RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 49
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Sonia Espinoza Delgado
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
sespinoza@uh.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Pablo Mora Poveda
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
pablo.mora@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Aurelia Blanco Lobo
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Orcid https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Artículo recibido: día 28 de noviembre 2023
Aceptado para publicación: día 8 de marzo 2024
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.
Este estudio apunta a conocer más a fondo la percepción sobre la satisfacción y la calidad
que tienen los y las estudiantes que han salido de esta institución con el fin de que sean base
para las mejoras continuas que se realizan en la misma. Se obtiene una muestra de 40
graduados cuyos datos fueron recolectados durante el periodo de febrero a marzo 2024,
mediante un formulario digital, elaborado en Google Forms. El factor más influyente para
cursar la carrera de Nutrición en la UH fue el costo y la facilidad de pagos que ofrece la
institución; por otra parte, refieren estar satisfechos con el plan de estudios, los
conocimientos adquiridos, con las características docentes y las estrategias educativas que
recibieron durante su formación, al perfil de egreso, así como con los servicios brindados por
la academia. Sin embargo, refieren que se debe reforzar el área de Nutrición deportiva y el
abordaje nutricional en trastornos de la conducta alimentaria. Los estudios indican que la
satisfacción estudiantil esta influenciada por la calidad de la docencia, la infraestructura, los
servicios administrativos y la imagen institucional. Los estudiantes valoran especialmente la
preparación académica de los docentes y la innovación tecnológica en las aulas.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 50
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Palabras clave: percepción, satisfacción, calidad académica, educación superior
This study aims to gain a deeper understanding of the perception of satisfaction and quality
that students who have left this institution have in order to serve as a basis for the continuous
improvements that are made there. A sample of 40 graduates is obtained whose data was
collected during the period from February to March 2024, using a digital form, prepared in
Google Forms. The most influential factor for pursuing a Nutrition degree at the UH was the
cost and ease of payments offered by the institution; On the other hand, they report being
satisfied with the study plan, the knowledge acquired, the teaching characteristics and the
educational strategies they received during their training, the graduation profile, as well as the
services provided by the academy. However, they say that the area of Sports Nutrition and the
nutritional approach to eating disorders should be strengthened. Studies indicate that student
satisfaction is influenced by the quality of teaching, infrastructure, administrative services and
institutional image. Students especially value the academic preparation of teachers and
technological innovation in the classrooms.
Keywords: perception, satisfaction, academic quality, higher education
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Espinoza Delgado, S. et al. (2024). Percepción de la satisfacción y la calidad
académica de los egresados de la carrera de nutrición de la Universidad Hispanoamericana.
RECIDE, Número 1, Volumen IV, 49-65.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/26
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 51
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan el desafío de formar
graduados capaces de abordar las necesidades de la sociedad. Por esta razón, muchas
universidades han optado por obtener certificaciones a través de organismos nacionales, con
el propósito de validar la calidad de la enseñanza y la institución educativa. Mediante
evaluaciones externas, se determina si el programa y la institución cumplen con estándares
de referencia que respaldan la formación de graduados con una sólida preparación
académica, capaces de enfrentar las demandas de un sistema competitivo y en constante
cambio (Jiménez, 2016).
Según Pereira Puga (2014), los graduados universitarios tienen una percepción única
de la calidad de la institución donde se han formado, que se refiere a la calidad percibida en
general. Esta evaluación se basa en diversas dimensiones de calidad, según la percepción de
los graduados. Además, Pereira Puga encontró una correlación positiva y significativa entre
la calidad percibida y la satisfacción general de los egresados. La satisfacción estudiantil se
puede definir como: “el bienestar que experimentan los alumnos por sentir cubiertas sus
expectativas académicas como resultado de las actividades que realiza la institución para
atender sus necesidades educativas” (Surdez-Pérez et al., 2018a).
En una revisión sistemática realizada en el 2022, sobre la satisfacción estudiantil en
universitarios; de los 41 estudios incluidos, el 45% indica que el factor con más peso es la
docencia, siendo el docente la figura central que ofrece a los estudiantes un buen clima de
aprendizaje, que propicie el estudio como un hábito y no como una obligación, que motive y
cree confianza en sus estudiantes, para que de esta manera la satisfacción crezca en la
población (Mireles Vázquez & García García, 2022).
Por su parte, Acuña-Benites et al. (2021), en su investigación sobre los determinantes
de la satisfacción de los estudiantes en una universidad privada en Perú; indicaron que la
variable de mayor incidencia en la satisfacción se debe a la calidad del servicio educativo.
La carrera de nutrición de la Universidad Hispanoamericana (UH), se encuentra en
constante transformación, actualizándose y mejorando la calidad para lograr brindar un
excelente servicio a los estudiantes que decidan formar sus conocimientos sobre el área de
la nutrición humana. Es por esto que, este estudio apunta a conocer más a fondo la
percepción sobre la satisfacción y la calidad que tienen los graduados que han salido de esta
institución con el fin de que sean base para las mejoras continuas que se realizan en la
misma..
Esta investigación se realiza con un enfoque mixto, descriptivo y transversal.
La población está compuesta por graduados de la Carrera de Nutrición, se obtiene una
muestra de 40 graduados, que corresponde al 30% de la población total. Todos los
participantes completaron el consentimiento informado.
Los datos fueron recolectados durante el periodo de febrero a marzo 2024, mediante
un formulario digital, elaborado en Google Forms, el cual es enviado por medio del correo
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 52
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
electrónico o WhatsApp a los graduados de la carrera de Nutrición de la Universidad
Hispanoamericana que forman parte de la base de datos de la universidad.
El instrumento cuenta con 14 preguntas cerradas, con preguntas de una única opción
y de opción múltiple. El formulario se divide en tres apartados: consentimiento informado,
datos sociodemográficos y evaluación de satisfacción y calidad académica. Se ajusta el
instrumento para que, a partir de la respuesta dada por el participante, se activen las
preguntas que correspondan según sea su respuesta. Concluida la etapa de recolección de
datos, se realiza un proceso de depuración y posterior el análisis de datos descriptivos
utilizando el programa Microsoft Excel.
Tabla 1
Perfil sociodemográfico de los graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad
Hispanoamericana 2022-2023 (N=40)
Variable
sociodemográfica
Frecuencia
%
Género
Masculino
5
12
Femenino
35
88
Edad
20 a 25 años
5
12.5
26 a 30 años
12
30
31 a 35 años
18
45
36 a 40 años
1
2.5
41 a 45 años
2
5
46 a 50 años
2
5
Residencia
San José
13
32.5
Cartago
8
20
Heredia
10
25
Alajuela
4
10
Limón
2
5
Puntarenas
2
5
Guanacaste
1
2.5
Grado académico
Licenciatura
38
95
Maestría
2
5
Condición laboral
Empleado
Desempleado
29
11
72.5
27.5
Fuente: Elaboración propia, 2024
Como parte de los resultados de la investigación llevada a cabo con los graduados de
la Carrera de Nutrición de la UH, en la tabla 1 se muestra que el sexo predominante de los
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 53
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
graduados es del sexo femenino representado por el 88%, en cuanto a la edad de la población
el 45% se encuentra entre los 31 y 35 años, con residencia del 87.5% en la gran área
metropolitana (GAM). Datos que concuerdan tanto con la encuesta nacional de hogares 2023
(INEC, 2023), en donde se indica que el 43,6% hombres y 56,4% de las mujeres asisten a
educación superior privada, pública, incluyendo parauniversitaria; así como con el estudio
realizado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) - Radiográfica laboral 2022, que
refiere que el sexo predominante en el gremio de profesionales en nutrición es del sexo
femenino y residentes del GAM. Sin embargo, difieren en cuanto los rangos de edad ya que
según el estudio realizado por CONARE la edad predominante de la población en estudio se
encuentra entre los 20 y 24 años (CONARE, 2022).
Por otra parte, los resultados de la investigación coinciden con la radiografía laboral
2022 que indica que el grado académico predominante en los profesionales es la licenciatura
con un 71.1%y que se encuentran laborando con un 91% (CONARE, 2022).
Tabla 2
Razón más influyente para elegir la Carrera de Nutrición en la Universidad Hispanoamericana
2022-2023
Razón más influyente
Frecuencia
%
Consejo de orientadores
1
2.5
Prestigio de la institución
3
7.5
Facilidad de ingreso
4
10
Duración de la Carrera
4
10
Ubicación geográfica de la sede
6
15
Consejo de familiares y amigos
6
15
Otro
7
17.5
Costo de la Carrera y facilidad de
pagos
9
22.5
Fuente: Elaboración propia, 2024
Con respecto a la variable de influencia para elegir la Carrera de Nutrición en la
Universidad Hispanoamericana, en la tabla 2 se observa que el tema del costo de la Carrera y
la facilidad de pagos que ofrece la institución sobresale representando un 22.5% de los
encuestados.
Según Azzone, G y Soncin, M. (2019) las principales razones en el momento de elegir
la universidad se basan en proximidad geográfica, las oportunidades laborales en la región,
la reputación de la universidad y la facilidad para ingresar, aspectos que difieren con la
respuesta de los graduados de la UH que indican como factor principal el costo de la Carrera
y la facilidad de pago que brinda la institución.
En contraste, los factores que influyen en la elección de una universidad según el
estudio de Cárdenas y Pino (2021) incluyen la reputación de los profesores, los valores
transmitidos, las acreditaciones de organismos reguladores e incluso la flexibilidad de
horarios y la duración de los programas académicos. Sin embargo, estos no coinciden con
los criterios de selección de los graduados en Nutrición de la UH.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 63
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
En la tabla 9 se muestra que los graduados refieren necesitar fortalecimiento el área
de Nutrición deportiva. Según Garzón (2018), es fundamental que las instituciones de
educación superior realicen procesos de autoevaluación para analizar su situación actual y
su relación con el entorno. Para ello, deben involucrar a grupos de interés como docentes,
personal administrativo, directivos, graduados y representantes de la sociedad, con el objetivo
de conocer sus percepciones y expectativas. A partir de esta información, se pueden
establecer desafíos y planes de acción dirigidos a mejorar la calidad de la educación. Este
enfoque demuestra que la contribución de los graduados fortalece el plan de estudios de las
universidades y promueve la mejora continua del perfil de egreso.
Con esta investigación se concluye que de acuerdo a los datos obtenidos sobre la
percepción de la satisfacción y la calidad académica del graduado de la carrera de Nutrición
UH, el factor más influyente para elegir cursar esta fue el costo de la carrera y la facilidad de
pagos que ofrece la institución; por otra parte, refieren estar satisfechos con el plan de
estudios, los conocimientos adquiridos, con las características docentes y las estrategias
educativas que recibieron durante su formación.
Aunado a esto se encuentra una percepción positiva en cuanto al perfil de egreso, así
como con los servicios brindados por la academia. Sin embargo, refieren que se debe reforzar
el área de Nutrición deportiva y el abordaje nutricional en trastornos de la conducta
alimentaria.
Como se encontró en la bibliografía consultada muchas instituciones alrededor del
mundo coinciden con que el nivel de satisfacción de los estudiantes es un indicador muy
importante que permite medir la calidad educativa de un centro de educación superior, entre
otros aspectos antes mencionados.
En conclusión, la percepción de la satisfacción de la calidad académica en las
universidades es un tema complejo y multifacético que abarca diversos factores. Los
estudios indican que la satisfacción estudiantil esta influenciada por la calidad de la docencia,
la infraestructura, los servicios administrativos y la imagen institucional. Los estudiantes
valoran especialmente la preparación académica de los docentes y la innovación tecnológica
en las aulas.
Para mejorar la percepción de la calidad académica, las universidades deben
enfocarse en fortalecer la calidad de la enseñanza, mejorar las instalaciones y servicios, y
mantener una buena imagen institucional. .
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 64
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Acuña-Benites, M. F., Carhuancho-Mendoza, I. M., Chavez, O. J. B. C. B., & Orbegoso, C. O. V.
(2021). DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA EN LIMA PERÚ. Revista Inclusiones, 17-37.
Azis, F., Azis, M., Ngampo, M. Y. A., & Rijal, A. (2021). The Effect of Lecturers Teaching
Performance on Students Satisfaction in a University. Jurnal Office, 7(2), 309-318.
https://doi.org/10.26858/jo.v7i2.30408
Azzone, G., & Soncin, M. (2019). Factors driving university choice: A principal component
analysis on Italian institutions. Studies in Higher Education, 45, 1-13.
https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1612354
Belogianni, K., Ooms, A., Lykou, A., & Moir, H. J. (2021). Nutrition knowledge among university
students in the UK: A cross-sectional study. Public Health Nutrition, 25(10), 1-8.
https://doi.org/10.1017/S1368980021004754
Cárdenas, J., & Pinos, G. (2021). Análisis de los factores que influyen en la selección de una
Universidad en bachilleres de la ciudad de Guayaquil. Compendium: Cuadernos de
Economía y Administración, 8(3), 317.
https://doi.org/10.46677/compendium.v8i3.995
CONARE. (2022). Radiografía Laboral | Consejo Nacional de Rectores. Infografías de
Ciencicas de la Salud. https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iv-
2022/infografias/ciencias-de-la-salud/
Derbali, A., & Elnagar, A. K. (2020). Measuring Student and Staff Satisfaction with the
University Facilities. Virtual Economics, 3(3), Article 3.
https://doi.org/10.34021/ve.2020.03.03(2)
Escobar, G. A. T. (2023). Medición de la satisfacción estudiantil en universitarios desde el
modelo SERVQUAL. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 11(1), Article 1.
https://doi.org/10.22209/rhs.v11n1a06
Fetter, D. (2020). Investigating Differences in Nutrition Knowledge Between a Face-to-Face
and Online College-Level General Nutrition Course. Current Developments in Nutrition,
4(Suppl 2), 1298. https://doi.org/10.1093/cdn/nzaa059_015
García Ancira, C., & Treviño Cubero, A. (2020). Las competencias universitarias y el perfil de
egreso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-
01322020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Garzón Castrillón, A. (2018). Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados
(SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior.
Educación, 27(52), Article 52. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011
Gonzales, R. D., Lumanta, C. N., & Vingua, P. D. (2020). Customersâ€TM Satisfaction on
Campus Related Delivery Services. International Journal of English Literature and
Social Sciences, 5(3). https://ijels.com/detail/customers-satisfaction-on-campus-
related-delivery-services/
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 65
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Hurtado-Palomino, A., Merma-Valverde, W., Ccorisapra-Quintana, F. de M., Lazo-Cerón, Y., &
Boza-Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción
académica de los estudiantes universitarios. Comuni@cción, 12(3), 217-228.
https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559
INEC. (2023). Encuesta Nacional de Hogares. INEC. https://inec.cr/estadisticas-
fuentes/encuestas/encuesta-nacional-hogares
Jiménez, A. C. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad. Revista de
Educación, 11(1), 101-109.
Jiménez-Bucarey, C., Acevedo-Duque, Á., Müller-Pérez, S., Aguilar-Gallardo, L., Mora-Moscoso,
M., & Vargas, E. C. (2021). Student’s Satisfaction of the Quality of Online Learning in
Higher Education: An Empirical Study. Sustainability, 13(21), Article 21.
https://doi.org/10.3390/su132111960
Mireles Vázquez, M. G., & García García, J. A. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios:
Una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), 610-626.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Pereira Puga, M. (2014). Educación superior universitaria: Calidad percibida y satisfacción de
los egresados. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12349
Rojo Chaviano, M. L., & Santoyo Sánchez, S. S. (2024). Educación y pedagogía CIDEP. Redipe.
https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/book/180
Surdez-Pérez, E. G., Sandoval-Caraveo, M. del C., & Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2018a).
Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria.
Educación y Educadores, 21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Yakubu, M. M. (2023). A comparative study on student satisfaction: The case of some
selected universities in Nigeria. Journal of Global Economics and Business, 4(12),
Article 12. https://doi.org/10.31039/jgeb.v4i12.117