RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 35
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Grettel Carranza Calero
Universidad Hispanoamericana
grettel.carranza@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-0697-4127
Alhelí Mateos Román
Universidad Hispanoamericana
alheli.mateos7906@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-3559-020X
Artículo recibido: día 14 de diciembre de 2023
Aceptado para publicación: 25 de marzo de 2024
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.
La presente investigación tiene como objetivo determinar la composición corporal de peones
de construcción y su relación con los hábitos alimentarios, hidratación y horas laboradas
diarias. Participaron 65 peones de construcción que trabajan en la zona de Guanacaste con
edades entre los 18 y 55 años a los que se les aplico una encuesta de elaboración propia la
cual consta de 3 partes. La primera corresponde a la medición de la variable demográfica, en
la segunda parte se evaluaron los hábitos de alimentación; la tercera parte evaluó los hábitos
de hidratación, mediante un cuestionario de tipo cerrado y una frecuencia de consumo de
líquidos. Para la evaluación del estado de hidratación se les hizo entrega de una cartilla del
nivel de coloración de la orina con la cual medirán la coloración de la orina antes y después
de la jornada laboral. Se realizó también una medición de la composición corporal de los
participantes en su lugar de trabajo mediante la balanza de bioimpedancia y un tallímetro
portátil. Los resultados evidenciaron participantes con edades promedio entre los 26 y 35
años con hábitos de alimentarios no adecuados, no suelen tener horarios regulares para sus
comidas, el tipo de cocción más utilizado son las frituras, acostumbran a agregar azúcar a
sus bebidas y presentan bajo consumo de frutas y vegetales y un alto consumo de bebidas
gaseosas. En cuanto a la medición de la coloración de la orina, la mayoría de participantes
inicia su jornada laboral con un estado de hidratación adecuado, aun siendo deficiente la
cantidad de líquido consumido, la mayoría alcanza un grado de deshidratación mínimo.
Palabras clave: peones de construcción, hábitos alimentarios, hidratación,
composición corporal, color orina
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 36
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
The objective of this research is to determine the body composition of construction laborers
and its relationship with dietary habits, hydration, and daily working hours. A total of 65
construction workers aged between 18 and 55 years old who work in the Guanacaste area
participated in the study. A self-developed survey consisting of three parts was administered.
The first part corresponds to the measurement of demographic variables, the second part
assessed eating habits, and the third part evaluated hydration habits using a closed-ended
questionnaire and a frequency of liquid consumption. To assess hydration status, a urine color
chart was provided to measure urine color before and after the workday. Additionally, the body
composition of the participants was measured at their workplace using a bioelectrical
impedance scale and a portable stadiometer. The results showed that participants were on
average between 26 and 35 years old with inadequate dietary habits. They tend not to have
regular meal times, the most commonly used cooking method is frying, they usually add sugar
to their drinks, have low fruit and vegetable intake, and high consumption of soft drinks.
Regarding urine color measurement, most participants begin their workday with an adequate
hydration status, although the amount of liquid consumed is insufficient, and the majority
reach a minimum level of dehydration.
Keywords: construction laborers, dietary habits, hydration, body composition, urine
color
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Carranza Calero, G. y Mateos Román, A. (2024). Composición corporal, hábitos
alimentarios, hidratación y horas diarias laboradas en peones de construcción en Guanacaste,
Costa Rica, 2023. RECIDE, Número 1, Volumen IV, 35-48.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/25
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 37
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
En el entorno laboral en el que se desenvuelven las personas, el tema de la
alimentación se vuelve cada vez más importante por la relación con la calidad de vida de los
trabajadores y los índices de productividad, además que la alimentación y la nutrición están
ligadas al adecuado funcionamiento biológico del organismo ya que una persona con una
alimentación con un adecuado aporte de energía y nutrientes, logran un mayor rendimiento
laboral, mayor bienestar físico y mental generando mayor productividad en sus
trabajos.(Torres-Zapata et al., 2017).
La investigación surge de un interés en el sector laboral de la construcción, ya que
representan uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial debido a la
gran cantidad de trabajadores necesarios y el peligro constante que enfrentan durante su
jornada laboral. Los riesgos que afectan principalmente a estos trabajadores varían según los
trabajos que realizan, pero están expuestos principalmente a trabajos físicos de alta
intensidad, cambios extremos de temperatura, trabajos en alturas, exposición a productos
químicos y largas jornadas. (Franco Enríquez et al., 2019).
Los peones de construcción se ven diariamente afectados en su entorno laboral por
los factores mencionados anteriormente, además del horario tan limitado que llevan a cabo,
pasar largas horas bajo exposición solar, y debido a que son una población que se caracteriza
por omitir tiempos de comida, llevar alimentos de preparación rápida por estar en lugares
donde no se pueden calentar adecuadamente los alimentos, consumo elevado de bebidas
altas en azúcar, una alimentación poco variada, así como hábitos de hidratación insuficientes
tras sus largas horas de trabajo de gran esfuerzo físico bajo la exposición de los rayos solares
que caracterizan a la provincia de Guanacaste.
En Chile, Salinas et al (2014) elaboraron un estudio observacional y descriptivo de
corte transversal, el cual contó con la participación de 194 constructores que completaron
una encuesta que evaluó datos demográficos, calidad de vida, tabaquismo, hábitos
alimentarios, sedentarismo, frecuencia de consumo y mediciones antropométricas. Los
resultados mostraron que, el sobrepeso y obesidad superan el 82% de los encuestados, el
sedentarismo lo representa un 85% de los participantes y, además, la población evaluada se
caracteriza por un alto consumo de bebidas azucaradas, panes, carnes rojas y bajo consumo
de frutas, legumbres, vegetales y pescados.
En Costa Rica, la enfermedad renal crónica no tradicional está relacionada con el
estrés térmico causado por el calor que provoca muertes prematuras y afecta la calidad de
vida por enfermedades generadas. En nuestro país, la provincia de Guanacaste es la zona
más afectada principalmente en áreas agrícolas y debido a esta problemática, El Consejo de
Salud Ocupacional (CSO) lanzó una campaña preventiva sobre el estrés térmico por calor, la
cual se enfoca en 4 prácticas fundamentales para disminuir los riesgos en la salud de los
trabajadores expuestos al estrés térmico por calor: hidratación, descanso, sombra y
protección. (CSO lanza campaña preventiva sobre estrés térmico por calor, s. f.).
Marín Trigueros et al (2020) en su investigación determinaron que una hidratación
adecuada durante las jornadas laborales puede disminuir el riesgo de la aparición de la
enfermedad renal crónica ya que algunas investigaciones demuestran que un gasto urinario
de 3 litros brinda protección renal. Esta enfermedad es más común en trabajadores que están
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 38
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
expuestos a altas temperaturas y esfuerzos físicos intensos, como agricultores, mineros y
trabajadores de construcción.
Por otra parte, Rivera-Chavarría & Méndez-Chacón (2022) en su estudio longitudinal
descriptivo sobre muertes y egresos hospitalarios sobre el diagnóstico de enfermedad renal
crónica de causas no tradicionales, se logró determinar que, en Costa Rica, entre los años
2014 y 2019, se registraron 2548 muertes y 1893 egresos hospitalarios relacionados a la
enfermedad renal crónica por causas no tradicionales. Asimismo, se encontró que las tasas
de mortalidad fueron mayormente en las provincias de Guanacaste y Limón en comparación
con el resto del territorio nacional, principalmente en hombres. Coincidiendo con otros
estudios previos realizados, se indica que la zona de Guanacaste está descrita en la literatura
como una zona de riesgo para enfermedad renal crónica.
Por lo mencionado anteriormente, es indispensable realizar este tipo de estudio en
este sector de la población que ha sido poco estudiada, tanto a nivel nacional como
internacional, en temas de alimentación para lograr un mejor manejo de hábitos alimentarios
y de hidratación y así, finalmente, mejorar la selección y el consumo de alimentos y bebidas
tanto en jornada laboral como en sus tiempos libres que se refleje en una mejor composición
corporal que permita desempeñar sus labores de la mejor manera con un estado óptimo de
salud..
Se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, tipo correlacional (analítico), ya que busca
la relación que tienen los hábitos alimentarios, hidratación y las horas laboradas diarias en la
composición corporal de peones de construcción que laboran en la zona de Guanacaste, con
el objetivo de determinar si existe relación entre las variables. Corresponde a una
investigación de diseño no experimental descriptivo, y corte transversal porque se estudian
las variables simultáneamente en un determinado momento, se lleva a cabo en la provincia
de Guanacaste, Costa Rica. Como población son hombres, con rangos de edad entre los 18-
55 años que se dedican a las labores de construcción en los proyectos residenciales
desarrollados en Guanacaste.
Instrumento para la recolección de la información
Se desarrolla un cuestionario de elaboración propia con preguntas mixtas que incluye
3 partes:
La primera parte mide la variable demográfica que busca información sobre la edad
de los sujetos de estudio, escolaridad y condiciones laborales, horario de la jornada
laboral.
La segunda parte mide las variables frecuencia de consumo de alimentos y hábitos
alimentarios por medio de un cuestionario.
En la tercera parte se mide la variable de bitos de hidratación mediante un
cuestionario de tipo cerrado de elaboración propia y frecuencia de consumo de
líquidos basándose en el instrumento Beverage Intake Questionnaire (BEVQ-15). Tal
como lo indican Fausnacht et al (2020) este instrumento consiste en un cuestionario
de consumo de bebidas en 15 categorías, así como la ingesta diaria de estos y la
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 39
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
cantidad consumida, este instrumento según estudios realizados demuestra validez y
reproducibilidad para evaluar el consumo total de bebidas en población adulta sana.
El estado de hidratación de los peones se evalúa utilizando la técnica de coloración
de la orina antes de la jornada laboral y después de la jornada laboral utilizando la escala de
color establecida por Lawrence E Armstrong.
La variable de la composición corporal se realiza recolectando datos antropométricos
de peso, talla y por medio de balanza de bioimpedancia determinar porcentaje de masa
muscular, porcentaje de grasa y agua corporal total con los debidos protocolos de medición.
Los resultados obtenidos de los diferentes indicadores de la composición corporal se
analizan con los parámetros establecidos según la bibliografía para clasificar si es normal,
alto o bajo.
Análisis de los datos
La prueba que se utiliza para análisis estadístico es la prueba exacta de Fisher. En
dicha prueba se establece un nivel de significancia, usualmente de 0,1 a 0,05. El nivel de
significancia determina la probabilidad de equivocación o rechazo de una hipótesis nula
cuando esta es cierta. La toma de decisión si hay una relación o no, se basa en la probabilidad
llamada valor P, cuando dicho valor es menor al nivel de significancia (0,05), decimos que
existe una relación, de lo contrario si el valor P es mayor a 0,05 entonces no existe la suficiente
evidencia para decir que existe relación entre variables.
La mayoría de los peones se ubican entre el rango de edad de los 26-35 años y han
trabajado en construcción por menos de 5 años. El nivel educativo estuvo dominado por la
finalización de la primaria, seguido de la primaria incompleta y solo un pequeño porcentaje
de los participantes tiene secundaria completa o logro culminar algún técnico. En la Encuesta
Continua de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2021-2022,
encontró que, para el segundo trimestre del año 2022, 153 mil personas cuentan con primaria
incompleta o menos en el país y 487.776 con primaria completa, lo que representa un 51,5%
del mercado laboral en Costa Rica tiene limitaciones educativas que repercuten en la
incursión laboral, productividad y remuneración. Esta deficiencia a nivel educativo se observa
como patrón en la muestra en análisis.(INEC,2022).
En cuanto a la nacionalidad de los sujetos estudiados, la mayoría de los trabajadores
son de Nicaragua. Como mencionan Acuña González & Olivares Ferreto (2000),en nuestro
país la fuerza laboral nicaragüense se concentra en sectores como vigilancia privada, labores
domésticas, sector construcción y otras actividades del sector servicio, por lo que los
nicaragüenses ven oportunidades para incursionar en estos campos laborales con éxito.
Con respecto a la jornada laboral, según los datos obtenidos de la encuesta, el 60% de
la muestra tiene jornadas laborales superiores a las 12 horas al día; el 37% de ellos trabaja en
promedio de 9 a 11 horas diarias, mientras que solo el 3% de los participantes indica una
jornada diaria de 7 a 8 horas al día.
En relación a la regularidad de los tiempos de comida de los peones de construcción,
el 68% de ellos no tiene horarios regulares para alimentarse, el mantener horarios regulares
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 40
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
en las comidas contribuye a regular los niveles de glucosa en sangre disminuyendo la
ansiedad, se mantiene en niveles adecuados las hormonas sintetizadas por el páncreas y a
evitar el exceso de porcentaje de grasa corporal. (Concha et al., 2019).
Actualmente las personas pasan la mayor parte de su tiempo en sus trabajos como
es el caso de los peones de construcción, lo que genera que la elección, horarios de comida
y tipos de alimentos están determinados por los descansos que tengan permitidos durante la
jornada laboral, lo que lleve a los trabajadores elegir alimentos de bajo valor nutritivo, coman
muy poco o de lo contrario en exceso durante las jornadas laborales, afectando su salud y
desempeño en el trabajo.(Pinzón, s. f.).
Figura 1
Tipos de líquidos que consumen en jornada laboral los peones de construcción que laboran en
la zona de Guanacaste, Costa Rica, 2023
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La mayoría de la muestra acostumbra a consumir gaseosas en sus jornadas laborales
para hidratarse (55%), en segundo lugar, el agua pura es la bebida más consumida entre los
peones de construcción (29%), y en tercer lugar los jugos o frescos de paquete (21%).
Las bebidas menos consumidas por los encuestados en su jornada laboral son las
bebidas deportivas y bebidas energéticas.
Tal como lo indica Marín Trigueros et al., (2020) la rehidratación durante las jornadas
laborales es un medio preventivo para Enfermedad Renal Crónica, este efecto se estudió en
28 trabajadores de caña de azúcar de Brasil, a los trabajadores se les tomaron muestras de
orina y de sangre antes y después de su jornada laboral de 9 horas. Con los datos
recolectados se observó que la creatinina al final de la jornada se incrementó y la tasa de
filtración glomerular se disminuyó, esta información reafirma la importancia de una adecuada
hidratación mientras se realiza la jornada laboral.
Según Al-Bouwarthan et al., (2020) en el trabajo en construcción suelen presentarse
ciertos inconvenientes a la hora de hidratarse adecuadamente, puede que no exista acceso a
baños, o los trabajadores disminuyen el consumo de líquidos para evitar micciones
frecuentes y puedan interrumpir sus labores principalmente cuando están trabajando en las
alturas o la falta de acceso a agua potable. La ingesta adecuada de líquidos es primordial en
este tipo de trabajo por lo que las constructoras deben asegurarse de proporcionar suficiente
agua fría a sus trabajadores y baños en los lugares de trabajo.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 41
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Figura 2
Nivel de coloración de la orina antes y después de la jornada laboral de los peones de
construcción que laboran en la zona de Guanacaste, Costa Rica, 2023
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Según el nivel de la coloración de la orina antes de la jornada laboral, la mayoría de
peones presenta coloración de la orina nivel 1 lo que significan que tienen un estado de
hidratación adecuado, seguido del nivel 3 que representa un grado de deshidratación mínimo.
En el nivel de la coloración de la orina después de la jornada laboral, la mayoría
presenta nivel 3 de coloración de la orina que representa un grado de deshidratación mínimo,
sin embargo, se encontró un pequeño porcentaje de la muestra en nivel 6 de coloración de la
orina que representa una deshidratación significativa, y en nivel 7 y 8 con deshidratación
severa.
Durante la jornada laboral la mayoría de peones refiere consumir un litro de agua pura
durante el día, este promedio de consumo de agua se considera bajo debido al tipo de trabajo
que realizan y en el clima donde laboran. Un estudio realizado en Japón con trabajadores en
construcción en verano encontró que el número de trabajadores deshidratados aumento en
horas de la tarde y no tomaban suficiente líquido, los cuales consumían en promedio 2.6 litros
de agua. Por lo que se concluye la importancia de una adecuada hidratación para evitar el
riesgo de trastornos relacionados con la deshidratación y el calor al cual están expuestos los
peones de construcción en Guanacaste.(Ureno et al., 2018).
Según Mix et al., (2017) los trabajadores con jornadas extensas bajo condiciones
climáticas calientes es recomendable que beban un vaso de agua cada 15 minutos y en el
caso de que por actividad física o clima se genere sudoración excesiva durante 4 horas o
más, se debe utilizar un reemplazo de electrolitos. Los encargados de las construcciones
deben brindar a sus trabajadores fácil acceso a agua, concientizar a sus empleados la
importancia de la hidratación e incluso brindar recipientes a cada uno de los empleados, esta
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 42
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
fue una de las estrategias que tuvo éxito en el estudio realizado en Estados Unidos con
peones de construcción.(Bates et al., 2010).
Al finalizar su jornada laboral, el 28% de los entrevistados informó un nivel de
coloración de orina 3, lo que indica una deshidratación mínima, seguido de un 26% de ellos
que reporta un nivel de coloración 2, presentando una hidratación adecuada. En particular, los
datos reportados al finalizar la jornada laboral indicaron una mayor deshidratación entre los
trabajadores, con incluso un pequeño porcentaje de peones experimentando niveles
significativos y severos de deshidratación al final de la jornada laboral.
Estos datos encontrados se relacionan con un estudio realizado en Japón en
constructores bajo condiciones climáticas similares a las de Guanacaste, el estudio concluye
que entre mayor sea la cantidad de trabajadores que inicien con algún nivel de deshidratación,
los peones al final del día con algún nivel de deshidratación podrían aumentar, de ahí la
importancia de la correcta hidratación antes, durante y después de cada jornada
laboral.(Ureno et al., 2018).
En Estados Unidos se estudió un grupo de peones en construcción para valorar su
estado de hidratación durante los meses de verano, la media de líquidos consumida por los
trabajadores fue de 5.44 litros, esta ingesta fue adecuada ya que las muestras de orina
mostraron una gravedad especifica estable durante toda la jornada laboral de 12 horas.
También se concluyó que el mantenimiento de los fluidos corporales de los trabajadores que
laboran en ambientes calurosos es importante no solo por salud y seguridad del trabajador
sino para incrementar el rendimiento y productividad.(Bates & Schneider, 2008).
Al indagar sobre el tipo de bebidas que acostumbran consumir durante la jornada
laboral un 55.4% indico que consumía gaseosas, a como una adecuada hidratación es
importante en este tipo de trabajo también la selección de las bebidas que se consume
durante la extensa jornada laboral, se debe evitar el consumo de bebidas que aporten más
del 10% de azúcar como jugos, gaseosas, refrescos de paquete además que las bebidas que
aportan cafeína tales como café, té, bebidas energéticas y como es el caso de los peones el
consumo de refrescos de cola pueden deshidratar a los trabajadores en lugar de
hidratarlos.(Bates & Schneider, 2008).
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 43
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Figura 3
Porcentaje de músculo y grasa corporal de los peones de construcción que laboran en la zona
de Guanacaste, Costa Rica, 2023
Fuente: Elaboración propia, 2023.
El porcentaje de masa muscular, el 51% de la muestra presenta rangos normales de
masa muscular y el porcentaje de agua corporal el 95% de ellos lo mantiene en rangos
saludables. El porcentaje de agua corporal total representa aproximadamente entre un 55-
60% del peso corporal total y este varia con la edad y la proporción de porcentaje de masa
muscular. De esta manera una persona atleta contiene mayor proporción de agua corporal
que una persona sedentaria al tener más masa muscular y bajas proporciones de tejido graso,
además con el paso de los años se da una reducción del agua corporal total por la reducción
en la masa muscular.(Iglesias Rosado et al., 2011).
Los datos en relación al porcentaje de grasa corporal de los entrevistados demuestran
que un 37% de los participantes presenta un porcentaje normal, seguido de un 35% de ellos
con un porcentaje elevado, un 26% presenta porcentaje muy elevado de grasa corporal y solo
el 2% de la muestra tiene peso graso bajo. En la presente investigación en concordancia con
un estudio realizado en el país refleja porcentajes altos de sujetos con rangos elevados o muy
elevados de porcentaje de grasa corporal reafirmando que en la sociedad costarricense el
sobrepeso y la obesidad sigue incrementándose.(Álvarez-Castro et al., 2020).
Por otro lado, el 55% de los entrevistados tiene niveles de grasa visceral dentro de los
límites normales, tal como lo menciona Hernández Sandoval et al., (2017) la obesidad
abdominal se asocia con la aparición de enfermedades metabólicas y desarrollo de diabetes.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 44
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Tabla 1
Relación entre frecuencia de consumo de alimentos y porcentaje de grasa corporal de los
peones de construcción que laboran en la zona de Guanacaste, Costa Rica, 2023
Variable de frecuencia de consumo
Valor P de la prueba
Hay relación
Porcentaje de grasa corporal
Frecuencia de consumo de Mayonesa
0,027
Si
Frecuencia de consumo de Pasta
0,046
Si
Porcentaje de grasa visceral
Frecuencia de consumo de Huevo
0,036
Si
Frecuencia de consumo de Gallo Pinto
0,041
Si
Frecuencia de consumo de Leguminosas
0,006
Si
Fuente: Elaboración propia,2023.
Analizando la relación entre la frecuencia de consumo y el porcentaje de grasa
corporal, se encuentra que con un nivel de significancia del 5% existe suficiente evidencia
para decir que hay relación con las frecuencias de consumo de mayonesa y pastas.
Tabla 2
Relación entre la hidratación y de los peones de construcción que laboran en la zona de
Guanacaste, Costa Rica, 2023
Variable
% de grasa
corporal
Hay relación
Porcentaje de grasa corporal
¿Cuántas veces durante la jornada laboral hace pausa para consumir agua?
0,0270
Si
Porcentaje de músculo
Frecuencia de consumo de Gaseosas dietéticas
0,0010
Si
Frecuencia de consumo de Leche
0,0175
Si
Frecuencia de consumo de Gelatina
0,0395
Si
Frecuencia de consumo de Cerveza
0,0195
Si
Fuente: Elaboración propia,2023.
Luego de analizar la relación entre la hidratación y el porcentaje de grasa corporal, se
encuentra que con un nivel de significancia del 5% existe suficiente evidencia para decir que
hay relación con la frecuencia que hacen pausa los trabajadores para consumir agua.
Luego de analizar la relación entre la hidratación y el porcentaje de músculo, se
encuentra que con un nivel de significancia del 5% existe suficiente evidencia para decir que
hay relación con la frecuencia de consumo de bebidas gaseosas dietéticas, leche, gelatina y
cerveza.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 45
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Tabla 3
Relación entre horas laboradas diarias y la composición corporal de los peones de construcción
que laboran en la zona de Guanacaste, Costa Rica, 2023
Variable de composición corporal
Hay relación
Estado nutricional
No
Porcentaje de grasa corporal
No
Porcentaje de grasa visceral
No
Porcentaje de músculo
No
Porcentaje de agua corporal
No
Fuente: Elaboración propia,2023.
Con un nivel de significancia de un 5% no existe suficiente evidencia para determinar
que existe una relación entre las horas laboradas diarias y la composición corporal.
Se encontró una relación de significancia con la frecuencia de consumo de huevo,
gallo pinto y leguminosas y la grasa visceral. Los datos de este estudio son similares a los
encontrados en una investigación publicada en la Revista Nutrición Hospitalaria, el estudio se
realizó con 189 universitarios donde se les aplicó una encuesta de hábitos alimentarios y
medición de composición corporal donde se encontró una relación en el consumo de huevo,
carnes, embutidos y granos con el porcentaje de grasa visceral. El estudio indica que, a pesar
de la poca evidencia, se sugiere que, según el tipo de grasa de la dieta, principalmente la de
origen animal afecta la sensibilidad de la insulina y de esta manera se acelera la acumulación
de grasa en la zona abdominal.(Pico Fonseca et al., 2021).
Para (Centon Quispe et al., 2018) el consumo adecuado de agua facilita la
metabolización de la grasa almacenada, para comprobar esta hipótesis realizo un estudio en
Perú con usuarios de un gimnasio, a los cuales se les evaluó composición corporal y la
hidratación mediante la coloración de la orina durante 4 semanas. Los resultados obtenidos
en las dos primeras semanas demostraron una influencia significativa en la perdida de grasa
y en las dos semanas restantes no hubo influencia significativa, demostrando que existen
otras variables que influyen en la pérdida de peso graso como alimentación, intensidad de la
actividad física, género y metabolismo.
En Irlanda en una investigación realizada se observa que un mayor consumo de agua
durante el día ya sea agua pura, bebidas o a través de los alimentos se asocia inversamente
a la circunferencia de cintura, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal.(Walton
et al., 2019).
Los peones de construcción en su mayoría presentan edades entre los 26-35 años de
edad, de sus hábitos alimentarios destaca la irregularidad en los tiempos de comida y la
fritura como el método de cocción predilecto para preparar sus alimentos. Los trabajadores
en su mayoría realizan jornadas superiores a las 12 horas diarias y presentan hábitos de
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 46
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
hidratación insuficientes tras sus largas jornadas expuestos a altas temperaturas, consumen
entre 1 y 3 L de agua pura durante la jornada laboral, además que las gaseosas son la bebida
que más consumen durante las horas de trabajo. En la valoración de la coloración de la orina
antes de la jornada laboral el mayor porcentaje de participantes presento un estado de
hidratación adecuado mientras que al finalizar la jornada de trabajo el mayor porcentaje de
ellos presento un grado de deshidratación mínimo. En relación a la composición corporal la
mayoría de los trabajadores presentan un IMC de sobrepeso, en cuanto al porcentaje de
grasa, masa muscular y grasa visceral la mayoría de los participantes se encuentran en
rangos normales, al igual que el porcentaje de agua corporal que se encuentran en
porcentajes saludables. La investigación determina una relación estadística significativa en
los hábitos de alimentación y de hidratación en la composición corporal de los peones de
construcción que laboran en la zona de Guanacaste. No se logra probar que existe una
relación directa entre las horas laboradas diarias y la composición corporal de los peones de
construcción.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 47
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Acuña González, G., & Olivares Ferreto, E. (2000). La población migrante nicaragüense en
Costa Rica: Realidades y respuestas (1. ed). Fundación Arías para la Paz y el Progreso
Humano : Centro para la[s] Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,
CNUAH-Hábitat : International Development Research Center.
Al-Bouwarthan, M., Quinn, M. M., Kriebel, D., & Wegman, D. H. (2020). A Field Evaluation of
Construction Workers’ Activity, Hydration Status, and Heat Strain in the Extreme
Summer Heat of Saudi Arabia. Annals of Work Exposures and Health, 64(5), 522-535.
https://doi.org/10.1093/annweh/wxaa029
Álvarez-Castro, I., Mora-Mora, S., & Castro-Méndez, M. (2020). Estado nutricional y estilos de
vida de los participantes de la feria de salud del Instituto Nacional de Aprendizaje de
Costa Rica, 2019. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 6(1), 4-13.
https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.61.414
Bates, G. P., & Schneider, J. (2008). Hydration status and physiological workload of UAE
construction workers: A prospective longitudinal observational study. Journal of
Occupational Medicine and Toxicology, 3(1), 21. https://doi.org/10.1186/1745-6673-
3-21
Centon Quispe, E. V., Fernández, E., & Vásquez, M. (2018). Relación del nivel de hidratación y
la pérdida de masa grasa en personas que realizan actividad física en gimnasios de la
Urbanización Alameda de Ñaña, Lurigancho Chosica, Lima 2013. Revista Científica de
Ciencias de la Salud, 7. https://doi.org/10.17162/rccs.v7i1.991
Concha, C., González, G., Piñuñuri, R., Valenzuela, C., Concha, C., González, G., Piñuñuri, R., &
Valenzuela, C. (2019). Relación entre tiempos de alimentación, composición
nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de
Valparaíso, Chile. Revista chilena de nutrición, 46(4), 400-408.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000400400
CSO lanza campaña preventiva sobre estrés térmico por calor. (s. f.). Recuperado 24 de enero
de 2023, de
https://www.mtss.go.cr/prensa/comunicados/2016/diciembre/Campana_prev_estr
es_termico_calor_CSO.html
Estadísticas Salud Ocupacional 2021.pdf. (s. f.). Recuperado 1 de febrero de 2023, de
https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/consultas/Estadisticas%20Salud%2
0Ocupacional%202021.pdf
Fausnacht, A. G., Myers, E. A., Hess, E. L., Davy, B. M., & Hedrick, V. E. (2020). Update of the
BEVQ-15, a beverage intake questionnaire for habitual beverage intake for adults:
Determining comparative validity and reproducibility. Journal of Human Nutrition and
Dietetics, 33(5), 729-737. https://doi.org/10.1111/jhn.12749
Franco Enríquez, J., Tomás, R., & Gaona, E. (2019). Los peligros para la salud de los
trabajadores de la industria de la construcción. 20, 8-15.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 48
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Hernández Sandoval, G., Rivera Valbuena, J., Serrano Uribe, R., Villalta Gómez, D., Abbate León,
M., Acosta Núñez, L., & Paoli, M. (2017). Adiposidad visceral, patogenia y medición.
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 15(2), 70-77.
Iglesias Rosado, C., Villarino Marín, A. L., Martínez, J. A., Cabrerizo, L., Gargallo, M., Lorenzo,
H., Quiles, J., Planas, M., Polanco, I., Romero de Ávila, D., Russolillo, J., Farré, R., Moreno
Villares, J. M., Riobó, P., & Salas-Salvadó, J. (2011). Importancia del agua en la
hidratación de la población española: Documento FESNAD 2010. Nutrición
Hospitalaria, 26(1), 27-36
Marín Trigueros, D., Guadamuz Hernandez, S., Suarez Brenes, G., Salas Garita, F., Marín
Trigueros, D., Guadamuz Hernandez, S., Suarez Brenes, G., & Salas Garita, F. (2020).
Mix, J., Elon, L., Mac, V., Flocks, J., Economos, E., Tovar-Aguilar, J., Stover-Hertzberg, V., &
Mccauley, L. (2017). Hydration Status, Kidney Function and Kidney Injury in Florida
Agricultural Workers. Journal of occupational and environmental medicine, 60.
https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000001261
Pico Fonseca, S., Quiroz Mora, C., Hernández Carrillo, M., Arroyave Rosero, G., Idrobo Herrera,
I., Burbano Cadavid, L., Rojas Padilla, I., Piñeros Suárez, A., Pico Fonseca, S., Quiroz
Mora, C., Hernández Carrillo, M., Arroyave Rosero, G., Idrobo Herrera, I., Burbano
Cadavid, L., Rojas Padilla, I., & Piñeros Suárez, A. (2021). Relación entre el patrón de
consumo de alimentos y la composición corporal de estudiantes universitarios:
Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 100-108.
https://doi.org/10.20960/nh.03132
Pinzón, Á. M. R. (s. f.). UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA, PROMOCIÓN 52.
Rivera-Chavarría, A., & Méndez-Chacón, E. (2022). Mortalidad y egresos hospitalarios por
enfermedad renal crónica de causas no tradicionales. Acta Médica Costarricense,
64(1), 34-43. https://doi.org/10.51481/amc.v64i1.1145
Salinas, J., Lera, L., González, C. G., Villalobos, E., & Vio, F. (2014). Feeding habits and lifestyles
of male construction workers. Revista médica de Chile, 142(7), 833-840.
https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000700003
Torres-Zapata, A. E., Solis-Cardouwer, O. C., Rodríguez-Rosas, C., Moguel-Ceballos, J. E., &
Zapata-Gerónimo, D. (2017). Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores
de la industria petrolera. HORIZONTE SANITARIO, 16(3).
https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.1788
Ueno, S., Sakakibara, Y., Hisanaga, N., Oka, T., & Yamaguchi-Sekino, S. (2018). Heat Strain and
Hydration of Japanese Construction Workers during Work in Summer. Annals of Work
Exposures and Health, 62(5), 571-582. https://doi.org/10.1093/annweh/wxy012
Walton, J., O’Connor, L., & Flynn, A. (2019). Cross-sectional association of dietary water
intakes and sources, and adiposity: National Adult Nutrition Survey, the Republic of
Ireland. European Journal of Nutrition, 58(3), 1193-1201.
https://doi.org/10.1007/s00394-018-1635-z