su afiliación religiosa, mientras que el 6.8 % pertenecía a otras
afiliaciones religiosas. Se registraron también un 1.7 % de agnósticos y un 1.7 % de testigos
de Jehová.
Respecto al nivel educativo de la población, el 38.1% cuenta con bachillerato universitario,
seguido por un 15.2 % de la población que tiene un grado de licenciatura y un 22.0 % con
educación secundaria. Además, un 5.9 % reporta tener educación primaria. Así mismo, se
evidencia una diversidad en la distribución de edades dentro de la población atendida, que
abarca desde los 9 años hasta los 78 años. A continuación, se presenta la Tabla 1, que ilustra
la población según la etapa de la vida de la población atendida.
A través del análisis detallado de las diferentes variables que se presentaron anteriormente,
se busca comprender mejor los factores que influyen en los hábitos alimentarios y
nutricionales de los individuos estudiados. Esta comprensión es fundamental para diseñar
estrategias de educación nutricional y promoción de la salud dirigidas a satisfacer las
necesidades específicas de cada grupo demográfico y promover estilos de vida saludables
en la comunidad.
En cuanto a la predominancia de mujeres comparada con hombres entre usuarios atendidos
en la Clínica de Nutrición UH, cuestiona posibles diferencias en la búsqueda de servicios de
nutrición entre ambos géneros y cómo puede influir en la efectividad de las intervenciones
nutricionales.
De acuerdo con la información proporcionada por Grzymislawska, et al.(2020), las diferencias
en los estilos nutricionales entre mujeres y hombres reflejan, en gran medida, el modelo de
organización en la vida personal y familiar, así como la educación, profesión e incluso
factores familiares. Los factores culturales, incluidos los patrones presentados en medios de
comunicación y redes sociales, también desempeñan un papel significativo en la
configuración de estos estilos nutricionales.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 71
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Grzymislawska, et al.(2020) expone también que a nivel fisiológico, las mujeres tienden a
tener un mayor índice de grasa corporal, influenciado por los efectos de los estrógenos,
mientras que los hombres tienen un mayor índice de metabolismo proteico por la
testosterona. Estas diferencias en el metabolismo y las hormonas pueden afectar la
susceptibilidad a la obesidad, con tasas de obesidad más altas observadas en mujeres en
comparación con hombres, influenciadas por factores biológicos y ambientales. En este
contexto, comprender las diferencias de género en los patrones de salud y los estilos de vida
puede ser crucial para diseñar intervenciones nutricionales efectivas y adaptadas a las
necesidades específicas de cada grupo demográfico, promoviendo así la salud y el bienestar
en la población atendida6.
Por otro lado, los resultados obtenidos revelan una relación interesante entre la diversidad
ocupacional de los usuarios y sus hábitos alimentarios, especialmente en lo que respecta al
consumo de alimentos fuera de casa. Se observa que entre los usuarios de la clínica de
nutrición hay una amplia variedad de profesiones, que van desde abogados y administradores
de empresas hasta estudiantes y amas de casa. Esta diversidad ocupacional podría influir en
los hábitos alimentarios, ya que cada grupo podría enfrentar diferentes desafíos y demandas
en su rutina diaria, lo que podría afectar sus opciones de alimentación.
Por ejemplo, los estudiantes, que representan un porcentaje considerable de la población
atendida, podrían optar por consumir alimentos fuera de casa con más frecuencia debido a
las demandas de su horario académico (Wolfson, 2020). Por otro lado, las amas de casa, otro
grupo significativo, podrían tener más oportunidades para preparar comidas en casa, lo que
podría influir en sus hábitos alimentarios y elecciones dietéticas.
Tabla 1
Distribución de la población atendida según etapa de la vida
Etapa de la vida
Población total
%
Niñez
2
1,7
Adolescencia
9
7,6
Adultos jóvenes
44
37,3
Edad adulta media
33
28,0
Edad adulta mayor
30
25,4
Total
118
100
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 72
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
A continuación, se presentan los resultados relacionados con el estado nutricional de los
usuarios de la clínica de nutrición UH.
En la sede de Aranjuez, se observa que la mayoría de la población atendida es del sexo
femenino, representando el 56.8 % del total. La edad promedio de las mujeres en esta sede
es de 36.6 años, y presentan un índice de masa corporal (IMC) promedio de 29.8 kg/m2, lo
que indica sobrepeso. Por otro lado, los hombres en esta sede son menos numerosos,
constituyendo el 24.6 % de la población total. La edad promedio de los hombres es de 35.1
años, con un IMC promedio de 27.6 kg/m2, también indicativo de sobrepeso.
En la sede de Heredia, la proporción de mujeres es menor en comparación con Aranjuez,
representando el 11.0 % de la población total. La edad promedio de las mujeres en esta sede
es ligeramente mayor, alcanzando los 37.8 años, con un IMC promedio de 28.6 kg/m2 lo cual
refleja sobrepeso. En cuanto a los hombres en Heredia, estos constituyen el 7.6 % de la
población total. La edad promedio de los hombres en esta sede es de 41.6 años, y presentan
un IMC promedio de 31.0 kg/m2, lo cual se clasifica como obesidad grado I.
Sumando los datos de ambas sedes, y como se observa en la tabla 3, la mayoría de la
población atendida son mujeres, con un total de 80 individuos, representando el 67.8 % del
total de la población estudiada. La edad promedio de todas las mujeres atendidas en ambas
sedes es de 37.0 años, con un IMC promedio de 29.6 kg/m2, indicando sobrepeso. Por otro
lado, los hombres son el 32.2 % de la población total, con 38 individuos. La edad promedio de
los hombres es de 36.6 años, con un IMC promedio de 28.4 kg/m2, también indicativo de
sobrepeso.
En relación con el consumo de alimentos fuera de casa, los datos muestran que una
proporción significativa de usuarios lo realiza regularmente. Esto sugiere que la frecuencia
de consumir alimentos fuera de casa es alta en esta población, lo que subraya la importancia
de abordar estrategias de educación nutricional específicas para ayudar a los usuarios a
tomar decisiones más saludables cuando comen fuera.
La influencia de la profesión en las costumbres alimentarias es un aspecto fundamental por
considerar en la educación nutricional. En la actualidad, la dinámica laboral demanda cada
vez más permanecer fuera de la oficina, lo que lleva a una creciente dependencia de las
comidas fuera de casa. Esta tendencia plantea un desafío importante en términos de
mantener hábitos alimentarios saludables. Es crucial encontrar estrategias efectivas para
brindar educación nutricional que permita a las personas tomar decisiones más saludables
al elegir opciones en restaurantes.
Tabla 2
Estado nutricional de la población según sexo y edad por sede de la Clínica de Nutrición, 2023
Sede
Sexo
%
Edad
x
IMC
(x)
Interpretación
Aranjuez
F: 67
M: 29
56.78
24.58
36.80
35.10
29.82
27.62
Sob.
Sob.
Heredia
F: 13
11.02
37.80
28.65
Sob.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 73
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
M:9
7.62
41.55
30.99
Obe I
Total
F: 80
M: 38
67.80
32.20
36.96
36.63
29.63
28.42
Sob.
Sob.
Fuente: x: valor promedio, F: femenino, M: masculino. IMC en kg/m2, Sob: Sobrepeso, Obs I:
Obesidad Grado I.
En relación con los resultados sobre estilo de vida de los usuarios de la clínica, se muestra
que el 51.7 % de la población total duerme de 4 a 8 horas, con 61 mujeres (51.7 %) y 34
hombres (28.8 %). Por otro lado, el 14.4 % de las mujeres y el 2.5 % de los hombres duermen
en promedio más de 8 horas, mientras que un 1.7 % de las mujeres y un 0.8 % de los hombres
duermen menos de 4 horas en promedio.
Según los datos recopilados, se observa que una proporción significativa de la población,
equivalente al 52.5 %, no consume bebidas alcohólicas. Por otro lado, el 47.5 % de la población
total si consumen bebidas alcohólicas, en su mayoría lo realizan al menos una vez a la
semana. De estos que, si consumen, el 33.9 % son mujeres y un 13.6 % son hombres.
Del total de la población, el 91.5 % no fuma, mientras que el 8.5 % lo hace. Dentro de este
último grupo, el 70 % son mujeres y el 30 % son hombres. En su mayoría realizan este hábito
todos los días. En cuanto al empleo, el 47.5 % trabaja a tiempo completo, el 39.8 % no está
actualmente empleado y el resto, 12.7 % de la población trabaja medio tiempo.
Figura 1
Consumo de agua de la población atendida en ambas sedes de marzo de 2022 a julio de 2023.
Según la figura 1, el 82.2 % de la población consume agua a diario. Además, el 10.2 % bebe
agua de 1 a 3 veces por semana, mientras que el 5.1 % lo hace de 4 a 6 veces por semana, un
pequeño porcentaje de la población (2.5 %) refiere nunca consumir agua.
Por otro lado, como se observa en la figura 2, el 62.7 % de la población se ejercita
regularmente, mientras que el 37.3 % no realiza ejercicio físico del todo. Dentro de los que, si
realizan ejercicio, tal y como se muestra en la figura 2, el 40.5 % lo realizan de 4 a 6 veces por
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 74
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
semana, el 35.1 % de 2 a 3 veces por semana, el 14.9 % lo hace todos los días y el 9.5 % realiza
ejercicio una vez por semana.
Figura 2
Ejercicio físico de la población atendida en ambas sedes de marzo de 2022 a julio de 2023.
De la población analizada, se presenta una variada distribución en cuanto a la cantidad de
tiempos de comida que realizan los asistentes de la clínica. El 54.2 % de los individuos
realizan de 3 a 4 tiempos de comida diarios, seguidos por el 36.4 % que realizan de 5 a 6
tiempos de comida, mientras que solo el 9.3 % optan por 1 a 2 tiempos de comida.
En lo que respecta a los métodos de cocción preferidos, la cocción en freidora de aire
sobresale como la opción principal, siendo utilizada por el 42.4 % de la población total. En
cuanto al consumo de sal, el 74.6 % de la población opta por no agregar sal a sus comidas ya
preparadas, mientras que el 25.4 % lo hace. En relación con el consumo de azúcar, se
observa que el 62.7 % de la población lo consume regularmente, frente al 37.3 % que optan
por no hacerlo.
Respecto al consumo de alimentos fuera de casa, se evidencia una amplia variedad de
hábitos. El 17.8 % lo hacen al menos una vez al mes, mientras que el 42.4 % lo realizan al
menos una vez por semana. Además, un 26.3 % lo hacen de 2 a 4 veces por semana, y solo el
8.5 % lo hacen diariamente. Por último, en cuanto al consumo de edulcorantes, la mayoría de
la población, representada por el 69.5 % opta por no consumirlos, mientras que el 30.5 %
los incluyen en su dieta regularmente.
Existe una estrecha relación del uso y abuso del tabaco y bebidas alcohólicas con el
desarrollo de enfermedades crónicas, discapacidad y muerte prematura, por lo cual
representa un grave problema para la salud pública de nuestro país. En el caso de las
personas que visitan la clínica de nutrición se identifica un consumo bajo o inexistente de
estas sustancias, lo cual les ayuda en gran medida en su estado de salud. Este resultado se
puede ligar con el hecho de que la mayoría de los participantes fueron de sexo femenino, las
cuales tienen una tendencia a recurrir en menos cantidad al fumado. Hasta el 2016 en Costa
Rica, la prevalencia en hombres que fumaban era de 30.7 % mientras que en mujeres solo
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
4 a 6 veces por semana2 a 3 veces por semana Todos los días Una vez por semana
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 75
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
expresaban fumar un 18.7 %. De igual manera el consumo de alcohol es menor en la población
femenina de nuestro país (Gómez González, 2018).
Fabres (2021) presenta que la recomendación de horas de sueño según el National Sleep
Foundation para el adulto joven es de 9 a 7 horas diarias. Con respecto a lo registrado en la
plataforma SIKU®, los participantes del estudio en su mayoría sugieren dormir entre 8 a 4
horas, dejando un rango en el que pudo haber muy poco descanso acercándose al mínimo de
4 horas. Un mal dormir exacerba la posibilidad de un amplio rango de patologías como:
diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades psiquiátricas y cáncer, además, de reprimir en gran medida el sistema inmune.
A pesar de que un gran porcentaje de los participantes realiza actividad física con regularidad,
no podemos perder de vista al 37.3 % que nunca realiza. Según las últimas recomendaciones
de actividad física para la salud, respaldadas por la OMS, el Colegio Americano de Medicina
Deportiva (ACSM) y la Asociación Americana del Corazón, se enfatiza en la realización de
ejercicio físico durante al menos 30 minutos al día, cinco días a la semana10, logro que es
bastante difícil de adaptar en algunos estilos de vida actuales bastante ajetreados, por lo
tanto, se plantea una actividad moderada dividida por bloques de 10 a 15 minutos a lo largo
del día en actividades tales como, subir las gradas en vez de utilizar ascensor, dejar el carro
lejos del destino para caminar a este, hacer el quehacer de la casa, estar de pie mientras se
reciben llamadas, entre otras. Esto puede ser suficiente para aportar beneficios a la salud,
prevenir, tratar y controlar enfermedades no transmisibles (Sandra, 2012).
Según Pérez-López (2022) en Latinoamérica el consumo de azúcar duplica la cantidad diaria
recomendada según la OMS, que es de 50 gramos para una dieta de 2000 calorías en el caso
de un adulto. Costa Rica específicamente, se encuentra entre los 5 países de esta región con
más consumo de azúcar, seguido de Colombia, Perú y Venezuela y superado por Argentina.
La población participante en esta investigación refleja esta problemática, ya que más de la
mitad consume azúcar con regularidad. Además, cabe recalcar, que en este caso solo se mide
si utilizan azúcar de mesa, no la cantidad, ni la proveniente de los alimentos ultra procesados
que la pueden contener.
Al igual que el caso del azúcar, en nuestro país se estima un consumo duplicado de la ingesta
recomendada de sal, la cual la cual según la OMS ronda los 5 gramos; y al 2021 se consumían
en promedio 11.3 gramos por persona al día. Hábitos como el de agregarle sal a las comidas
ya preparadas o a frutas, como piña o naranja, además, del consumo de alimentos ultra
procesados, son los principales factores para el desarrollo de enfermedades relacionadas
con el alto consumo de sodio (Gómez-Salas, 2019). En el caso de los participantes, la minoría
son las que tienen estas prácticas con respecto a la sal de mesa, pero de igual manera se
presenta el dilema de no poder identificar cuánta cantidad se utiliza para cocinar, ni la que
viene proveniente de sazonadores o ingesta de ultra procesados durante el día.
CONCLUSIONES
En cuanto al nivel sociodemográfico, la población que acude a la Clínica de Nutrición
en su mayoría es de sexo femenino y residen en diferentes provincias del Gran Área
Metropolitana (GAM) de nuestro país. También tienen diferentes profesiones, pero en su
mayoría son amas de casa o estudiantes universitarios. Además, una gran parte de la
población presenta grados académicos en su mayoría de bachiller y secundaria completa en
edades categorizadas como adultos jóvenes o en adultez media.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 76
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Según la valoración del estado nutricional por medio de IMC, la mayoría de los
participantes se encuentran en sobrepeso. Tanto hombres como mujeres y en ambas sedes.
Destaca el estado nutricional de los pacientes masculinos de la clínica de Heredia, que, en su
mayoría, se encuentran en estado de obesidad.
Los principales hábitos alimentarios de los participantes que se clasifican como
favorables son los métodos de cocción que utilizan, el consumo de agua, la frecuencia con la
que realizan actividad física y el poco consumo de alimentos fuera de casa. Sin embargo, por
la cantidad de datos documentados en la plataforma, requiere de más información para poder
clasificar como positivos o negativos cierto hábitos como las horas de descanso y el
consumo de azúcar o sal, ya que no se pueden evaluar completamente, pues no se conoce
con claridad el contexto de estilo de vida de los participantes.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 77
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Ávila ML. Encuesta Nacional de Nutrición Costa Rica, 2008-2009. Ministerio de Salud; 2009.
Bermudez, H. F. C., Collazos, J. E. M., & Fonseca, A. A. (2014). Evaluación de razones de
prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes
universitarios. ChíaColombia. Enfermería Global, 13(2), 114-122.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000200005&lng=es.
Caro, J. C. (2015). Determinantes sociales y conductuales en salud nutricional: evidencia para
Chile. Revista chilena de nutrición, 42(1), 23-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182015000100002
Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida.
Revista Médica Clínica Las Condes, 32(5), 527-534.
Gallo Restrepo, N. E., Meneses Copete, Y. A., & Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización
poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial.
Investigación y desarrollo, 22(2), 360-401.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
32612014000200009&lng=en
Gómez González, D., Fantin, R., Valverde Manzanares, C., Gamboa Gamboa, T., Arias Jiménez,
S., & Carrillo Barrantes, D. (2023). Asociación entre el consumo de tabaco y alcohol en
mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica, según los resultados de la Encuesta de Mujer,
Niñez y Adolescencia, 2018. Población y Salud en Mesoamérica, 20(2), 110-129.
https://doi.org/10.15517/psm.v20i2.52274
Gómez-Salas, G., Quesada-Quesada, D., Chinnock, A., Nogueira-Previdelli, A., & ELANS, G.
(2019). Consumo de azúcar añadido en la población urbana costarricense: estudio
latinoamericano de nutrición y salud ELANS-Costa Rica. Acta Médica Costarricense,
61(3), 111-118. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022019000300111&lng=en
Grzymisławska, M., Puch, E. A., Zawada, A., & Grzymisławski, M. (2020). Do nutritional
behaviors depend on biological sex and cultural gender?. Advances in Clinical &
Experimental Medicine, 29(1).
MATSUdO, S. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las
Condes, 23(3), 209-217.
Pérez López, E. (2022). Diagnóstico del consumo de azúcar proveniente de bebidas
comerciales con contenido de azúcar añadido. InterSedes, 23(48), 1844. DOI
10.15517/isucr.v23i48.48721
Serra Valdés, Miguel, Serra Ruíz, Melissa, & Viera García, Marleny. (2018). Las enfermedades
crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2),
140-148. Recuperado en 01 de octubre de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342018000200008&lng=es&tlng=es.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 78
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Wolfson, J. A., Leung, C. W., & Richardson, C. R. (2020). More frequent cooking at home is
associated with higher Healthy Eating Index-2015 score. Public health nutrition,
23(13), 2384-2394.