Neuroeducación: importancia en el proceso de aprendizaje
Keywords:
neuroeducación, cerebro, aprendizaje, memoriaAbstract
Esta investigación fue elaborada en el marco de la especialización en educación en entornos virtuales de aprendizaje, y el tema abordado fue “Neuroeducación: importancia en el proceso de aprendizaje”. El objetivo general fue analizar la importancia de la neuroeducación en el proceso de aprendizaje, en tanto que los objetivos específicos fueron: (a) conceptualizar la neuroeducación; (b) comprender cómo el cerebro lleva a cabo el proceso de aprendizaje y memoria; y (c) identificar los beneficios de la neuroeducación en el proceso de aprendizaje. Mediante una investigación documental y una minuciosa revisión bibliográfica y usando como referencia las normas APA (7ª edición), se preparó esta monografía con formato de compilación, cuyos resultados permitieron lograr los objetivos propuestos. Fue así que se aprecia que la emoción es el disparador que el cerebro utiliza para mantener la atención y la motivación, necesarias en el proceso de aprendizaje y memoria, a través de conexiones neuronales (sinapsis), con el fin de no olvidar lo entendido (memoria sensorial y memoria a corto plazo) y fijarlo como aprendido (memoria a largo plazo), de esta forma el aprendizaje modela al cerebro por su plasticidad neuronal para producir un cambio de conducta en el ser humano, y esto es lo que aprovecha la neuroeducación, como nuevo enfoque en la educación para la construcción del conocimiento, en forma efectiva y significativa, apoyado por los avances de la neurociencia.
Downloads
References
Caicedo López, H. (2016). Neuroeducación: una propuesta educativa en el aula de clase. Ediciones de la U. https://elibro.net/es/ereader/cireutic/70292?page=17
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción, (143). D - la educ@ción. https://elibro.net/es/ereader/cireutic/377?page=11
Dierssen, M. (2019). ¿Cómo aprende (y recuerda) el cerebro? Principios de la neurociencia para aplicar a la educación. Salvat.
Llanga Vargas, E. F., Logacho, G. y Molina, L. (2019). La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/memoria-importancia-estudiante.html
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Moreira Ponce, M. J., Morales Zambrano, F. F., Zambrano Orellana, G. A. y Rodríguez Gámez, M. (2021).
El cerebro, funcionamiento y la generación de nuevos aprendizajes a través de la neurociencia. Revista científica: Dominio de LAS CIENCIAS, 7 (1), 50-67. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1625
Navarrete Solórzano, D. A. (2020). El cerebro y el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/cerebro-aprendizaje.html
Ortega Loubon, C. y Franco, J. C. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals: Archivos de Medicina, 6(1:2), 1-7. DOI: https://doi.org/10.3823/048
Real Academia Española. (s.f.). Cerebro. En Diccionario de la lengua española (2001). Recuperado en 05 de marzo de 2021, de https://www.rae.es/drae2001/cerebro
Saavedra Torres, J. S., Díaz Córdoba, W. J., Zúñiga Cerón, L. F., Navia Amézquita, C. A. y Zamora Bastidas, T. O. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), pp. 29-44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/52874/52541
Sevilla Villanueva, B. (2020). Neuroeducación en ciclos Formativos: guía para el profesorado. [Tesis máster, Universidad Politécnica de Catalunya]. UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. http://hdl.handle.net/2117/339593
Toro, J. y Yepes, M. (2018). El cerebro del siglo XXI. Editorial El Manual Moderno Colombia. https://elibro.net/es/ereader/cireutic/128111?page=18.