RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 209
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Caracterización de la Calidad del Agua del Río Paraguay a la Altura
de la Ciudad de Pilar, Mediante el Índice de Calidad del Agua (ICA)
Characterization of the water quality of the Paraguay river at the
height of the city of pilar, using the Water Quality Index (WQI)
Hugo Javier Encina Ozuna
Universidad Nacional de Pilar
Pilar – Paraguay
javierencina@ymail.com
Artículo recibido: 22 de setiembre de 2025
Aceptado para publicación: 27 de octubre de 2025
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 210
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Resumen
La investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad del agua del río
Paraguay en la ciudad de Pilar mediante el Índice de Calidad del Agua (ICA),
aplicando la Planilla Cálculo dos Índices-2018. El estudio respondió a la
necesidad de generar información técnica actualizada sobre el estado del
recurso hídrico en un área de relevancia ambiental y socioeconómica. Se
definieron tres puntos de muestreo: el Punto 1 (P1) en la zona urbana costera, el
Punto 2 (P2) en un tramo intermedio del río y el Punto 3 (P3) aguas abajo,
próximo a un puerto. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Las variables de
análisis fueron el ICA y los parámetros establecidos en la normativa vigente, con
dimensiones que incluyeron indicadores fisicoquímicos y microbiológicos. El
procesamiento se realizó bajo dos enfoques: comparación con los límites de la
Resolución N.º 222/02 de la SEAM, que clasifica la calidad del agua en cuatro
clases, y cálculo del ICA mediante la plantilla automatizada en Excel propuesta
por la Fundación Calidra. Los resultados indicaron concentraciones de fósforo
total por encima de los límites para Clase 2 en los tres puntos, lo que señala un
riesgo de eutrofización. En contraste, parámetros como pH, sólidos totales y
nitratos se mantuvieron dentro de los valores de Clase 1. El ICA clasificó la
calidad como buena en todos los puntos, con una leve disminución aguas abajo.
El estudio caracterizó integralmente la calidad del agua en este tramo del río,
aportando insumos técnicos para el monitoreo y la gestión ambiental.
Palabras clave: calidad del agua, río Paraguay, Pilar, ICA, análisis
cuantitativo
Abstract
The research aimed to characterize the water quality of the Paraguay River in the
city of Pilar through the Water Quality Index (WQI), applying the Planilla Cálculo

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 211
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
dos Índices-2018. The study addressed the need to generate updated technical
information on the status of the water resource in an area of environmental and
socioeconomic relevance. Three sampling points were defined: Point 1 (P1) in
the coastal urban zone, point 2 (P2) in an intermediate section of the river, and
Point 3 (P3) downstream, near a port. The methodology adopted a quantitative
approach with a non-experimental, descriptive, and cross-sectional design. The
variables analyzed were the WQI and the parameters established in current
regulations, with dimensions that included physicochemical and microbiological
indicators. Data processing was carried out under two approaches: comparison
with the limits of SEAM Resolution No. 222/02, which classifies water quality into
four classes, and calculation of the WQI using the automated Excel template
proposed by Fundación Calidra. The results indicated total phosphorus
concentrations above the limits for Class 2 at all three points, indicating a risk of
eutrophication. In contrast, parameters such as pH, total solids, and nitrates
remained within Class 1 values. The WQI classified the water quality as good at
all sites, with a slight downstream decline. The study comprehensively
characterized the water quality in this section of the river, providing technical
inputs for monitoring and environmental management.
Keywords: water quality, Paraguay River, Pilar, WQI, quantitative analysis
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y
Desarrollo - RECIDE publicado en este sitio está disponible bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Encina, H. J. (2025). Caracterización de la Calidad del Agua del Río
Paraguay a la Altura de la Ciudad de Pilar, Mediante el Índice de Calidad del
Agua (ICA). RECIDE, V, (1). 209 – 243
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/3
9

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 212
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Introducción
El agua constituye un recurso vital para la vida en todas sus formas, así
como para el desarrollo económico, social y ambiental de los pueblos. Su calidad
es un indicador clave del equilibrio ecológico, y su alteración puede generar
impactos negativos en los ecosistemas acuáticos y en la salud humana. En ese
contexto, la presente investigación se orienta al análisis de la calidad del agua
superficial del río Paraguay en el tramo correspondiente a la ciudad de Pilar,
departamento de Ñeembucú, considerando su importancia como fuente de vida,
vía de transporte, recurso para actividades productivas y elemento esencial para
la biodiversidad local.
La elección de este tema surge de la necesidad de contar con
diagnósticos confiables sobre el estado del recurso hídrico en zonas de alta
sensibilidad ambiental. La ciudad de Pilar, ubicada en una región caracterizada
por la presencia de humedales, cursos de agua y una creciente presión antrópica,
carece de estudios recientes sistemáticos que evalúen la calidad del agua del río
Paraguay de forma integrada, utilizando una planilla de ICA adatado por CETESB
denominada Índice de Qualidade das Águas (IQA) que contempla parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos contrastados con los estándares establecidos
en la Resolución N.º 222/02 de la Secretaría del Ambiente (SEAM).
La determinación de la calidad del agua del Río Paraguay en la ciudad de
Pilar es crucial para garantizar su sostenibilidad y minimizar los impactos
negativos en la salud humana y el medio ambiente. Un monitoreo constante
permitirá establecer líneas base para la toma de decisiones en políticas de
saneamiento y conservación del recurso hídrico. Asimismo, proporcionará
información valiosa para la prevención de riesgos asociados al deterioro del
agua y facilitará la implementación de estrategias de mitigación basadas en
evidencia científica (León-Vizcaíno, 1974; Valcárcel et al., 2009, citado por
Puente Miranda et al., 2023). En este contexto, la planilla de Excel Cálculo dos
Índices-2018 (ICA) es una herramienta valiosa para evaluar y caracterizar la

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 213
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
calidad del agua mediante la integración de múltiples parámetros fisicoquímicos
y microbiológicos. Su uso permite calcular el ICA de manera eficiente y comparar
los resultados con los estándares establecidos por las normativas nacionales,
facilitando la identificación de áreas problemáticas y la propuesta de soluciones.
Esta metodología se aplicará en la presente investigación para evaluar la calidad
del agua del Río Paraguay a la altura de la ciudad de Pilar, utilizando el ICA como
referencia.
El objetivo general de esta investigación es Caracterizar la calidad del
agua del río Paraguay a la altura de la ciudad de Pilar, mediante el índice de
calidad del agua (ICA) utilizando la Planilla Cálculo dos Índices-2018, para ello,
se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance
descriptivo de corte transversal y se utilizaron técnicas de recolección de datos
en campo (toma de muestras) y laboratorio, con posterior procesamiento a
través de la Planilla Excel Cálculo dos Índices - 2018, lo que permitió aplicar el
Índice de Calidad del Agua (ICA), este índice integra variables clave como
oxígeno disuelto, DBO5, DQO, sólidos totales, turbidez, fósforo total, nitrógeno,
nitratos, pH, temperatura y coliformes fecales, comparándolas con los límites de
la normativa paraguaya.
Método
La investigación se llevó a cabo en las Aguas del Río Paraguay, a la altura
de la Ciudad de Pilar, en el departamento de Ñeembucú en la República del
Paraguay. El diseño metodológico adoptado fue no experimental, dado que las
variables principales de estudio, el Índice de Calidad del Agua (ICA) y las
normativas ambientales no se manipularon, sino observadas tal como se
presentan en su contexto natural. El tipo de investigación adoptado fue
descriptivo, comparativo y de corte transversal. Esta clasificación responde
tanto a la naturaleza del objeto de estudio como a los procedimientos
metodológicos empleados para su análisis.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 214
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
En primer lugar, la investigación fue descriptiva, puesto que se orientó a
caracterizar el estado de la calidad del agua superficial del río Paraguay
mediante la medición de diversos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.
Para tal efecto, se utilizó la herramienta denominada Plantilla en Excel de Cálculo
de los Índices – 2018 (ICA), lo cual permitió condensar los datos obtenidos en
un índice único de calidad del agua (ICA), que representó la situación actual del
recurso hídrico en términos de su adecuación para distintos usos, conforme a
las normativas ambientales vigentes.
Del mismo modo, el estudio fue comparativo, en tanto se procedió a
contrastar los valores empíricamente registrados con los estándares y límites
permisibles establecidos por la legislación nacional aplicable en materia de
calidad del agua. Esta comparación permitió determinar en qué medida los
valores observados cumplían o excedían los rangos aceptables, proporcionando
así una base sólida para calificar el grado de aptitud o contaminación del agua
con respecto a su uso para consumo humano, recreación o preservación de los
ecosistemas acuáticos.
Desde el punto de vista temporal, la investigación se enmarcó en un
diseño de corte transversal o transeccional, dado que la recolección de datos se
realizó en un único momento del tiempo. No se efectuó un seguimiento
longitudinal ni una observación prolongada del fenómeno, sino que se capturó
una imagen representativa del estado del agua en los puntos de muestreo
seleccionados durante el año 2025.
El enfoque metodológico que se adoptó en este estudio fue cuantitativo,
ya que se fundamentó en la recolección y análisis de datos numéricos obtenidos
a partir de las muestras de agua superficial del río Paraguay. Este enfoque
permitió procesar los resultados mediante herramientas estadísticas, con el fin
de interpretar objetivamente la calidad del agua en función de parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos previamente establecidos.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 215
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Operacionalización de las variables
Tabla 1
Operacionalización
Variables Dimensiones Indicadores
Índice de
calidad del agua
(ICA)
Parámetros
fisicoquímicos
pH, Oxígeno Disuelto, Sólidos Totales,
Temperatura, DBO, Fósforo Total, Turbidez,
Nitrógeno Total
Parámetros
microbiológicos Coliformes termotolerantes o fecales
Normativas Res. 222/02 Clase 1, Clase 2, Clase 3, Clase 4
Población
La población objeto de estudio en esta investigación estuvo constituida
por el cuerpo de agua superficial del río Paraguay, específicamente en el tramo
correspondiente a su paso por la ciudad de Pilar, ubicada en el departamento de
Ñeembucú, República del Paraguay. Este tramo fluvial fue considerado
representativo por su relevancia socioambiental, ya que constituye una fuente
estratégica para distintos usos (abastecimiento, pesca, recreación y
navegación), además de su cercanía con infraestructuras urbanas y productivas
que pueden influir en su calidad.
Muestra
La muestra estuvo conformada por tres puntos de muestreo
seleccionados de manera intencional y estratégica, atendiendo a criterios de
accesibilidad, representatividad geográfica y posible influencia de actividades
antrópicas. Estos puntos se ubicaron en distintos sectores del cauce del río
Paraguay en la ciudad de Pilar:
Punto de muestreo 1: Frente a la estación de bombeo de la Empresa de
Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP).
Punto de muestreo 2: Frente a la Isla Pilarense.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 216
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Punto de muestreo 3: Frente al Puerto Caacupé-mi.
Cada punto fue georreferenciado mediante coordenadas GPS y se
recolectaron muestras de agua siguiendo criterios técnicos para análisis de
calidad ambiental, permitiendo así una evaluación comparativa del Índice de
Calidad del Agua (ICA) y su cumplimiento con los parámetros establecidos en la
normativa nacional (Resolución N.º 222/02 SEAM).
Figura 1
Puntos de muestreo general
El primer punto de muestreo se encuentra en frente a la estación de
bombeo de agua de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.
(ESSAP), El segundo punto de muestreo se encuentra en frente a la Isla Pilarense
y el tercer punto de muestreo se encuentra en frente al Puerto Caacupé Mi.
Los instrumentos de recolección de datos constituyeron herramientas
fundamentales para garantizar la validez, precisión y confiabilidad de los
resultados obtenidos en esta investigación. Se seleccionaron procedimientos e

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 217
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
instrumentos tanto de campo como de laboratorio que permitieron una
evaluación rigurosa de la calidad del agua superficial del río Paraguay, a la altura
de la ciudad de Pilar. A continuación, se describen los principales instrumentos
empleados:
Análisis de Laboratorio: Las muestras de agua recolectadas en los tres
puntos de muestreo fueron enviadas a un laboratorio especializado en calidad
de agua. Este contó con equipamientos certificados y tecnología adecuada para
la medición de parámetros fisicoquímicos (como pH, oxígeno disuelto,
temperatura, sólidos totales, DBO, fósforo total, turbidez y nitrógeno total) y
microbiológicos (coliformes termotolerantes), todos esenciales para el cálculo
del Índice de Calidad del Agua (ICA).
Planilla de Cálculo dos Índices – 2018 (ICA): Se utilizó esta planilla en
formato Excel para procesar de forma automatizada los resultados analíticos. El
instrumento permitió ponderar cada parámetro según su peso específico dentro
del índice, generando un valor integrado que clasificó la calidad del agua en
categorías cualitativas (óptima, buena, regular, mala o pésima). Su aplicación
garantizó la comparabilidad y estandarización de los resultados.
El análisis de los datos se realizó mediante una técnica cuantitativa,
basada en el procesamiento estadístico de los resultados de laboratorio.
Posteriormente, se aplicó el Índice de Calidad del Agua (ICA) a través de la
Planilla de Cálculo dos Índices – 2018. Esta herramienta integró múltiples
parámetros en una sola escala representativa, lo que facilitó la interpretación
general del estado del agua.
Cada valor individual fue ingresado en la planilla, la cual aplicó fórmulas
de normalización y ponderación específicas para generar el valor final del ICA en
cada punto de muestreo. A partir de este resultado, se asignó la categoría
correspondiente de calidad del agua, permitiendo su comparación con los límites
establecidos por la Resolución SEAM N.º 222/02, vigente en Paraguay.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 218
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Este procedimiento brindó una visión sintética y objetiva del estado del
recurso hídrico, además de permitir comparaciones entre puntos de muestreo y
con los estándares regulatorios, constituyendo una base sólida para el análisis
ambiental y la toma de decisiones
Resultados
Los resultados obtenidos mediante el análisis de las muestras de agua
superficial del río Paraguay, en tres puntos georreferenciados frente a la ciudad
de Pilar, se presentan a continuación.
Cálculo de ICA
Punto de Muestro 1 (P1)
El punto de muestreo 1 se encuentra en frente a la estación de bombeo de
agua de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP)
Tabla 2
Resultado IQA P1
CÁLCULO DOS PARÂMETROS PARA COMPOSIÇÃO DO IQA
Cálculos Variáve
is
Qualida
de da
Variáve
l
Resulta
do
% Saturação Oxigênio Dissolvido
OD = Valor do Parâmetro
(mg/L)
5.6
3
72 2.07
Temperatura (ºC) 24.
9
8.2743950
41
ODSAT
Altitude (m) 51 68.041228
05
PORSA
T
FALSO PORSAT <=50
72.371409
891
PORSAT >50 OU
<=85
FALSO PORSAT >85 OU
<=100
FALSO PORSAT >100 OU
<=140
FALSO PORSAT >140
Temperatura (ºC)
TEMP = Valor do
Parâmetro
1.58
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 219
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Resultado do Parâmetro =
Coliformes Termotolerantes (UFC/100mL)
E. coli (UFC/100mL)
OU
Coliformes Termotolerantes
(UFC/100mL)
39
COLI = Valor do Parâmetro 39 39.0 50 1.80
FALSO COLI
<=0
2 COLI10
>0
FALSO COLI10
<= 1
49.944557
27
COLI10 > 1 OU <=
5
FALSO COLI10
> 5
pH
PH = Valor do Parâmetro 6.9
7
7.0 91 1.72
FALSO PH <=
2
91.0336
89
FALSO PH > 2
OU <=
4
FALSO PH > 4 OU <= 6,2
91.033688
97
PH > 6,2 OU <= 7
FALSO PH > 7 OU <= 8
FALSO PH > 8 OU <= 8,5
FALSO PH > 8,5 OU <= 9
FALSO PH > 9 OU <= 10
FALSO PH > 10 OU <= 12
FALSO PH >
12
DBO (mg/L)
DBO = Valor do Parâmetro 2.4
2
2.4 74 1.54
74.176703
41
DBO <=
5
FALSO DBO > 5 OU <= 15
FALSO DBO > 15 OU <=
30
FALSO DBO >
30
Nitrogênio Total (mg/L)
Nitrogênio kjeldahl - Valor do
Parâmetro
97 1.58
NitrogênioNitrato - Valor do
Parâmetro
Nitrogênio Nitrito - Valor do
Parâmetro

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 220
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Nitrogênio Total = Valor do
Parâmetro
0.3
2
0.32
97.409271
24
NITR
<= 10
FALSO NITR > 10 OU <=
60
FALSO NITR > 60 OU <=
100
FALSO NITR >
100
Fósforo Total (mg/L)
FOSF = Valor do
Parâmetro
0.1
57
0.481 FOSFW 64 1.52
64.270613
09
FOSFW <= 1
FALSO FOSFW >1 OU <=
5
FALSO FOSFW >5 OU <=
10
FALSO FOSFW
>10
Turbidez (UNT)
TURB = Valor do
Parâmetro
66 66 29 1.31
FALSO TURB
<= 25
29.153800
36
TURB >25 OU <=
100
FALSO TURB >
100
Sólido Total
ST = Valor do Parâmetro 135 135 82 1.423
82.3312 RESI
<= 150
FALSO RESI > 150 OU <=
500
FALSO RESI >
500
IQA= 69
El Índice de Calidad del Agua (IQA) obtenido para el punto de muestreo P1
fue de 69, lo que, de acuerdo con la metodología del Índice de Calidad del Agua
(ICA), clasifica al recurso como de calidad buena, ya que dicho valor se sitúa
dentro del rango establecido de 51 < IQA ≤ 79
Punto de Muestro 2 (P2)
El punto de muestreo 2 se encuentra en frente a la Isla Pilarense
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 221
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Tabla 3
Resultado IQA P2
CÁLCULO DOS PARÂMETROS PARA COMPOSIÇÃO DO IQA
Cálculos Variáveis Qualidade da
Variável
Resul
tado
% Saturação Oxigênio
Dissolvido
OD = Valor do
Parâmetro (mg/L)
5.67 73 2.07
Temperatura (ºC) 24.8 8.29055
2587
ODSAT
Altitude (m) 50 68.3910
9867
PORSAT
FALSO PORSAT <=50
72.8742
93163
PORSAT >50
OU <=85
FALSO PORSAT >85
OU <=100
FALSO PORSAT >100
OU <=140
FALSO PORSAT >140
Temperatura (ºC)
TEMP = Valor do
Parâmetro
1.58
Resultado do Parâmetro
=
Coliformes
Termotolerantes
(UFC/100mL)
E. coli (UFC/100mL)
OU
Coliformes
Termotolerantes
(UFC/100mL)
107
COLI = Valor do
Parâmetro
107 107.0 39 1.73
FALSO COLI <=0
2 COLI10>0
FALSO COLI10 <= 1
39.3637
5783
COLI10 > 1 OU
<= 5
FALSO COLI10 > 5
pH
PH = Valor do
Parâmetro
7.04 7.0 92 1.72
FALSO PH <= 2 91.
73
FALSO PH > 2 OU <= 4
FALSO PH > 4 OU <=
6,2
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 222
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
FALSO PH > 6,2 OU <=
7
91.7322
88
PH > 7 OU <= 8
FALSO PH > 8 OU <=
8,5
FALSO PH > 8,5 OU <=
9
FALSO PH > 9 OU <=
10
FALSO PH > 10 OU <=
12
FALSO PH > 12
DBO (mg/L)
DBO = Valor do
Parâmetro
2.63 2.6 72 1.53
72.2811
1271
DBO <= 5
FALSO DBO > 5 OU <=
15
FALSO DBO > 15 OU <=
30
FALSO DBO > 30
Nitrogênio Total (mg/L)
Nitrogênio kjeldahl -
Valor do Parâmetro
98 1.58
NitrogênioNitrato - Valor
do Parâmetro
Nitrogênio Nitrito - Valor
do Parâmetro
Nitrogênio Total =
Valor do Parâmetro
0.27 0.27
97.8166
7011
NITR <= 10
FALSO NITR > 10 OU
<= 60
FALSO NITR > 60 OU
<= 100
FALSO NITR > 100
Fósforo Total (mg/L)
FOSF = Valor do
Parâmetro
0.126 0.386 FOSFW 70 1.53
70.1188
8776
FOSFW <= 1
FALSO FOSFW >1 OU
<= 5
FALSO FOSFW >5 OU
<= 10
FALSO FOSFW >10
Turbidez (UNT)
TURB = Valor do
Parâmetro
36.1 36 47 1.36

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 223
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
FALSO TURB <= 25
47.3300
0034
TURB >25 OU
<= 100
FALSO TURB > 100
Sólido Total
ST = Valor do
Parâmetro
130 130 83 1.424
82.9428 RESI <= 150
FALSO RESI > 150 OU
<= 500
FALSO RESI > 500
IQA= 70
El Índice de Calidad del Agua (IQA) obtenido para el punto de muestreo P1
fue de 79, lo que, de acuerdo con la metodología del Índice de Calidad del Agua
(ICA), clasifica al recurso como de calidad buena, ya que dicho valor se sitúa
dentro del rango establecido de 51 < IQA ≤ 79
Punto de Muestro 3 (P3)
El punto de muestreo 3 se encuentra en frente al Puerto Caacupé Mi
Tabla 4
Resultado IQA P3
CÁLCULO DOS PARÂMETROS PARA COMPOSIÇÃO DO IQA
Cálculos Variáveis Qualidade da
Variável
Result
ado
% Saturação Oxigênio
Dissolvido
OD = Valor do
Parâmetro (mg/L)
5.66 73 2.07
Temperatura (ºC) 24.9 8.274395
04
ODSAT
Altitude (m) 51 68.40379
23
PORSAT
FALSO PORSAT <=50
#######
###
PORSAT >50 OU
<=85
FALSO PORSAT >85 OU
<=100
FALSO PORSAT >100 OU
<=140
FALSO PORSAT >140
Temperatura (ºC)
TEMP = Valor do
Parâmetro
1.58
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 224
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Resultado do
Parâmetro =
Coliformes Termotolerantes
(UFC/100mL)
E. coli (UFC/100mL)
OU
Coliformes
Termotolerantes
(UFC/100mL)
674
COLI = Valor do
Parâmetro
674 674.0 24 1.61
FALSO COLI <=0
3 COLI10>0
FALSO COLI10 <=
1
23.63804
21
COLI10 > 1 OU <= 5
FALSO COLI10 >
5
pH
PH = Valor do
Parâmetro
6.7 6.7 85 1.71
FALSO PH <= 2 85.415
337
FALSO PH > 2 OU
<= 4
FALSO PH > 4 OU <= 6,2
85.41533
7
PH > 6,2 OU <= 7
FALSO PH > 7 OU <= 8
FALSO PH > 8 OU <= 8,5
FALSO PH > 8,5 OU <= 9
FALSO PH > 9 OU <= 10
FALSO PH > 10 OU <= 12
FALSO PH > 12
DBO (mg/L)
DBO = Valor do
Parâmetro
2.22 2.2 76 1.54
76.02822
66
DBO <= 5
FALSO DBO > 5 OU <= 15
FALSO DBO > 15 OU <= 30
FALSO DBO > 30
Nitrogênio Total
(mg/L)
Nitrogênio kjeldahl -
Valor do Parâmetro
99 1.58
NitrogênioNitrato -
Valor do Parâmetro
Nitrogênio Nitrito -
Valor do Parâmetro
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 225
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Nitrogênio Total =
Valor do Parâmetro
0.15 0.15
98.78961
03
NITR <=
10
FALSO NITR > 10 OU <= 60
FALSO NITR > 60 OU <=
100
FALSO NITR >
100
Fósforo Total (mg/L)
FOSF = Valor do
Parâmetro
0.149 0.457 FOSFW 66 1.52
65.73143
41
FOSFW <= 1
FALSO FOSFW >1 OU <= 5
FALSO FOSFW >5 OU <= 10
FALSO FOSFW
>10
Turbidez (UNT)
TURB = Valor do
Parâmetro
51 51 37 1.34
FALSO TURB <=
25
37.17643
58
TURB >25 OU <=
100
FALSO TURB >
100
Sólido Total
ST = Valor do
Parâmetro
137 137 82 1.423
82.07132
8
RESI <=
150
FALSO RESI > 150 OU <=
500
FALSO RESI >
500
IQA= 63
El Índice de Calidad del Agua (IQA) obtenido para el punto de muestreo P1
fue de 63, lo que, de acuerdo con la metodología del Índice de Calidad del Agua
(ICA), clasifica al recurso como de calidad buena, ya que dicho valor se sitúa
dentro del rango establecido de 51 < IQA ≤ 79

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 226
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Resultados del IQA en los tres puntos de muestreo
Tabla 5
IQA en los tres puntos de muestreo
IQA Valor calculado Referencia
P1 69 Buena
P2 70 Buena
P3 63 Buena
Figura 2. IQA en los tres puntos de muestreo
En la presente evaluación de la calidad del agua superficial del río
Paraguay, se aplicó el método del Índice de Calidad del Agua (IQA) propuesto por
la National Sanitation Foundation (NSF), el cual permite clasificar el estado del
recurso hídrico a partir de la integración de varios parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos.
Resultados por punto de muestreo
Punto de muestreo 1 (P1): ubicado frente a la estación de bombeo de la
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP), obtuvo un valor de
IQA = 69. Esto sugiere que, si bien el recurso no presenta condiciones óptimas,
mantiene características que permiten su uso para abastecimiento con
tratamiento convencional y actividades recreativas sin contacto directo.
P1; 69
P2; 70
P3; 63

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 227
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Punto de muestreo 2 (P2): situado frente a la Isla Pilarense, registró un
IQA = 70, también dentro de la categoría de calidad buena. Este valor es el más
alto entre los tres puntos evaluados, lo cual podría reflejar una menor influencia
de fuentes de contaminación directa en esa sección del río. A pesar de ello, aún
no alcanza la categoría óptima, por lo que se deben mantener medidas de
protección y monitoreo.
Punto de muestreo 3 (P3): correspondiente al sector frente al Puerto
Caacupé Mi, presentó un IQA = 63, igualmente dentro del rango de calidad buena,
aunque ligeramente inferior a los otros dos puntos. Esto podría estar asociado a
una mayor carga de sedimentos o aportes urbanos cercanos. Aunque el agua
sigue siendo apta para ciertos usos, esta leve disminución sugiere una mayor
presión antrópica en este tramo del río.
El hecho de que los tres puntos de muestreo se encuentren dentro de la
categoría Buena representa un escenario relativamente favorable para el estado
general del río Paraguay en la zona estudiada. Sin embargo, ninguno de los sitios
alcanza el nivel de calidad óptima (IQA > 79), lo cual indica que existen factores
que limitan su estado ideal, como presencia de nutrientes, sólidos suspendidos
o microorganismos indicadores de contaminación.
Discusión de los Resultados
Los resultados de coliformes fecales indican una contaminación
microbiológica reducida en los puntos P1 y P2, lo cual concuerda con el límite de
Clase 1, sin embargo, en P3 se evidencia un valor de 674 UFC/100 mL,
ubicándose en Clase 2. Esta diferencia revela un deterioro de la calidad del agua
aguas abajo, probablemente debido a aportes antropogénicos como descargas
domiciliarias. Tal como señala la teoría, la presencia de estos indicadores
fecales refleja condiciones sanitarias deficientes y representa un riesgo para los
usos recreativos y el contacto humano con el recurso (Villalba et al., 2021).

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 228
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Además, su presencia también afecta la fauna acuática, alterando los ciclos
tróficos y comprometiendo organismos sensibles.
Respecto a la conductividad, si bien no se establecen límites normativos
en la Resolución 222/02, los valores bajos y homogéneos observados en los tres
puntos reflejan una escasa presencia de sales y una limitada alteración por
actividades industriales o agrícolas. Esto es coherente con lo afirmado por
Cabral (2016), quien considera la conductividad como un parámetro indirecto de
contaminación por sales inorgánicas. La estabilidad de este parámetro indica
una buena salud general del ecosistema acuático, pues valores extremos pueden
alterar la osmoticidad del medio y afectar a especies adaptadas a determinadas
condiciones iónicas.
En relación con la DBO5, los valores fueron bajos en los tres puntos, todos
dentro del límite de Clase 1. Según Aquino y Samaniego (2020), una baja DBO
indica que hay poca materia orgánica biodegradable en el agua, lo cual es
positivo, ya que evita la competencia por oxígeno entre microorganismos
descomponedores y fauna acuática. Este parámetro, en conjunto con el oxígeno
disuelto, señala un buen estado ecológico del tramo analizado, permitiendo la
supervivencia de especies aerobias y garantizando servicios ecosistémicos
vitales.
Por su parte, la DQO presentó valores moderadamente altos y sin límite
normativo específico, pero su relación con la DBO sugiere una carga de
compuestos no biodegradables. Esta situación podría indicar la presencia de
contaminantes industriales o detergentes, que, aunque no se degradan
fácilmente, pueden tener efectos tóxicos crónicos sobre la biota acuática (Acuña
et al., 2021). La teoría advierte que la acumulación de tales compuestos puede
afectar la reproducción de especies sensibles y alterar las cadenas alimentarias
acuáticas.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 229
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
El fósforo total es uno de los parámetros más comprometidos, con
valores muy por encima de los límites de Clase 1 y 2 en todos los puntos. Esto
refleja una fuerte presión eutrófica, confirmando lo sostenido por González y
Cabral (2022), quienes destacan que el fósforo es el principal responsable de
procesos de eutrofización en aguas continentales. Esta condición puede generar
floraciones algales, reducción de oxígeno disuelto, mortandad de peces y
cambios drásticos en la estructura de la comunidad acuática, afectando de
manera directa la biodiversidad y los usos múltiples del agua.
El nitrato, en cambio, mostró niveles bajos en los tres puntos, lo que
sugiere una presión limitada por fuentes nitrogenadas oxidables. No obstante, el
análisis conjunto con el fósforo revela un desequilibrio en la relación N\:P, lo cual,
como señala Maldonado (2023), puede favorecer la proliferación de
cianobacterias y microalgas indeseables. Aunque los valores actuales no
implican riesgo inmediato, la interacción con otros nutrientes sí podría
desencadenar procesos tróficos acelerados si no se controla.
El nitrógeno total presentó un leve exceso en P1 y valores dentro de lo
aceptable en P2 y P3, lo que podría explicarse por procesos de dilución o
asimilación biológica aguas abajo. Como advierte Ferreira et al. (2022), un
aumento sostenido en este parámetro puede implicar presencia de amonio, el
cual resulta tóxico para peces y otros organismos a concentraciones elevadas,
especialmente en condiciones de pH elevado y baja oxigenación.
El oxígeno disuelto, pese a estar por debajo del umbral de Clase 1, cumple
con Clase 2, indicando condiciones aceptables pero no óptimas para la vida
acuática. La interdependencia de este parámetro con la DBO y nutrientes es
evidente, pues el consumo de oxígeno por descomposición orgánica puede
comprometer la disponibilidad para peces y macroinvertebrados. Saucedo y
Ferreira (2023) destacan que una disminución del oxígeno afecta primero a las

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 230
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
especies más sensibles, empobreciendo la diversidad y reduciendo la resiliencia
ecológica del sistema.
El pH se mantuvo dentro del rango normativo en los tres puntos, con
valores neutros a levemente alcalinos, lo cual es favorable para la mayoría de los
usos del agua y compatible con una fauna acuática diversa. No obstante, su
interacción con otros parámetros —como el fósforo o metales pesados— puede
potenciar la toxicidad de algunas sustancias presentes, por lo que se recomienda
un seguimiento conjunto.
Los sólidos totales, con valores significativamente por debajo del límite
establecido, reflejan una buena condición fisicoquímica. La baja carga de
sedimentos suspendidos favorece la transparencia, la fotosíntesis acuática y
evita el enterramiento de hábitats bentónicos. Tal como indica García (2020),
estos valores son indicativos de estabilidad hidro-morfológica y baja
perturbación en las márgenes y cuencas de aporte.
La temperatura del agua se mantuvo constante y adecuada, sin indicios
de alteración térmica. Este parámetro es crucial, ya que regula los procesos
metabólicos de los organismos acuáticos y afecta la solubilidad del oxígeno. En
ambientes subtropicales como el del Río Paraguay, valores alrededor de los 25
°C son considerados óptimos para mantener la biodiversidad natural (Villalba et
al., 2021).
La turbidez mostró valores que exceden el límite de Clase 1 en P1 y P3, lo
que puede relacionarse con erosión de suelos o escorrentía no controlada. Este
aumento en la turbidez puede interferir con la fotosíntesis, alterar la cadena
alimentaria y afectar negativamente a los peces visuales y a los filtradores
bentónicos. González y Cabral (2022) advierten que este parámetro es clave para
la evaluación del impacto físico en ecosistemas acuáticos.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 231
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Resumen de clase y puntos de nuestros
A partir de estos resultados, se puede decir que el agua del Río Paraguay
en el tramo estudiado presenta en general buena calidad, ya que la mayoría de
los parámetros se encuentran dentro de los límites establecidos para la Clase 1
o Clase 2, que son las categorías más exigentes en términos de usos como
abastecimiento de agua potable con tratamiento y recreación de contacto
primario. Sin embargo, la presencia elevada de fósforo total en los tres puntos
representa una alerta ambiental, dado su potencial para desencadenar procesos
de eutrofización.
En cuanto al resultado de ICA, los resultados obtenidos en los tres puntos
de muestreo del río Paraguay a la altura de la ciudad de Pilar, revelaron una
calidad del agua catalogada como Buena, con valores de 69 en el Punto 1 (P1),
70 en el Punto 2 (P2) y 63 en el Punto 3 (P3). Estos valores se ubicaron dentro
del rango establecido por el método NSF, que considera como Buena la calidad
del agua cuando el ICA se encuentra entre 51 y 79. Esta categoría indica que, si
bien el agua presenta condiciones aceptables, existen ciertos parámetros que
requieren atención, especialmente al considerar el uso del recurso para
actividades como el consumo humano, la recreación o la protección de la vida
acuática.
En conjunto el resultado de ICA, evidenciaron que, si bien la calidad del
agua del río Paraguay en el tramo analizado puede considerarse Buena, existe
una presión antropogénica latente sobre el ecosistema. La combinación de
turbidez elevada y presencia de coliformes termo-tolerantes sugiere una
influencia de descargas urbanas y erosión de suelos, mientras que los niveles de
nutrientes alertan sobre posibles fuentes difusas de contaminación agrícola.
Conclusión
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la calidad del agua del
río Paraguay en el tramo correspondiente a la ciudad de Pilar, utilizando como

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 232
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
herramienta principal el Índice de Calidad del Agua (ICA) y siguiendo la
metodología de la Planilla Cálculo dos Índices-2018. A través del análisis de los
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en tres puntos muestrales
estratégicamente ubicados, se logró caracterizar de forma objetiva y técnica el
estado ambiental del recurso hídrico, conforme a estándares nacionales e
internacionales.
Respecto al primer objetivo específico, se identificaron los valores de los
parámetros fisicoquímicos (como pH, oxígeno disuelto, sólidos disueltos,
turbidez) y microbiológicos (coliformes fecales) en cada uno de los puntos
muestrales. El análisis de laboratorio evidenció que, si bien algunos parámetros
presentaron ligeras variaciones entre los sitios, todos los resultados se
mantuvieron dentro de márgenes que no comprometen de forma severa la
calidad del agua. Particularmente, los niveles de coliformes fecales fueron
detectables pero no superaron los límites que indicarían una contaminación
crítica.
En cumplimiento del segundo objetivo específico, se aplicó el ICA para
clasificar la calidad del agua en los tres puntos analizados. Los valores obtenidos
fueron de 70, 69 y 63, ubicándose todos en la categoría de calidad Buena, según
la escala que considera dicho rango entre 51 e 79. Esta clasificación indica que
el agua presenta condiciones aceptables para diversos usos, con baja
probabilidad de efectos adversos sobre la salud humana o los ecosistemas
acuáticos, aunque requiere seguimiento continuo para garantizar su estabilidad.
En relación al tercer objetivo específico, se compararon los valores del ICA
con los criterios establecidos por la Resolución 222/02 de la Secretaría del
Ambiente (SEAM), actualmente MADES. La correspondencia entre ambos
instrumentos de evaluación reafirma que, aunque existen fuentes potenciales de
contaminación puntuales o difusas, las condiciones actuales del agua no
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 233
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
transgreden los umbrales normativos, lo cual refuerza la validez de los datos
obtenidos y el cumplimiento del marco legal vigente.
En función del objetivo general, se concluye que la calidad del agua del río
Paraguay, a la altura de la ciudad de Pilar, es buena en los tres puntos evaluados.
Esta calificación refleja un estado ambiental satisfactorio del cuerpo de agua, sin
señales de deterioro crítico, aunque con parámetros que sugieren la necesidad
de mantener políticas activas de control de vertidos, monitoreo sistemático y
fortalecimiento del saneamiento urbano para asegurar su conservación a largo
plazo. Este diagnóstico constituye una base técnica sólida para la toma de
decisiones informadas en materia de gestión hídrica local y regional.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 234
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Referencias
Agua Colf. (s. f.). Conductividad - Agua Colf. aguacolf.com.ar/. Recuperado 22
de julio de 2025, de
https://aguacolf.com.ar/waterproblems/conductividad
AirLiquide. (s. f.). ¿Qué es la DQO? – Tratamiento de aguas residuales.
Airliquide.com. Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://es.airliquide.com/soluciones/tratamiento-aguas/que-es-la-dqo-
tratamiento-de-aguas-residuales
ALMAWA TECH. (2024). NItrógeno Total. ALMAWATECH.
https://www.almawatech.com/es/aguas%E2%80%91residuales/gesamt
stickstoff/
Ambiente Uruguay. (2022). INDICADORES AMBIENTALES. Gub.uy.
https://www.ambiente.gub.uy/indicadores_ambientales/ficha/concentra
cion-de-fosforo-total-pt-en-agua-superficial/
AOS Treatment Solutions. (2018, junio 5). Identificar la turbidez y reducirla
eficazmente. AOS Treatment Solutions. https://aosts.com/what-causes-
turbidity-in-water-importance/
AQUAES. (2025, mayo 17). TURBIDEZ DEL AGUA: CAUSAS, MEDICIÓN Y
SOLUCIONES. Aquaes; Aquaes Solución Colombia.
https://aquaes.com.co/entender-la-turbidez-del-agua-causas-medicion-y-
soluciones/
Aqua-free Group. (2025, junio 20). Bacterias coliformes: todo sobre E. coli,
Enterobacter y más. Aqua-free.com. https://www.aqua-
free.com/es/revista/bacterias-coliformes
Aquanova. (2020, abril 7). ¿Qué es el DBO y DQO? - Análisis de Agua. Aquanova.
https://www.aquanova.es/2020/04/que-es-el-dbo-y-dqo/
Argentina.gob.ar. (s. f.). ¿Qué es la contaminación del agua? Gob.ar.
Recuperado 1 de marzo de 2025, de
https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-
frecuentes/contaminacion-del-

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 235
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
agua#:~:text=Se%20define%20como%20la%20acumulaci%C3%B3n,anim
ales%2C%20plantas%20y%20personas).
Avalos de Enciso, C. R. (2016). Desarrollo de un índice de calidad de aguas
aplicado a cursos hídricos del Paraguay [Tesis de maestría, Universidad
Federal de Rio Grande do Sul].
Ayala Quezada, A. (2010). Sistema de Análisis por Inyección Secuencial para el
Monitoreo Automatizado de Nitrito, Nitrato y Sulfato en Aguas [Centro de
Investigación en Materiales Avanzados, S. C.].
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/362/1/T
esis%20Alejandro%20Ayala%20Quezada.pdf
Baeza Gómez, E. (2016, noviembre 16). Calidad del Agua. Bcn.cl.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/2374
7/2/Calidad%20del%20Agua%20Final.pdf
Barrantes, K., Chacón, L., Solano, M., & Achí, R. (2013). Contaminación fecal del
agua superficial de la microcuenca del río Purires, Costa Rica, 2010-
2011. Boletín Sociedad Venezolana de Microbiología, 33(1), 40-45.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562013000100009
Cabello, C. B., & Ramírez, M. E. H. (2001). Contaminación de las aguas por
nitratos y efectos sobre la salud.
Calidad del Agua: Definición y Factores que la Determinan. (2024, January 19).
Instituto del Agua. https://institutodelagua.es/calidad-del-agua/calidad-
del-agua-definicioncalidad-del-agua/
Carbotecnia, S.A. (2021). Bacterias coliformes en el agua potable.
Carbotecnia.info.
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/desinfeccion/bacterias-
coliformes-en-el-agua-potable/
Carbotecnia, S.A. (2021). Significado de los sólidos disueltos totales en agua
(TDS). Carbotecnia.info.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 236
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/solidos-
disueltos-totales-tds/
Cárdenas Calvachi, G. L., & Sánchez Ortiz, I. A. (2013). Nitrógeno en aguas
residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar
el ambiente y la salud pública. Universidad y salud, 15(1), 72-88.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072013000100007
Chavarría Márquez, E. Y., Huamani Astocaza, L. L., Cusiche Huamaní, M. L.,
Sáez Huamán, W., Angeles Suazo, J. M., & Basurto Contreras, C. M.
(2024). Sólidos totales disueltos en agua superficial para consumo
humano en San Juan de Pillo, Perú. Revista Alfa, 8(24), 870-881.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.310
Comunidad Autónoma de las Illes Balears. (s. f.). Salud ambiental-Nitratos.
Caib.es. Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://www.caib.es/sites/salutambiental/es/nitrats-26197/
Departamento de Ambiente, Agua y Energía. (2011). NFORME DE CALIDAD DE
AGUA DE LA CUENCA DEL CANAL. Pancanal.com.
https://pancanal.com/wp-
content/uploads/pandata/2018/cuencahidrografica/2010.pdf
Espinoza, R., Sánchez, M., Velasco, M., Gonzales, A., Romero, R., Mory, W.,
(2023) Metodología y Estadística en la Investigación Científica. (1ra Ed.).
Puerto Madero Editorial. ISBN:978-987-487556-8-6
Fernández Cirelli, A., & Volpedo, A. V. (2020). INDICADORES FISICOQUÍMICOS:
¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNTO REFLEJAN LA CALIDAD DEL AGUA? Gov.ar.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/142626/CONICET_Digi
tal_Nro.5bc763c6-6de6-4e8b-b35e-6c6692f7cca1_A.pdf?sequence=2
Fondriest Environmental, Inc. (2014, febrero 7). Temperatura del agua.
Environmental Measurement Systems.
https://www.fondriest.com/environmental-
measurements/parameters/water-quality/water-temperature/

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 237
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Forsberg, B. G. (2023). Dinámica del oxígeno disuelto en ríos tropicales. Revista
Científica, 9(1), 45-60.
Gobierno de Colombia. (s. f.). Sistema de Información del Medio Ambiente.
Gov.co. Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/F
osforos_totales_13.pdf
Gobierno de México. (s. f.). Fosfato total en aguas superficiales. Gob.mx.
Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/indicadores/dambiental/Ag
ua/Calidad/fosfato
Greenpeace-España. (2021). ¿Qué son los nitratos y cómo afectan al medio
ambiente y la salud humana? Greenpeace.org.
https://es.greenpeace.org/es/wp-
content/uploads/sites/3/2021/04/Nitratos_Qu%C3%A9Son.pdf
Gunther, T. (2023, febrero 1). El Oxígeno disuelto y la calidad del agua. LG
Sonic. https://www.lgsonic.com/es/el-oxigeno-disuelto/
Hach. (s. f.). Nitrógeno - Productos y descripción general de los parámetros de
calidad del agua. Hach.com. Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://es.hach.com/parameters/nitrogen
HANNA Instruments. (s. f.-a). Medidor de turbidez. Hannacolombia.com.
Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://www.hannacolombia.com/productos/producto/hi93703-
medidor-de-turbidez
HANNA Instruments. (s. f.-b). Oxígeno disuelto, un parámetro clave en el
tratamiento de aguas residuales. Hannainst.es. Recuperado 22 de julio
de 2025, de https://www.hannainst.es/blog/1841/oxigeno-disuelto-
aguas-residuales
HANNA Instruments. (s. f.-c). ¿Qué es la Demanda Química de Oxígeno?
Hannacolombia.com. Recuperado 22 de julio de 2025, de

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 238
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
https://www.hannacolombia.com/blog/post/587/que-es-la-demanda-
quimica-oxigeno
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Ibañez, C. (2023, junio 19). Reducir la demanda biológica de oxigeno (DBO) en
aguas residuales. Sigmadaf. https://sigmadafclarifiers.com/reduccion-
de-la-demanda-biologica-de-oxigeno-dbo-en-las-aguas-residuales/
IDEAM. (2013). Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2013).
República de Colombia Índice de Calidad del Agua en corrientes
superficiales (ICA). Gov.co.
https://bart.ideam.gov.co/indiecosistemas/ind/agua/hm/HM_ICA.pdf
khan Academy. (s. f.). El ciclo del nitrógeno. Khanacademy.org. Recuperado 22
de julio de 2025, de
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-
cycles/a/the-nitrogen-cycle
Microlab Industrial S.A. (s. f.). Microlab Industrial - Parámetros - Patógenos -
Coliformes Fecales. Microlabindustrial.com. Recuperado 21 de julio de
2025, de
https://www.microlabindustrial.com/parametros/patogenos/182/colifor
mes-
Ministerio de Ambiente - Uruguay. (2023). Nivel del potencial de hidrógeno (pH)
en aguas superficiales. Gub.uy.
https://www.ambiente.gub.uy/indicadores_ambientales/ficha/potencial-
de-hidrogeno-ph-en-aguas-superficiales/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Promedio de Nitrógeno
Total (PNT). República de Colombia.
https://bart.ideam.gov.co/indiecosistemas/ind/agua/hm/HM_NT.pdf

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 239
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
- España. (2022). Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección
de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos
procedentes de fuentes agrarias. Boe.es.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-860
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s. f.-a).
Categorías y tipos de masas de agua superficiales. www.miteco.gob.es.
Recuperado 23 de julio de 2025, de
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-
aguas/aguas-superficiales/categorias-y-tipos-de-masas-de-agua.html
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s. f.-b). Impacto
de los nitratos y pesticidas en el uso y calidad de las aguas. Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recuperado 22 de
julio de 2025, de https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-
calidad-de-las-aguas/proteccion-nitratos-pesticidas/impacto-calidad-
agua.html
Moisés, W. (2023). Factores que afectan la piscicultura: parámetros del agua y
gestión previa a la repoblación. Bivatec.com.
https://www.bivatec.com/blog/required-parameters-for-water-quality-
management
MRC- Laboratory Equipment. (s. f.). Toda la información Preguntas y
respuestas sobre la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Mrclab.com.
Recuperado 22 de julio de 2025, de https://www.mrclab.com/all-
information-questions-and-answers-about-biochemical-oxygen-demand
Mym Instrumentos Tecnicos,. (2024, junio 19). El Oxígeno Disuelto y su
Importancia en la Calidad del Agua. MyM Instrumentos Técnicos.
https://myminstrumentostecnicos.com/el-oxigeno-disuelto-y-su-
importancia-en-la-calidad-del-agua/
Olmedo Pozo, D. M. (2023). Estudio De Parámetros Físicos Y Químicos Para
Evaluar La Capacidad De Autodepuración Del Río El Cinto, Ubicado En La

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 240
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Parroquia Lloa, Cantón Quito, Provincia De Pichincha [Universidad
Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24418/1/TTS1193.pdf
Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación.
(1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL - TEMA 3: EL CLIMA. Fao.org.
https://www.fao.org/4/w1309s/w1309s00.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2011). MEJORA DE LA CALIDAD DE AGUA EN LOS ESTANQUES.
Fao.org.
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/G
eneral/x6709s/x6709s02.htm
Organización Mundial de la Salud. (1998). Guías para la calidad del agua
potable. Organización Mundial de la Salud, 3(1), 271.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/41985/9243545035-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Guías para la calidad del agua de
consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda.
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241549950
OrozcoLab. (2025). Características Esenciales de un Análisis de Agua. Com.mx.
https://www.orozcolab.com.mx/blog/caracteristicas-esenciales-de-un-
analisis-de-agua
Palomares, A. (2013). Contaminación del agua por nitratos y técnicas para su
tratamiento. Esferadelagua.es. https://www.esferadelagua.es/agua-y-
tecnologia/contaminacion-del-agua-por-nitratos-y-tecnicas-para-su-
tratamiento
PennState Extension. (2023, septiembre 5). Bacterias coliformes. Psu.edu.
https://extension.psu.edu/bacterias-coliformes
PRTR-España. (2023). Fósforo total. Ministerio de Agricultura, alimentación y
medio ambiente. https://prtr-es.es/Fosforo-total,15600,11,2007.html
Puente Miranda, D. G., Valenzuela García, L. I., & Alarcón Herrera, M. T. (2023).
Determinación histórica de índices de calidad del agua en observatorios

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 241
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
participativos en el norte de México. Unam.mx.
https://doi.org/10.20937/RICA.54697
RAE. (2021). Agua (Diccionario de la lengua española | Edición del
Tricentenario, Ed.). versión 23.8 en línea. https://dle.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española (RAE,
Ed.; 23.8). https://dle.rae.es
Reyes Serrano, A. (s. f.). Oxígeno disuelto. Scribd. Recuperado 22 de julio de
2025, de https://es.scribd.com/document/477209025/Oxigeno-Disuelto
Robledo-Hernandez, J. A. (2022). Evaluación del Índice de Calidad de Agua ICA-
NSF en las microcuencas del Parque Nacional Río Dulce como
herramienta en la gestión integral del manejo sustentable, Livingston,
Izabal, Guatemala, Centroamérica. Revista Tecnología en Marcha, 36(1),
106-116. https://doi.org/10.18845/tm.v36i1.6241
Rosales Villegas, M. Á. (2020). La contaminación por nitratos en la agricultura y
sus efectos en la salud humana: beneficio de una fertilización en cloruro
(BioScripts - Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos
Científicos, Ed.). https://digital.csic.es/handle/10261/216086
SEMARNAT. (s. f.). Agua • Calidad. Gob.mx. Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/06_ag
ua/6_2_1.html
Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS. (s. f.). Los efectos de la
urbanización y la agricultura en la calidad del agua: Nitrógeno. Usgs.gov.
Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://www2.usgs.gov/laws/accessibility.html
Sigler, A., & Bauder, J. (2012). Alcalinidad, pH, y Sólidos Disueltos Totales.
Colostate.edu.
https://region8water.colostate.edu/pdfs/we_espanol/alkalinity_ph_tds
SMID Media Center. (2023). ¿Qué es el Agua? Com.bo.
https://www.saguapac.com.bo/que-es-el-agua/

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 242
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Tecnal Equipos Científicos. (s. f.). Nitrógeno amoniacal en agua y efluentes.
tecnal.com.br. Recuperado 22 de julio de 2025, de
https://tecnal.com.br/es/blog/237_nitrogeno_amoniacal_en_agua_y_eflu
entes
TITANIUM. (2024, diciembre 7). Que es la DBO y porque es importante en el
tratamiento de aguas. TITANIUM ARGENTINA.
https://titaniumarg.com.ar/que-es-el-dbo-y-por-que-es-importante-en-el-
tratamiento-de-agua-residual/
Torres, P., Cruz, C., & Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes
superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano.
Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15
Sup. 1), 79-94.
https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/59
Universidad Complutense Madrid. (2015). DESCRIPCIÓN DE INDICADORES -
Oxígeno Disuelto. Ucm.es. https://www.ucm.es/data/cont/docs/952-
2015-02-14-Oxigeno%20disuelto%20f.pdf
Universidad de Minnesota. (2025). Fósforo: Transporte y disponibilidad en
aguas superficiales. Umn.edu. https://extension.umn.edu/phosphorus-
and-potassium/phosphorus-transport-and-availability-surface-waters
Vazquez, A. (2025, mayo 21). DBO 5 y DQO: Parámetros clave en el análisis de
aguas. Eurofins Environment Testing Spain. https://www.eurofins-
environment.es/es/dbo5-dqo-analisis-aguas/
VITAQUA. (2024a, septiembre 13). ¿Qué es la DQO en las aguas residuales y
cómo tratarla? https://vitaqua.es/que-es-la-dqo-en-las-aguas-residuales-
y-como-tratarla/
VITAQUA. (2024b, septiembre 20). ¿Qué es el nitrógeno Kjeldahl en las aguas
residuales y cómo tratarlo? VITAQUA. https://vitaqua.es/que-es-el-
nitrogeno-kjeldahl-en-las-aguas-residuales-y-como-tratarlo/
VITAQUA. (2024c, septiembre 27). ¿Qué es la conductividad en el agua y cómo
afecta al tratamiento? VITAQUA Tratamiento y Depuración de Aguas.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 243
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
https://vitaqua.es/que-es-la-conductividad-en-el-agua-y-como-afecta-al-
tratamiento/
Water Boards California. (s. f.). Folleto Informativo Conductividad
Eléctrica/Salinidad. Waterboards.ca.gov. Recuperado 22 de julio de 2025,
de
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/
cwt/guidance/3130sp.pdf
Water Boards. (2019). Folleto Informativo pH. Waterboards.ca.gov.
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/
cwt/guidance/3140sp.pdf
Water Boards. (2020). Folleto Informativo Turbidez. Waterboards.ca.gov.
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/
cwt/guidance/3150sp.pdf