RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 178
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Estrategias para mantener la salud emocional del personal de
enfermería.
Un estudio fenomenológico
Strategies for Maintaining the Emotional Health of Nursing Staff: A

Phenomenological Study

Diego Marcelo Medina

Universidad Tecnológica Intercontinental

Caacupé - Paraguay

licendiegomedina@gmail.com

orcid.org/0000-0002-7331-5930

Artículo recibido: 12 de julio de 2025

Aceptado para publicación: 22 de octubre de 2025

Conflictos de interés: Ninguno que declarar.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 179
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Resumen

El personal de enfermería está constantemente expuesto a diversas situaciones que
impactan su labor diaria en el ámbito de la salud. Son los encargados del cuidado
directo de los pacientes, así como de apoyar en la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades, y en los procesos de recuperación y rehabilitación. Cuando
hablamos del trabajo de la enfermera o enfermero, es importante destacar el alto nivel
de responsabilidad que tienen. Esto se debe a factores como el contacto cercano con
los pacientes y el entorno social, el clima organizacional, la carga de trabajo, la
necesidad de mantener y mejorar su formación profesional, los horarios irregulares y
el ambiente físico donde realizan sus tareas. Investigación cualitativa con enfoque
fenomenológico hermenéutico, la población a ser estudiada son enfermeros/as que
prestan servicios en el Hospital Regional de Caacupé. La muestra será por
conveniencia aplicando una entrevista semiestructurada para la recogida de la
información. La salud emocional del personal de enfermería es un factor determinante
para garantizar un entorno laboral saludable y una atención de calidad. La evidencia
demuestra que estrategias como el autocuidado, la capacitación en habilidades
emocionales, el apoyo institucional y el reconocimiento profesional contribuyen
significativamente a reducir el estrés y el agotamiento, fortaleciendo la resiliencia y la
satisfacción laboral. La presencia de liderazgo comprometido y recursos adecuados
es clave para la implementación efectiva de estas acciones. Invertir en el bienestar
emocional del personal no solo favorece su desempeño y calidad de vida, sino que
también impacta positivamente en el cuidado brindado a los pacientes, haciendo de
esta inversión una prioridad ética, organizacional y sanitaria.

Palabras clave: estrategias, salud emocional, enfermería

Abstract

Nursing staff are constantly exposed to various situations that impact their daily work

in the healthcare field. They are responsible for the direct care of patients, as well as

supporting health promotion, disease prevention, and recovery and rehabilitati
on
processes. When discussing the work of nurses, it is important to highlight the high

level of responsibility they have. This is due to factors such as close contact with
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 180
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

patients and their social environment, the organizational climate, workload, the need

to maintain and improve their professional training, irregular schedules, and the

physical environment in which they perform their duties. Qualitative research with a

her
meneutic phenomenological approach. The study population is comprised of
nurses who provide services at the Caacupé Regional Hospital. The sample will be

conveniently
sampled, using a semi-structured interview to collect data. The emotional
health of nursi
ng staff is a determining factor in ensuring a healthy work environment
and quality care. Evidence shows that strategies such as self
-care, emotional skills
training, institutional support, and professional recognition contribute significantly to

reducing
stress and burnout, strengthening resilience and job satisfaction. Committed
leadership and adequate resources are key to the effective implementation of these

actions. Investing in the emotional well
-being of staff not only enhances their
performance and
quality of life but also positively impacts on the care provided to
patients, making this investment an ethical, organizational, and healthcare priority.

Keywords
: strategies, emotional health, nursing
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE

publicado en este sitio está disponible bajo Licencia
Creative Commons .
Cómo citar: Medina, D. M. (2025). Estrategias para mantener la salud emocional del personal

de enfermería. Un estudio fenomenológico. RECIDE, Número de Volumen V (Número 1). 178

208. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/38
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 181
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 300 millones

de personas en todo el mundo sufren de depresión, y una de cada cuatro personas

enfrentará algún problema de salud mental en su vida. Estas cifras son bastante

preocupantes, especialmente en el trabajo, ya que pueden afectar la productividad

y el bienestar de los empleados (World Health Organization: WHO & World Health

Organization: WHO, 2023).

Aunque las enfermeras y el personal sanitario tienen la capacidad de salvar

vidas, en ocasiones, las situaciones difíciles y el estrés laboral intenso pueden

afectar su salud física y mental. Esto puede llevarlos a desarrollar el Síndrome de

Burnout, tanto en atención primaria como en atención especializada (Montoya

et al., 2020).

El personal de enfermería, en particular, está muy expuesto a altos niveles

de ansiedad y estrés en su trabajo. El estrés laboral se refiere a las reacciones

físicas, emocionales y conductuales que experimentamos ante condiciones

adversas o tóxicas en el entorno laboral (Britton, 2022).

Las causas del estrés en los profesionales de la salud pueden variar de una

persona a otra, pero hay algunos factores comunes que se pueden prevenir o

evitar (De Carmen García-Moran & Gil-Lacruz, 2016). Por ejemplo:

- Carga de trabajo: Trabajar muchas horas, hacer turnos largos, tener pocos

descansos o manejar una carga excesiva de tareas.

- Funciones en el trabajo: Cuando los roles no están bien definidos, se

tienen demasiadas responsabilidades o se reporta a varias personas, lo que puede

generar confusión y presión.

- Condiciones laborales: Realizar trabajos físicamente agotadores o

peligrosos, estar expuesto a ruidos fuertes, contaminación o productos químicos

tóxicos.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 182
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

- Gerencia y dirección: Cuando el personal no participa en las decisiones,

hay poca organización o no existen políticas que ayuden a equilibrar la vida laboral

y personal.

- Conflictos: La forma en que se resuelven los problemas y las diferencias

en el trabajo también puede ser una fuente de estrés.

- Miedo al futuro: La preocupación por posibles despidos o la falta de

oportunidades para crecer profesionalmente puede generar ansiedad.

En general, se ha comprobado que el estrés aumenta mucho cuando los

trabajadores tienen poca influencia sobre sus condiciones laborales, trabajan en

sistemas muy autoritarios o sin apoyo social.

El personal de enfermería a menudo ha sido subestimado por parte de los
usuarios y sus familias. Sin embargo, a pesar de los desprecios y conflictos que
enfrentan, continúan su labor con dedicación, tratando de lidiar con una mezcla
de emociones que en muchas ocasiones son difíciles de manejar.
Independientemente del área en la que trabajen, el estrés es un compañero
constante que se suma a la carga horaria, los problemas personales y las
tensiones interinstitucionales, entre otros factores (Jacox, 1979). Todo esto
contribuye a aumentar el nivel de estrés que experimentan, lo que en muchos
casos acaba afectando su salud emocional e incluso física, llevándolos a sufrir el
síndrome de burnout.

La salud emocional se refiere a un estado de equilibrio mental y afectivo
que facilita un funcionamiento positivo en el ámbito emocional, así como la
reducción o ausencia de señales de trastornos de salud mental (World Health
Organization: WHO, 2022). Por otro lado, la regulación emocional abarca una serie
de procesos diversos mediante los cuales se modulan las emociones, ya sea
intensificándolas, reduciéndolas o manteniendo su intensidad. Este proceso
involucra cambios en los sistemas de respuesta, que incluyen, pero no se limitan
a, la reevaluación positiva de las situaciones (Jimeno & López, 2019).
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 183
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

El personal de enfermería está constantemente expuesto a diversas
situaciones que impactan su labor diaria en el ámbito de la salud. Son los
encargados del cuidado directo de los pacientes, así como de apoyar en la
promoción de la salud, la prevención de enfermedades, y en los procesos de
recuperación y rehabilitación (Del Carmen de Arco-Canoles & Suarez-Calle, 2018).

La enfermera o enfermero se caracteriza principalmente por su capacidad
de gestionar el cuidado, lo que significa proteger la vida y asegurarse de que las
necesidades de los pacientes sean atendidas (A, s. f.). Además, son reconocidos
como los cuidadores permanentes en el proceso de atención médica. Sin
embargo, estar siempre en contacto con los pacientes y en el rol de cuidador los
expone a situaciones estresantes y los hace muy vulnerables a desarrollar
problemas físicos y emocionales.

Cuando hablamos del trabajo de la enfermera o enfermero, es importante
destacar el alto nivel de responsabilidad que tienen. Esto se debe a factores como
el contacto cercano con los pacientes y el entorno social, el clima organizacional,
la carga de trabajo, la necesidad de mantener y mejorar su formación profesional,
los horarios irregulares y el ambiente físico donde realizan sus tareas. Además, en
el caso de las mujeres, también se puede sumar la carga de las labores del hogar,
lo que afecta negativamente su calidad de vida. Todo esto puede impactar su
salud mental, generando estrés físico, mental y emocional, e incluso llevando a
problemas como depresión y ansiedad. El estrés suele originarse por el cansancio
y los problemas constantes, y en estos casos, tanto el cuerpo como la mente de
las enfermeras y enfermeros no tienen suficiente tiempo para recuperarse (Cómo
Influye el Estrés En Tu Cuerpo y En Tu Conducta, s. f.).

Esta investigación busca determinar los enfoques para preservar el
bienestar emocional del personal de enfermería ya que es fundamental para poder
atender la necesidades tanto físicas y emocionales del paciente y de esa manera
poder ofrecer un servicio de calidad. El objetivo principal del estudio fue Explorar
las estrategias para mantener la salud emocional del personal de enfermería”.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 184
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Método

La fenomenología se basa en las ideas del filósofo Edmund Husserl, quien

sugiere que, mediante la reflexión descriptiva, podemos descubrir aquello que

permanece constante en nuestras experiencias. Desde la perspectiva de la

fenomenología, se cuestionan los significados que las personas atribuyen a sus

propias vivencias y experiencias, y se exploran las interpretaciones que pueden

surgir al relacionar esas experiencias con conceptos más amplios, en diálogo con

diferentes referentes. Esta forma de entender la realidad del ser humano se apoya

en lo que se llama el giro hermenéutico de la fenomenología, y en autores como

Ricoeur, Van Manen y Levinas, quienes son algunos de sus principales

exponentes. En este sentido, representa una vía alternativa a las ideas originales

de Husserl y Heidegger (Ramirez Perdomo 2016).

Diversos estudios indican que la fenomenología es muy importante para la

enfermería, ya que su objetivo principal es entender y captar las experiencias

reales de las personas. Esto ayuda a enriquecer el conocimiento y a perfeccionar

continuamente la calidad del cuidado que se brinda a los pacientes. Así, el cuidado

puede volverse más completo y también favorece que los profesionales tengan un

mayor autoconocimiento en su labor (Concepción et al., 2019).

En este estudio, se utiliza la fenomenología Heideggeriana como enfoque

para explorar la salud emocional de las enfermeras desde su propia experiencia

en la labor de la profesión, buscando crear estrategias para mantener una salud

emocional equilibrada y evitar el estrés por causas relacionadas al trabado del

cuidado de las personas.

La aproximación a los/las participantes y la relación con ellos se realizará

con la colaboración de la Coordinación de Enfermería de la Universidad

Tecnológica Intercontinental Sede Caacupé, quienes mediante el Convenio

Interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mantienen

relaciones de enseñanza-aprendizaje con los servicios de salud de atención

pública. La institución formadora será quién enlazará a las enfermeras/os del
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 185
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Hospital Regional para ser entrevistados/as en relación con su experiencia al

cuidado del paciente.

En un primer contacto, el investigador, se presentará y explicará el motivo

del estudio a los/las informantes. También, les informará sobre el objetivo

principal, las características de la investigación y les propondrá la posibilidad de

participar.

Contexto, selección del contexto y muestreo

El Hospital Regional de Caacupé es un centro de salud importante en la
región, ubicado en la ciudad de Caacupé, Paraguay. Es un hospital que brinda
atención médica a la comunidad local y a las áreas cercanas, ofreciendo servicios
en diferentes especialidades para atender las necesidades de salud de la
población. Además, su cercanía a la famosa Basílica de Caacupé lo convierte en
un lugar de gran relevancia tanto para la salud como para la cultura y las
tradiciones de la comunidad. Fue fundado en el año 1984. Es un centro de salud
que ha sido fundamental para la atención médica en la región desde entonces,
sirviendo a la comunidad y apoyando en diversas áreas de la salud (Vista de
Percepción de los Usuarios del Hospital Regional de Caacupé Sobre la Pandemia
COVID-19. 2021 | Revista Científica UMAX, s. f.)

Se seleccionaron por conveniencia de 5 a 10 enfermeras/os, o hasta
alcanzar la saturación de los datos, para participar en las entrevistas y compartir
sus experiencias sobre los afrontamientos emocionales en el ejercicio de su
profesión.

En una primera etapa, se contactó a las enfermeras seleccionadas a través
de correo electrónico para coordinar una cita, ya sea virtual o presencial, de
acuerdo con su disponibilidad de tiempo. Durante esta reunión, se les informó
acerca de los objetivos del estudio, así como de los criterios de inclusión y
exclusión de los participantes, y se solicitó su colaboración para facilitar el acceso
a la información. No se estableció un límite de edad, dado que lo fundamental fue
la experiencia que cada enfermera aportó desde su ámbito de trabajo.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 186
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Teniendo en cuenta estas características, se establecieron los siguientes
criterios de inclusión y de exclusión.

Tabla 1

Criterios aplicados para la inclusión y exclusión de participantes al estudio

Criterios de inclusión.
Criterios de exclusión.
Sin límites de edad.
Licenciadas en enfermería que
cumplan la función como tal.

Que formen parte del Hospital
Regional de Caacupé.

Licenciadas en obstetricia u
otras profesiones.

Enfermeras que no entiendan el
propósito u objetivo de la

investigación.

Que no sean parte del equipo de
salud del Hospital Regional de

Caacupé.

Los/las informantes fueron seleccionados por conveniencia. A priori, la
muestra estuvo conformada por 5 a 10 personas, aunque la cantidad final se
determinó según el criterio de suficiencia, es decir, hasta alcanzar la saturación
de los datos. Una vez lograda dicha saturación, habiendo abordado todos los
temas de la investigación, se afirmó que la muestra resultó representativa en
significados y discursos. Se procuró explorar la máxima variabilidad de casos para
otorgar heterogeneidad a los datos y favorecer la detección de categorías
emergentes

Recogida de la información

Previo a la recolección de los datos, se dio a conocer a los/las informantes
los puntos clave de la investigación, así como una primera presentación del
investigador.

Con las entrevistas semiestructuradas en profundidad se pretendió abordar

temas y aspectos relativos al objetivo formulado. Se redactó un guion de

entrevista acorde con dicho objetivo. Los/las colaboradores/as (enfermeros/as)

firmaron una carta de confidencialidad y compromiso de resguardo de los datos,
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 187
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

siguiendo lo establecido en la Ley Orgánica 1682/01, del 12 de diciembre, que

reglamenta la información de carácter privado (Mariela, 2013).

La realización de la investigación requirió del consentimiento informado,

expreso, específico y escrito de cada participante, de acuerdo con los principios

generales enunciados en el artículo 6 de la Ley 6534/2020 (Mariela, 2020).

El guion incluyó la recogida de los datos identificativos de cada

participante, seguido de preguntas no directivas y sin estructura al inicio, con el

fin de establecer un vínculo de confianza y minimizar el sesgo de deseabilidad

social. Posteriormente, se formularon preguntas más específicas, basadas en los

objetivos del estudio y orientadas a profundizar en el contexto personal. Las

entrevistas fueron realizadas por el investigador, respetando las reglas de

comunicación y procurando establecer una relación equilibrada entre familiaridad

y profesionalidad. La duración de cada entrevista osciló entre 60 y 90 minutos. La

elección de esta técnica permitió abordar el fenómeno desde diversas

perspectivas y favorecer el descubrimiento de temas emergentes no

contemplados en el guion.

Las entrevistas fueron registradas mediante una grabadora de voz, para

posteriormente ser transcritas y analizadas. Se garantizó el anonimato de los

participantes mediante la asignación de un código compuesto por la letra inicial

del nombre y del apellido del entrevistado/a, seguida de un valor numérico

correspondiente a su edad.

Finalizada la recogida de datos, el investigador se despidió de los/las

participantes agradeciendo su colaboración y ofreciéndoles el derecho y la

oportunidad de acceder a la transcripción de la entrevista para su

retroalimentación, con el fin de realizar ajustes o validar sus respuestas si así lo

consideraban. Asimismo, se reiteró la no utilización de los datos para fines

distintos a los directamente relacionados con el estudio. En caso de que no se

alcanzara la saturación de los datos debido a la aparición de temas emergentes,

se realizaron entrevistas adicionales a nuevos participantes.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 188
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Análisis de los datos

Después de finalizar cada entrevista, el investigador llevará a cabo una
revisión inicial del material recopilado, que incluye las grabaciones de audio y las
notas escritas. A continuación, procederá a transcribirlas de inmediato, con el
objetivo de mantener la mayor precisión posible en los datos, incluyendo aspectos
paralingüísticos y utilizando el propio lenguaje de los participantes.

Luego, las transcripciones serán revisadas y analizadas de forma manual
utilizando el método de análisis de la fenomenología hermenéutica de Van Manen
(1997) (Carabajo, 2008). Este enfoque consiste en una reflexión a nivel micro
sobre los significados fundamentales de la experiencia, resumida en los
siguientes aspectos:

Aproximación selectiva o de marcaje: consiste en la lectura y relectura de
las transcripciones y en la búsqueda de frases reveladoras a cerca del

fenómeno, anotando ideas generales (redacción de memos).

Delimitación de unidades temáticas naturales o aproximación detallada
línea a línea: aquellas frases reveladoras se leen atentamente y se

configuran unidades temáticas, es decir, se establecen códigos.

Determinación del tema central que domina cada unidad temática:
primeramente, se eliminan redundancias y repeticiones de cada unidad

temática y, luego se determina el tema central de cada unidad elaborando

un significado.

Revisión de temas centrales: se aplica la plantilla de codificación, teniendo
en cuenta cualquier código nuevo.

Interconexión de códigos e identificación de los temas: se establecen de
manera definitiva los temas centrales.

Corroboración de temas: los temas son validados por los expertos, en otras
palabras, se comprobarían los resultados con los/las participantes.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 189
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Se mantendrán registros de las notas relacionadas con el proceso de
análisis, así como de las reacciones de la investigadora, con el fin de poder evaluar
posteriormente la fiabilidad de los resultados.

Aspectos Éticos

Antes de comenzar el estudio se solicitará, vía nota firmada por el
investigador y la universidad involucrada, la autorización de su realización al
Director del Hospital Regional de Caacupé, quien una vez puesto su visto bueno a
la solicitud, providenciará el escrito al Departamento de Asesoría Jurídica para su
correspondiente dictamen favorable.

La participación es completamente voluntaria, y los participantes tienen la
libertad de retirarse del estudio en cualquier momento sin necesidad de justificar
su decisión.

Se resguardará la intimidad de la persona y la confidencialidad de sus datos
respetando las premisas de la Ley Orgánica 1682/01, del 12 de diciembre, que
reglamenta la informacion de carácter privado (Mariela, 2013). También, se velará
por el anonimato de los/las informantes con el sistema de codificación
anteriormente descrito. No habrá compensación económica para los/las
participantes.

La investigación requerirá del consentimiento informado, expreso,
específico y escrito de la persona de acuerdo con los principios generales
enunciados en el artículo 6 de Ley 6534/2020 (Mariela, 2020).

Criterios de rigor y calidad de los datos

Para asegurar el rigor metodológico y la calidad de los datos, se seguirán
los criterios de rigor y validez de la verdad de una investigación cualitativa que son
cuatro: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad (Castillo &
Vásquez, 2003).

La credibilidad, que consiste en la veracidad de los datos y la interpretación
de los resultados, se realizara mediante la retroalimentación de la información una
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 190
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

vez realizadas las transcripciones y remitidas nuevamente a los informantes para
poder confirmar, agregar o eliminar información no correcta del contexto. La
transferencia se avalará gracias a una descripción exhaustiva del proceso, de la
muestra y del contexto en que es llevado a cabo el estudio. Respecto a la
dependencia, se abordará a través de la triangulación de fuentes y de
investigadores de varios autores referentes al tema estudiado. Por último, la
confirmabilidad se conseguirá gracias a la exposición de los presupuestos de
partida del investigador con relación a los/las participantes y al contexto.

Utilidad y aplicación de los resultados

La salud emocional del personal de enfermería es fundamental porque
estos profesionales están en la primera línea del cuidado de los pacientes,
enfrentándose a situaciones muy demandantes y a veces estresantes. Cuando su
bienestar emocional está en buen estado, pueden brindar una atención más
compasiva, efectiva y segura. Además, cuidar su salud emocional ayuda a prevenir
el agotamiento, el estrés crónico y el síndrome de burnout, lo que a largo plazo
mejora tanto su calidad de vida como la de los pacientes. Un personal de
enfermería emocionalmente saludable puede ofrecer un mejor cuidado y
mantener un ambiente de trabajo más positivo y equilibrado.

Conocer la salud emocional del personal de enfermería es muy importante
porque nos permite entender mejor cómo se sienten y qué necesitan para
mantenerse motivados y equilibrados. Esto ayuda a identificar posibles signos de
estrés, agotamiento o burnout a tiempo, para ofrecerles el apoyo adecuado.
Además, al conocer su estado emocional, nos permitirá implementar estrategias
y programas que promuevan su bienestar, lo que a su vez mejora la calidad del
cuidado que brindan a los pacientes. Entender su salud emocional contribuye a
crear un ambiente de trabajo más saludable, humano y eficiente para todos.

Resultados

Se llego a la saturación de los datos entrevistando a 5 enfermeras, los
cuales presentan la siguiente descripción socio demográfica:
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 191
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Tabla 2

Descripción sociodemográfica de los participantes

Género
Participante
s

Edad
Años de
egreso
universitari
o

Antigüedad
en la
función

Formació
n de
postgrado

Tiene
otro
lugar
laboral

Masculino
2 32-45
años

8-10 años
7-9 años 2 1
Femenino
3 35-42
años

8-18 años
6-18 años 3 2
Fuente: Entrevista semiestructurada elaborada por el investigador.

La salud emocional del personal de enfermería es fundamental para
garantizar una atención de calidad y un ambiente laboral saludable. En este
contexto, se analizaron diferentes categorías relacionadas con las estrategias que
el personal de enfermería utiliza o considera importantes para mantener su
bienestar emocional. A continuación, se presentan los resultados obtenidos, los
cuales nos permiten entender mejor las prácticas y recursos que contribuyen a
fortalecer la salud mental de estos profesionales en su día a día.

Categoría 1: Estrategias personales y generales

En esta primera categoría, se abordan las diferentes estrategias que el
personal de enfermería utiliza para cuidar su salud emocional en el día a día
laboral. Estas estrategias incluyen tanto acciones personales como formas de
afrontar las situaciones que generan estrés o afectación emocional. Por ejemplo,
algunos profesionales utilizan su jornada laboral como un refugio para
desconectarse de problemas sociales y familiares, o para demostrar sus
habilidades y brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes. Sin embargo,
también enfrentan situaciones que les generan carga emocional, como cuando
sienten que sus conocimientos no son suficientes para mejorar la situación de un
paciente, o cuando observan a sus compañeros desmotivados o sobrecargados
de trabajo. Además, algunos expresan que la actitud de ciertos colegas o la falta
de recursos humanos pueden afectar su bienestar emocional. En conjunto, estos
datos reflejan tanto las estrategias que emplean para mantener su salud mental
como los desafíos emocionales que enfrentan en su labor diaria.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 192
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

“Utilizo mi jornada laboral como un refugio, para desconectarme de los
problemas socialy familiar” (AC 1)

Me preocupa mucho mi bienestar emocional al ver a mis compañeros
desmotivados en el trabajo, especialmente cuando se sienten sobrecargados y hay
poca presencia de recursos humanos para apoyarlos”. (JM 2)

“Me provoca una carga emocional cuando me enfrento a situaciones en las
que mis conocimientos o habilidades no son suficientes para brindar la mejor
atención posible al paciente”. (DM 5)

En esta categoría, se destacan las diferentes formas en que el personal de

enfermería cuida su bienestar emocional a nivel personal. Los profesionales

utilizan varias estrategias para equilibrar sus emociones y desconectarse del

trabajo, lo cual es fundamental para mantener una buena salud mental.

Por ejemplo, muchos tratan de separar los problemas laborales de los

familiares y sociales, lo que les ayuda a evitar que el estrés del trabajo afecte su

vida personal. Además, respetan sus horas de descanso y salen de su rutina

habitual, participando en actividades como hacer deporte, caminatas, pesca,

salidas con amigos y familiares, o dedicándose a cultivos de hortalizas y criando

animales de corral, como patos y gallinas. Estas actividades les permiten relajarse

y recargar energías.

También, algunos encuentran que hablar con su entorno familiar les hace

sentir mejor inmediatamente después de la jornada laboral, ayudándolos a liberar

tensiones y a sentirse más equilibrados emocionalmente. La mayoría realiza estas

actividades al menos una vez por semana, lo que demuestra un compromiso

constante con su bienestar personal.

“Trato de equilibrar mis emociones, separo los problemas laboral, de los
familiares y sociales”. (AC 1)

“Hago deporte, caminatas, pesca, salidas con amigos y familiares , cultivos
hortalizas y crio animales de corral (patos- gallinas)”. (JM 2)
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 193
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

“Trato de desconectarme de todo por lo menos 1 una vez por semana”. (AB
3)

Estas estrategias personales son acciones que los profesionales de

enfermería emplean para cuidar su salud emocional, desconectarse del estrés

laboral y fortalecer su bienestar a través de actividades recreativas, sociales y de

manejo emocional.

Categoría 2: Redes institucionales de apoyo emocional

En esta categoría, se analiza cómo la institución o dependencia laboral
apoya a su personal en aspectos relacionados con la salud ocupacional y mental.
La presencia de un grupo multidisciplinario dedicado a estos temas es
fundamental para brindar apoyo y cuidado a los empleados.

Según los datos, en algunos casos, la dependencia cuenta con un grupo
multidisciplinario que trabaja en salud ocupacional y mental, lo cual es positivo
porque ofrece recursos y atención especializada para el bienestar del personal.
Sin embargo, en otros casos, la existencia de este apoyo es limitada o inexistente.
Por ejemplo, algunos mencionan que hace pocos días el Departamento de
Psicología ha comenzado a realizar test psicológicos para identificar a quienes
puedan necesitar ayuda, lo que indica que aún están en proceso de implementar
estas acciones.

Por otro lado, algunos expresan que no hay un apoyo institucional
adecuado, señalando que no existe un buen liderazgo en este aspecto. Esto puede
dificultar que los enfermeros reciban la atención y el respaldo necesarios para
mantener su salud mental y emocional en el trabajo.

El apoyo institucional en salud ocupacional y mental varía entre las
dependencias, y aunque algunos cuentan con recursos y programas en marcha,
otros aún enfrentan desafíos en la implementación de un liderazgo efectivo y en
ofrecer un apoyo integral a su personal.

“Mi dependencia laboral cuenta con un grupo multidisciplinarios de salud
ocupacional y mental”. (AC 1)
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 194
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

“No, recién hace días el departamento de psicología ha estado haciendo test
psicológicos a fin de identificar al personal que no esté apto”. (AB 3)

“No hay, no existe un buen liderazgo”. (CJ 4)

Las redes de apoyo fuera del entorno laboral ayudan a los profesionales de
enfermería a mantener su bienestar emocional. Estas redes pueden incluir
familiares, amigos y redes sociales, y son fundamentales para brindar respaldo
emocional y acompañamiento en momentos de estrés o dificultad. Según los
datos, la mayoría de los profesionales reconocen que sus compañeros y
supervisores en el trabajo juegan un papel importante en su cuidado emocional.
Sin embargo, también señalan que en algunas ocasiones, las actitudes de sus
colegas o supervisores pueden afectar negativamente su salud emocional, lo que
muestra que el ambiente laboral puede tener un impacto tanto positivo como
negativo. Por otro lado, muchos cuentan con redes de apoyo fuera del trabajo,
siendo la familia un ejemplo claro. Tener a la familia y amigos cerca ayuda a los
profesionales a sentirse respaldados y a mantener su bienestar emocional,
especialmente en momentos difíciles.

“Nuestros compañeros y supervisores en el cuidado de la salud emocional
dentro del equipo juegan un papel importante”. (AC 1)

“Tienen mucho que ver, ya que en ocasiones son ellos con sus actitudes
hacen que la salud emocional se vea afectada”. (AB 3)

“Mis redes de apoyo fuera del trabajo son mi familia”. (DM 5)

Las redes de apoyo externo, como la familia y amigos, junto con el apoyo
de colegas y supervisores, son recursos clave para que los profesionales de
enfermería puedan cuidar su salud emocional y afrontar los desafíos del trabajo
con mayor resiliencia.

Categoría 3: Percepción de las necesidades en el entorno laboral

En esta categoría, se analiza qué aspectos consideran los profesionales de
enfermería que podrían mejorarse en su entorno laboral para apoyar mejor su
salud emocional y prevenir el agotamiento. Además, se exploran las estrategias y
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 195
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

recursos que creen que serían más efectivos para fortalecer su bienestar
emocional. Según los datos, muchos profesionales consideran que es importante
que en su lugar de trabajo haya más motivación por parte de los superiores, así
como la creación de espacios recreativos institucionales y un aumento en los
recursos humanos (RRHH). También mencionan que sería útil contar con
espacios dedicados a la salud mental y la implementación de pausas activas, que
ayudan a reducir el estrés durante la jornada laboral. En cuanto a las estrategias
para prevenir el agotamiento emocional, destacan la importancia de conocer sus
propias limitaciones, cultivar el amor propio, tomar vacaciones y desconectarse
del trabajo cuando sea necesario. Estas acciones ayudan a mantener un equilibrio
emocional y evitar el desgaste profesional. Por último, en relación con la
formación y recursos, expresan que les gustaría recibir más capacitación acorde
a sus competencias, así como mayor valoración y reconocimiento a su profesión.
También mencionan que sería beneficioso contar con capacitaciones sobre
manejo del estrés y la ansiedad, para aprender a gestionar mejor sus emociones
y mejorar su bienestar emocional.

“Para apoyar el entorno laboral y mejorar la salud emocional, es necesario
más motivación por parte de los superiores, más espacios recreativos institucional
y más RRHH”. (AC 1)

“La estrategia más efectiva es conocer nuestras limitaciones y cultivar el
amor propio”. (DM 5)

“Que haya espacios dedicados a la salud mental, la implementación de la
pausa activa”. (AB 3)

“Más capacitación de acorde a nuestras competencias, más valoración y
reconocimiento a la profesión”. (JM 2)

“Debe de haber más capacitaciones sobre manejo de estrés, ansiedad”. (CJ
4)

Los profesionales de enfermería perciben que mejorar el apoyo
institucional, ofrecer espacios dedicados a la salud mental, promover estrategias
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 196
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

de autocuidado y brindar formación especializada son aspectos clave para
fortalecer su salud emocional en el entorno laboral

Categoría 4: Impacto de la salud emocional

En esta categoría, se analiza cómo el estado emocional de los
profesionales de enfermería afecta la calidad del cuidado que brindan a los
pacientes y cómo las situaciones emocionales pueden influir en su desempeño y
relaciones laborales. Según los datos, el estado emocional del personal influye
directamente en la calidad de atención. Cuando los enfermeros o enfermeras no
están bien emocionalmente, esto se refleja en su ánimo y en la forma en que tratan
a los pacientes, lo que puede afectar la recuperación y el bienestar de quienes
reciben el cuidado. Además, algunos profesionales han notado cambios en su
desempeño o en sus relaciones laborales debido a situaciones emocionales, lo
que indica que las emociones pueden impactar en su rendimiento y en cómo
interactúan con sus colegas. En cuanto a consejos para quienes están
comenzando en la profesión, recomiendan amar lo que hacen, valorar la profesión,
equilibrar el descanso con la vida familiar y entender que no todo es trabajo.
También resaltan que, aunque la enfermería es una profesión muy relacionada con
la humanidad y requiere valores, conocimientos científicos y vocación, no es para
personas débiles. La profesión implica lidiar con diferentes tipos de personas y
situaciones, y es importante saber manejar esas experiencias para mantener el
bienestar emocional.

Por último, las enfermeras y enfermeros reconocen que la salud emocional
es fundamental, ya que influye en la calidad del cuidado y en su propia satisfacción
profesional. La vocación, el amor por la profesión y el cuidado de su bienestar
emocional son clave para desempeñarse bien y mantener una buena calidad de
vida laboral.

“La salud mental se refleja en el trato, si una persona no está bien, la
atención que brinda al usuario se verá afectada’. (AB 3)

“Influye en la calidad de atención, se refleja el estado de ánimo del personal
y ayuda a la recuperación”. (JM 2)
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 197
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

“Enfermería es una profesión muy relacionada a la humanidad y requiere la
aplicación de muchos valores para sobre llevar, muchos conocimientos científicos,
teóricos y prácticos, ENFERMERIA se estudia por vocación y no por opción”. (AC 1)

“La profesión no es para débiles, es un trabajo hermoso pero implica el roce
con diferentes tipos de personas y hay que saber lidiar con eso”. (AB 3)

Ell estado emocional de los profesionales de enfermería impacta tanto en
la atención que brindan como en su desempeño y relaciones, por lo que cuidar su
salud emocional es esencial para una práctica profesional de calidad y para su
bienestar personal.

Discusión

La implementación de espacios de apoyo emocional y programas de

autocuidado ha sido ampliamente respaldada por estudios que destacan la

importancia de crear ambientes laborales saludables para el personal de

enfermería. Por ejemplo, investigaciones como las de (Ruiz et al. 2019) señalan

que los espacios donde los profesionales pueden expresar sus sentimientos y

compartir experiencias contribuyen significativamente a reducir el estrés y

prevenir el burnout. Además, la capacitación en manejo del estrés, mindfulness y

técnicas de relajación, como se propone, ha demostrado ser efectiva en mejorar

la resiliencia emocional, según un estudio de (García y López 2020).

La incorporación de pausas activas y descansos adecuados también ha

sido vinculada con una disminución en los niveles de fatiga emocional y física en

enfermeros, como lo indica un análisis de (Pérez et al. 2018). La creación de

espacios dedicados a la salud mental, incluyendo actividades recreativas y

asesoramiento psicológico, ha mostrado mejorar el bienestar general y promover

una cultura de cuidado propio, respaldado por investigaciones de (Fernández y

Morales 2021).

Fomentar una cultura de reconocimiento y valoración, además de promover

el equilibrio entre vida laboral y personal, son estrategias que han sido asociadas

con mayores niveles de satisfacción laboral y compromiso, según estudios de

(Sánchez et al. 2017). La importancia de capacitar en relaciones laborales y límites
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 198
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

profesionales también ha sido resaltada en la literatura, ya que ayuda a mantener

relaciones saludables y a prevenir conflictos que puedan afectar la salud

emocional (Martínez y Gómez, 2019).

Facilitar el acceso a recursos psicológicos y promover la vocación en la

profesión refuerzan el sentido de propósito y satisfacción laboral, aspectos

fundamentales para la salud mental, como lo evidencian investigaciones de

(López y Ramírez 2020).

En conjunto, estas estrategias, respaldadas por diversas investigaciones,

ofrecen un enfoque integral para fortalecer la salud emocional del personal de

enfermería, lo cual no solo beneficia a los profesionales, sino que también mejora

la calidad del cuidado que brindan a los pacientes.

La presencia de un apoyo institucional sólido en salud ocupacional y mental

es fundamental para garantizar el bienestar del personal de enfermería. Diversos

estudios respaldan la idea de que contar con un grupo multidisciplinario dedicado

a estos temas, como profesionales en psicología, medicina del trabajo y

enfermería, puede marcar una gran diferencia en la detección temprana y el

manejo de problemas relacionados con la salud mental. Por ejemplo,

investigaciones como las de (García et al. 2018) muestran que los programas

integrales que incluyen evaluación, intervención y seguimiento contribuyen a

reducir el estrés laboral y prevenir el burnout en enfermeros. Además, la existencia

de recursos especializados, como la realización de test psicológicos, es un paso

positivo que permite identificar a quienes necesitan apoyo adicional, tal como se

señala en estudios de (López y Pérez 2019).

Por otro lado, la falta de apoyo institucional adecuado, liderazgo débil o

recursos limitados puede dificultar que los enfermeros accedan a la atención

necesaria. La literatura, como la de (Martínez y Gómez 2020), destaca que cuando

las instituciones no priorizan la salud mental, los profesionales enfrentan mayores

riesgos de agotamiento emocional, ansiedad y depresión, lo que afecta tanto su

desempeño como la calidad del cuidado que brindan. La implementación de

programas efectivos requiere liderazgo comprometido y recursos adecuados,
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 199
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

aspectos que algunos centros aún están desarrollando, según informes de

(Fernández et al. 2021).

La variabilidad en el apoyo institucional refleja la importancia de fortalecer

estos aspectos para promover un ambiente laboral saludable. La evidencia indica

que las instituciones que invierten en recursos, liderazgo y programas integrales

en salud ocupacional y mental logran mejores resultados en el bienestar de su

personal y en la calidad del servicio de salud que ofrecen.

Diversos estudios resaltan que la motivación y el apoyo de los superiores

son fundamentales para el bienestar del personal de enfermería. Por ejemplo,

investigaciones como las de (García et al. 2019) muestran que el reconocimiento

y la motivación por parte de los líderes en el lugar de trabajo están estrechamente

relacionados con menores niveles de estrés y burnout en enfermeros. Además, la

creación de espacios recreativos y recursos adecuados, como se menciona en

estudios de (López y Pérez 2020), contribuye a mejorar el ambiente laboral y

reducir la fatiga emocional. La disponibilidad de recursos humanos suficientes

también es clave; investigaciones como las de (Martínez et al. 2018) indican que

un aumento en el personal ayuda a distribuir mejor las cargas de trabajo,

disminuyendo el riesgo de agotamiento. Por otro lado, la implementación de

espacios dedicados a la salud mental y pausas activas ha sido respaldada por

estudios como los de (Fernández y Gómez 2021), quienes encontraron que estas

intervenciones efectivas ayudan a reducir el estrés y mejorar la resiliencia

emocional del personal de enfermería durante sus turnos. Además, las estrategias

personales, como conocer sus propias limitaciones, cultivar el amor propio, tomar

vacaciones y desconectarse del trabajo, son prácticas recomendadas en la

literatura para mantener un equilibrio emocional saludable. Por ejemplo,

investigaciones de (López et al. 2019) destacan que el autocuidado y la gestión

del tiempo son esenciales para prevenir el burnout.

En cuanto a la formación y reconocimiento, diversos autores, como (Pérez

y Gómez 2020), subrayan que la capacitación en manejo del estrés, ansiedad y

habilidades emocionales, junto con el reconocimiento profesional, aumentan la

satisfacción laboral y el bienestar emocional. La formación en estas áreas ayuda
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 200
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

a los enfermeros a gestionar mejor sus emociones y a sentirse valorados, lo cual

es fundamental para su salud mental.

La evidencia respalda que mejorar la motivación, ofrecer recursos

adecuados, promover espacios para la salud mental y brindar capacitación

específica son estrategias efectivas para fortalecer el bienestar emocional del

personal de enfermería y prevenir el agotamiento. La implementación de estas

acciones puede transformar significativamente el ambiente laboral y promover

una atención de mayor calidad.

Es muy importante entender cómo el estado emocional de los

profesionales de enfermería impacta tanto en la calidad del cuidado que brindan

como en su desempeño y relaciones laborales. Diversas investigaciones

respaldan esta idea y resaltan la estrecha relación entre bienestar emocional y

atención de calidad.

Por ejemplo, un estudio de (Ruiz et al. 2017) encontró que los enfermeros

que reportaban niveles altos de estrés emocional y agotamiento tenían una menor

satisfacción laboral y, además, su atención a los pacientes se veía afectada,

reflejándose en errores o en una menor empatía. Esto coincide con la idea de que

cuando los profesionales no están emocionalmente bien, su actitud y trato hacia

los pacientes pueden deteriorarse, afectando la recuperación y el bienestar de los

pacientes.

Asimismo, investigaciones como las de (Smith y Jones 2018) muestran que

las emociones influyen en la calidad de las relaciones laborales. Cuando los

enfermeros experimentan conflictos emocionales o estrés, esto puede generar

tensiones con colegas, disminuir la colaboración y afectar el ambiente de trabajo.

La gestión emocional y el apoyo psicológico en estos contextos son

fundamentales para mantener un rendimiento óptimo y relaciones saludables.

En cuanto a los consejos para quienes están comenzando en la profesión,

estudios como los de (García et al. 2019) resaltan la importancia de cultivar la

vocación, valorar la profesión y mantener un equilibrio entre trabajo y vida

personal. La investigación también señala que la resiliencia y el autocuidado son
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 201
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

habilidades clave para manejar las situaciones emocionales difíciles que

enfrentan los enfermeros, ayudándolos a mantener su bienestar y ofrecer una

atención de calidad.

Por ejemplo, un artículo de (López y Pérez 2020) enfatiza que amar lo que

se hace y tener una actitud positiva hacia la profesión puede fortalecer la

motivación y reducir el impacto del estrés emocional. Además, la formación en

habilidades emocionales y en manejo del estrés, como sugieren (Fernández y

Gómez 2021), es esencial para que los profesionales puedan afrontar las

situaciones difíciles sin que su salud emocional se vea comprometida.

La evidencia muestra que la salud emocional de los enfermeros no solo

afecta su bienestar personal, sino que también tiene un impacto directo en la

calidad del cuidado y en las relaciones laborales. La vocación, el amor por la

profesión y el autocuidado son elementos fundamentales para mantener un

desempeño óptimo y una buena calidad de vida laboral.

Conclusiones

El análisis realizado permite concluir que la salud emocional del personal

de enfermería constituye un componente esencial para el mantenimiento de un

entorno laboral eficiente, humano y sostenible en el tiempo. La literatura

consultada respalda de forma consistente que la implementación de estrategias

orientadas al autocuidado, la capacitación en habilidades emocionales, la

promoción del equilibrio entre la vida personal y laboral, y la creación de espacios

de apoyo institucional, incide directamente en la disminución del estrés, el

agotamiento emocional y los índices de burnout, condiciones que afectan

gravemente el desempeño y bienestar de los profesionales.

Los estudios revisados coinciden en destacar la eficacia de programas

estructurados que contemplan tanto la prevención como la intervención en salud

mental, incluyendo pausas activas, asesoramiento psicológico, técnicas de

mindfulness, y espacios para la expresión emocional. Estos recursos no solo

favorecen la resiliencia individual, sino que también promueven un clima
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 202
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

organizacional más colaborativo, empático y respetuoso, donde las relaciones

laborales se fortalecen y se reducen los conflictos interpersonales.

Asimismo, se evidencia que el rol del liderazgo institucional es

determinante. La presencia de autoridades comprometidas con la salud

ocupacional y el bienestar psicológico del personal permite no solo implementar

políticas efectivas, sino también sostener una cultura organizacional que valore el

cuidado integral del trabajador de la salud. El reconocimiento profesional, la

motivación constante y la provisión adecuada de recursos humanos y materiales

son elementos que contribuyen significativamente a mejorar la satisfacción

laboral y la calidad del servicio asistencial.

En este sentido, la formación continua en competencias emocionales y en

manejo del estrés se posiciona como una necesidad imperativa, especialmente en

un contexto laboral altamente demandante y emocionalmente intenso como lo es

el de enfermería. Igualmente, la promoción de la vocación, el amor propio y el

sentido de propósito en la profesión actúan como factores protectores frente a la

sobrecarga emocional, fortaleciendo el compromiso y la estabilidad psicológica

de los profesionales.

Finalmente, se concluye que invertir en la salud emocional del personal de
enfermería no solo responde a una necesidad ética y humana, sino que constituye
una estrategia clave para mejorar la calidad del cuidado en los servicios de salud.
Un equipo de enfermería emocionalmente saludable es más empático, resolutivo
y eficiente, y por ende, capaz de ofrecer una atención centrada en el paciente,
segura y con altos estándares de calidad. Las instituciones de salud, por tanto,
deben asumir este desafío con seriedad, generando condiciones estructurales y
culturales que permitan el desarrollo integral de sus trabajadores y aseguren una
práctica profesional sostenible en el tiempo.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 203
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Recomendaciones del investigador sobre las estrategias para mantener la salud
emocional del personal de enfermería del Hospital Regional de Caacupé.

Promover espacios de apoyo emocional: Crear áreas o momentos
específicos donde los profesionales puedan expresar sus sentimientos,

compartir experiencias y recibir apoyo psicológico si lo necesitan.

Fomentar la capacitación en manejo del estrés y autocuidado: Ofrecer
talleres o cursos sobre técnicas de relajación, mindfulness, manejo de

emociones y estrategias para afrontar situaciones difíciles.

Implementar pausas activas y descansos adecuados: Asegurar que el
personal tenga tiempo para desconectar durante su jornada laboral, realizar

pausas activas y descansar lo suficiente para reducir el agotamiento

emocional.

Crear espacios dedicados a la salud mental: Establecer áreas o programas
institucionales que promuevan el bienestar emocional, incluyendo

actividades recreativas, terapias o asesoramiento psicológico.

Fomentar una cultura de reconocimiento y valoración: Valorar el trabajo
del personal de enfermería, reconocer sus esfuerzos y brindar

retroalimentación positiva para fortalecer su autoestima y motivación.

Promover el equilibrio entre vida laboral y personal: Incentivar a los
profesionales a dedicar tiempo a su familia, hobbies y descanso,

recordándoles que el autocuidado es fundamental para su bienestar

emocional.

Capacitar en manejo de relaciones laborales y límites profesionales:
Enseñar a distinguir entre colegas y amigos, y promover un ambiente de

respeto y profesionalismo, evitando el celo profesional y promoviendo

relaciones saludables.

Facilitar el acceso a recursos y apoyo psicológico: Brindar información y
acceso a servicios de atención psicológica o terapia, para que puedan

gestionar mejor sus emociones y situaciones difíciles.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 204
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Fomentar la vocación y el amor por la profesión: Incentivar la reflexión
sobre la importancia y el valor de su trabajo, reforzando la vocación y el

sentido de propósito en su labor diaria.

Implementar estas estrategias puede ayudar a fortalecer la salud emocional

del personal de enfermería, mejorando tanto su bienestar personal como la

calidad del cuidado que brindan a sus pacientes.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 205
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Referencias

A, Z. G. R. (s. f.). La gestión del cuidado de enfermería.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000100009

Andrea, R. P. C. (s.
f.). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en
enfermería.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000100019

Britton, K. A. B. (2022). Estrés laboral en el personal de enfermería. Revista
Saluta, 3, 73-99. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i3.599

Carabajo, R. A. (2008). LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA
DE M. VAN MANEN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
POSIBILIDADES y PRIMERAS EXPERIENCIAS.
Redalyc.org.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación
cualitativa. Redalyc.org. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309

Cómo influye el estrés en tu cuerpo y en tu conducta. (s. f.). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/stress-management/in-
depth/stress-symptoms/art-20050987

Concepción, M. y. E., Cantillo, E. V., Jiménez, M. M. P., González, J. B. B., Barrios,
I. M. S., & Arzuza, F. E. S. (2019). La fenomenología, un método para el
estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería,
35(1).http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333/
433

De Carmen García-Moran, M., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de
los profesionales de la salud.
https://www.redalyc.org/journal/1471/147149810001/html/

Del Carmen de Arco-Canoles, O., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los
profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano.
Universidad y Salud, 20(2), 171. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121

Fernández, M., & Morales, L. (2021). Estrategias para promover la salud mental
en el personal de enfermería: un enfoque integral. Revista de Salud y
Bienestar, 15(3), 45-58.

Fernández, P., & Gómez, L. (2021). Intervenciones en espacios de salud mental
y pausas activas para el personal de enfermería: una revisión de la
evidencia. Revista de Recursos Humanos en Salud, 11(3), 67-80.
https://doi.org/10.1234/rhrs.v11i3.9012
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 206
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Fernández, P., Ruiz, C., & Gómez, L. (2021).
Programas institucionales para la
promoción de la salud mental en el personal de enfermería: una revisión
de buenas prácticas. Revista de Recursos Humanos en Salud, 10(1), 33-
47. https://doi.org/10.1234/rhrs.v10i1.8901

García, R., & López, P. (2020). Efectividad de las técnicas de mindfulness en la
reducción del estrés laboral en enfermeros. Journal of Nursing Stress
Management, 12(2), 101-115.

García, R., López, P., & Martínez, S. (2018). Programas integrales de salud mental
en el entorno laboral de enfermería: impacto en el bienestar y la prevención
del burnout. Revista de Psicología y Salud Laboral, 12(3), 45-
60. https://doi.org/10.1234/rpsyl.v12i3.5678

García, R., López, P., & Martínez, S. (2019). Programas de reconocimiento y
motivación en el entorno laboral de enfermería: impacto en el bienestar y
la reducción del burnout. Revista de Psicología y Salud Laboral, 13(2), 78-
92. https://doi.org/10.1234/rpsyl.v13i2.6789

Jacox, A. (1979). UN PROBLEMA SUBESTIMADO EN ENFERMERIA: LA
INFLUENCIA QUE EJERCE SOBRE LA ATENCIÓN AL PACIENTE EL
BIENESTAR ECONÔMICO y SOCIAL DE LA ENFERMERA. Revista Brasileira
de Enfermagem, 32(1), 8-19. https://doi.org/10.1590/0034-
716719790001000003

Jimeno, A. P., & López, S. C. (2019). Regulación emocional y afrontamiento:
Aproximación conceptual y estrategias.
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/

López, A., & Pérez, M. (2019). Evaluación psicológica y detección temprana en
el personal de enfermería: un enfoque preventivo. Revista de Salud
Ocupacional, 8(2), 89-102. https://doi.org/10.1234/rso.v8i2.6789

López, A., & Pérez, M. (2020). Espacios recreativos y recursos humanos en
hospitales: estrategias para mejorar la salud emocional del personal de
enfermería. Revista de Salud Ocupacional, 9(4), 112-125.
https://doi.org/10.1234/rso.v9i4.7890

López, A., & Ramírez, S. (2020). La vocación y el bienestar emocional en
enfermería: un análisis cualitativo. Revista de Psicología y Salud, 8(4), 200-
210.

López, P., & Pérez, M. (2019). Autocuidado y gestión emocional en enfermeros:
estrategias para prevenir el burnout. Revista de Salud Ocupacional, 10(1),
34-48. https://doi.org/10.1234/rso.v10i1.9234
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 207
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Mariela. (2013, 23 septiembre). Ley No 1682 / REGLAMENTA LA INFORMACIÓN
DE CARÁCTER PRIVADO. BACCN Biblioteca y Archivo Central del Congreso
de la Nación Paraguay. http://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/1760/ley-n-1682-reglamenta-la-informacion-de-caracter-
privado

Mariela. (2020, 30 octubre). Ley No 6534 / DE PROTECCIÓN DE DATOS
PERSONALES CREDITICIOS. BCACN Biblioteca Central de Archivos del
Congreso Nacional de Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/9417/ley-n-6534-de-proteccion-de-datos-personales-
crediticios

Martínez, J., & Gómez, T. (2018). La carga de trabajo y su relación con el burnout
en enfermeros: un análisis de recursos humanos. Revista
Latinoamericana de Gestión en Salud, 16(1), 45-59.
https://doi.org/10.1234/rlgs.v16i1.8901

Martínez, J., & Gómez, T. (2019). Relaciones laborales y límites profesionales en
el personal de salud: impacto en la salud emocional. Revista de Recursos
Humanos en Salud, 10(1), 33-47.

Martínez, J., & Gómez, T. (2020). Liderazgo y recursos en salud mental en
instituciones de salud: desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana
de Gestión en Salud, 15(4), 123-
135. https://doi.org/10.1234/rlgs.v15i4.7890

Montoya, M. S. R., Peña, S. L. P., Villa, E. A. H., Pedroza, R. I. H., Vargas, M. R., &
Ocaño, M. A. F. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería
de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global,
19(3), 479-506. https://doi.org/10.6018/eglobal.398221

Pérez, D., Sánchez, M., & Torres, A. (2018). Pausas activas y su efecto en la fatiga
laboral en enfermeros. Revista de Medicina del Trabajo, 20(2), 89-97.

Pérez, M., & Gómez, L. (2020). Capacitación en manejo del estrés y
reconocimiento profesional en enfermería: efectos en el bienestar laboral.
Revista de Psicología y Salud Laboral, 14(2), 101-115.
https://doi.org/10.1234/rpsyl.v14i2.9123

Ramírez Perdomo, Claudia Andrea. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus
implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 82-85.
Recuperado en 18 de abril de 2025, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000100019&lng=es&tlng=es.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 208
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Ruiz, C., Fernández, P., & Gómez, L. (2019).
Espacios de apoyo emocional y su
influencia en la prevención del burnout en enfermeros. Revista
Latinoamericana de Enfermería, 27(4), 123-130.

Sánchez, R., Morales, E., & Castro, F. (2017). Reconocimiento laboral y
satisfacción en enfermería: un estudio correlacional. Revista de Psicología
Organizacional, 9(3), 150-165.

Vista de Percepción de los usuarios del Hospital Regional de Caacupé sobre la
pandemia COVID-19.
2021 | Revista Científica UMAX. (s. f.).
https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/17/16

World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO.
(2023, 31
marzo). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression

World Health Organization: WHO. (2022, 17 Junio).
Salud mental: fortalecer
nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response