RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 151
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Percepción de los enfermeros sobre la importancia del cuidado
domiciliario del adulto mayor, año 2024
Nurses' perceptions of the importance of home care for older adults,
year 2024
Sofía Yolanda Jara Rojas
Diego Marcelo Medina
Universidad Tecnológica Intercontinental
Capiatá - Paraguay
sofiajara@gmail.com
orcid.org/0000-0002-7331-5930
Artículo recibido: 12 de julio de 2025
Aceptado para publicación: 22 día Octubre de 2025
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 152
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Resumen
El cuidado a domicilio aporta ventajas como otra modalidad de hospitalización
distinta a la convencional. El objetivo del estudio fue determinar la percepción que
posee el personal de enfermería sobre los cuidados domiciliarios otorgados a la
población de adultos mayores. Investigación cualitativa con enfoque
fenomenológico hermenéutico, la población estudiada fueron enfermeras que
brindan atención domiciliaria del adulto mayor en diferentes entornos. La muestra
fue por conveniencia aplicando una entrevista semiestructurada a profundidad para
la recogida de la información. Se llegó a la saturación de los datos entrevistando a 5
enfermeras, del análisis de los datos emergen 3 categorías importantes y dentro de
ellas subcategorías que describen las experiencias de las enfermeras en la atención
domiciliaria del adulto mayor, lo indicado apoya la bibliografía consultada. Cuidar a
una persona mayor va más allá de simplemente ayudar con las tareas diarias.
Aquellos que se dedican a este cuidado deben contar con habilidades y cualidades
especiales para brindar la atención y el apoyo que realmente necesitan. Es esencial
que sean comprensivos, pacientes, empáticos y profesionales, y que puedan
establecer un vínculo emocional significativo con las personas a su cargo.
Palabras Clave: Percepción, enfermería, atención domiciliaria, adulto mayor
Abstract
Home care offers advantages as a different form of hospitalization than conventional
care. The objective of this study was to determine nursing staff's perceptions of home
care provided to the older adult population. This qualitative research used a
hermeneutic phenomenological approach. The study population consisted of nurses
who provide home care to older adults in different settings. The sample was a
convenience sample, using an in-depth semi-structured interview to collect
information. Data saturation was achieved by interviewing five nurses. From the data
analysis, three important categories emerged, along with subcategories that describe
nurses' experiences in home care for older adults. This information supports the
literature reviewed. Caring for an older adult goes beyond simply helping with daily
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 153
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
tasks. Those dedicated to this care must have special skills and qualities to provide
the care and support they truly need. It is essential that they be understanding, patient,
empathetic, and professional, and that they be able to establish a meaningful
emotional bond with the people in their care.
Keywords: Perception, nursing, home care, older adults
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Jara Rojas, S. Y. y Medina, D. M., (2025). Percepción de los enfermeros sobre la
importancia del cuidado domiciliario del adulto mayor, año 2024. RECIDE, V, (1). 151 – 177.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/37

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 154
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Percepción de los enfermeros sobre la importancia del cuidado domiciliario
del adulto mayor, año 2024
La calidad de vida relacionada con la salud ha sido entendida como la
forma en que las enfermedades, al generar dolor, disfunción o malestar, afectan
el comportamiento cotidiano, la interacción social y el bienestar psicológico de las
personas (Hendry & McVittie, 2004). En este marco, la Organización Mundial de la
Salud define la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un
estado de completo bienestar físico, mental y social. No obstante, este es un
constructo multidimensional cuya evaluación depende de la percepción individual,
y por tanto solo puede abordarse mediante indicadores subjetivos extraídos de
instrumentos específicos (Wanden-Berghe et al., 2009; Wanden-Berghe et al.,
2013).
En este contexto, el cuidado domiciliario ha emergido como una alternativa
eficaz a la hospitalización convencional, con evidencia consolidada sobre sus
beneficios en términos de eficacia, seguridad y satisfacción del paciente (Cuxart
et al., 2017). Este tipo de atención permite brindar tratamiento activo por parte de
profesionales de salud en el entorno familiar del paciente, lo que no solo favorece
la adherencia terapéutica sino que también mejora la experiencia del usuario al
recibir atención en un entorno más amigable (Velásquez & Valero, 2020).
El rol del cuidador en la hospitalización domiciliaria ha demostrado ser
crucial, ya que su bienestar físico y emocional se encuentra estrechamente
relacionado con la calidad de los cuidados prestados. Esta figura no solo asume
funciones asistenciales, sino que también cumple un papel de sostén emocional
y de intermediación entre el paciente, la familia y el equipo de salud (Donnelly et
al., 2015; Delgado & Cepeda, 2012). En este sentido, se reconoce que el cuidador
debe ser también objeto de atención dentro de las estrategias de salud,
especialmente en el caso de adultos mayores con altos niveles de dependencia.
La presente investigación se centra en la percepción del personal de
enfermería sobre el cuidado domiciliario de adultos mayores, grupo poblacional
que enfrenta importantes desafíos vinculados a enfermedades crónicas,
aislamiento social y falta de acceso a servicios adecuados. A medida que el

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 155
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
envejecimiento poblacional se convierte en una realidad demográfica ineludible,
se hace urgente desarrollar estrategias de atención que garanticen el bienestar
integral de los adultos mayores desde una perspectiva ética, sanitaria y social.
Este tiene como objetivo general determinar la percepción del personal de
enfermería respecto al cuidado domiciliario ofrecido a personas adultas mayores.
En particular, se busca identificar las actividades básicas que comprende esta
atención, valorar su importancia y recoger las vivencias de los enfermeros/as en
este contexto. La investigación se justifica en la necesidad de promover cuidados
más humanizados, accesibles y centrados en el entorno familiar, reconociendo el
valor de la atención domiciliaria como una estrategia complementaria al sistema
sanitario formal.
Diversas investigaciones a nivel internacional han abordado la importancia
del cuidado domiciliario en la atención del adulto mayor, destacando su impacto
positivo en la salud, la autonomía y la calidad de vida de esta población. En el
estudio de Puchia y Jara (2015), se analiza cómo los procesos de globalización y
transición demográfica han generado un aumento significativo de la población
adulta mayor, lo que exige nuevas modalidades de atención, como la
hospitalización domiciliaria. Los autores subrayan que los cuidados domiciliarios
permiten prevenir complicaciones derivadas de las hospitalizaciones
tradicionales, fomentan el autocuidado y requieren que los profesionales de
enfermería fortalezcan competencias en comunicación, educación y gestión del
cuidado.
Por su parte, Virtudes et al. (2023), a través de una revisión de revisiones
sistemáticas y meta-análisis, evidencian que la atención domiciliaria no solo
mejora la accesibilidad al sistema sanitario para pacientes dependientes o con
movilidad reducida, sino que también disminuye la mortalidad, las
rehospitalizaciones y el ingreso a residencias. Además, promueve la
independencia del adulto mayor y reduce los costos sanitarios, destacando el
papel esencial de la enfermería en la planificación, liderazgo y mantenimiento de
una relación terapéutica basada en la confianza.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 156
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
En la misma línea, Walls y Hockberger (2024) destacan que la atención
domiciliaria, integrada en los servicios de atención primaria, está destinada a
aquellos pacientes que no pueden acudir al centro de salud. Este tipo de atención
ofrece una visión holística del paciente y su entorno, y permite abordar problemas
prevalentes como las úlceras por presión, las cuales generan importantes
repercusiones físicas, emocionales y sociales en la calidad de vida del adulto
mayor.
Estos antecedentes permiten contextualizar la relevancia de investigar la
percepción del personal de enfermería respecto al cuidado domiciliario, dado su
rol protagónico en esta modalidad asistencial y el impacto que tienen sus
acciones sobre la salud y el bienestar de los adultos mayores.
Método
En esta investigación se tuvo en cuenta el paradigma cualitativo con un
enfoque fenomenológico porque para la recolección de datos se utilizó un
instrumento que aporta información sobre las vivencias de las enfermeras en el
trabajo domiciliario.
La fenomenología tiene su base en la obra del filósofo Edmund
Husserl, quien propone que a través de la reflexión descriptiva se puede
descubrir aquello invariable que está presente en las vivencias del ser. Desde el
horizonte de la perspectiva fenomenológica, se ponen en discusión los sentidos
que las personas dan a sus propias experiencias y vivencias, con las
interpretaciones posibles que puedan construirse a partir de referentes más
amplios puestos en diálogo con las experiencias particulares. Esta manera de
abordar la realidad del ser humano, se afinca en lo que se ha denominado el giro
hermenéutico de la fenomenología y halla en autores como Ricoeur, Van Manen
y Levinas algunos de sus más claros exponentes. Constituye en este sentido un
desarrollo alternativo a lo inicialmente planteado por Husserl y Heidegger
(Perdomo & Andrea, 2016).
Diferentes estudios demuestran que la fenomenología es primordial para
la enfermería, ya que su fin es captar la experiencia vivida, nutriendo el

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 157
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
conocimiento, con el propósito de mejorar día a día el cuidado que se le entrega
a los usuarios, pudiendo ser este cada vez más integral y mejorando el
autoconocimiento en su realización (Concepción et al., 2019).
Diseño de la investigación
El diseño seleccionado es el no experimental transversal, pues se trabajó
con informaciones veraces que no se modificaron. “Los diseños de investigación
transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado” (Sampieri et al., 2010).
Nivel de conocimiento esperado
El estudio se enmarcó en una investigación de carácter descriptivo
(Sampieri et al., 2010), señala que “los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
Permiten medir la información para posteriormente describir, analizar e
interpretar las características del fenómeno estudiado según la realidad.
Este trabajo fue de carácter descriptivo y transversal porque comprendió
la descripción, análisis e interpretación de la variable, así como se presenta sin
manipularla y se realizó en un determinado momento, haciéndose un solo corte
en el tiempo.
Descripción de la población
La población o universo según (Sampieri et al., 2010) “es el conjunto de
todas las cosas que concuerdan con determinadas especificaciones”, es decir
las que son tomadas como objeto de estudio.
En un inicio se planteó la selección por conveniencia de 10 a 15
enfermeras para participar dentro de las entrevistas a manera de compartir sus
experiencias sobre el cuidado domiciliario del adulto mayor. Al ser aplicado la
entrevista, se llegó a la saturación de los datos con 5 participantes.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 158
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Técnica e instrumento de recolección de datos Técnica utilizada
La investigación presente no tuvo un lugar específico para su desarrollo
para lo cual no necesitó ninguna autorización previa para el campo de estudio.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad con las enfermeras
para conocer sus experiencias.
En un primer contacto, el investigador, se presentó y explicó el motivo del
estudio a los/las informantes. También, les informaron sobre el objetivo
principal, las características de la investigación y les propuso la posibilidad de
participar.
El tiempo de recogida de información fue respetada según lo estipulado
en el cronograma preestablecido. En un primer momento, se contactó vía correo
electrónico con las enfermeras seleccionadas para la muestra para concertar
una cita virtual y/o presencial con cada una para informar sobre los objetivos
del estudio y pedir su colaboración para la accesibilidad a los mismos. Las
entrevistas fueron realizadas de manera virtual por la comodidad de las
participantes.
No se establecieron límites de edad, ya que lo relevante fue la experiencia
que cada enfermera aporta en su lugar de trabajo.
Los/las informantes fueron seleccionados/as por conveniencia. A
priori, la muestra fue de 5 personas con la que se llegó a la saturación de los
datos.
Recogida de la información
Antes de la recolección de los datos, durante la videoconferencia
realizada a través de plataformas virtuales, se informó a los/las participantes
sobre los aspectos clave de la investigación y se llevó a cabo una primera
presentación del investigador.
Con las entrevistas semiestructuradas en profundidad se pretendió
abordar temas y aspectos relativos a los objetivos ya formulados. Se redactó
un guion que fue revisado con el tutor. Dichos colaboradores/as firmaron una

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 159
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
carta de confidencialidad y compromiso de resguardo de los datos, la misma
fue remitida en una copia escaneada al investigador.
La realización de la investigación requirió del consentimiento informado,
expreso, específico y escrito de la persona.
El guion contó con la recogida de los datos identificativos de cada
participante, seguido de preguntas no directivas y sin estructura al principio,
para poder establecer un vínculo de confianza y evitar el sesgo de deseabilidad
social, y se finalizó con preguntas más específicas basadas en los objetivos del
estudio y profundizando en el contexto personal. Las entrevistas fueron
llevadas a cabo por el investigador respetando las reglas de comunicación y
estableciendo una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad.
Tuvo una duración entre 60 y 90 minutos. Con la elección de este tipo de técnica
se pretendió condicionar los enfoques del fenómeno, pero también se buscó el
descubrimiento de temas emergentes no contemplados en el guion.
Se registraron las entrevistas mediante una grabadora de voz para
posteriormente transcribirlas y analizarlas, se aseguró el anonimato mediante
un código para cada informante: la letra inicial del nombre y del apellido del
entrevistado/a, seguidamente de un valor numérico que hace referencia al
número de orden de la entrevista de la persona.
Una vez finalizada la recogida de datos, el investigador se despidió de
los/las participantes agradeciéndoles su participación y ofreciéndoles el
derecho y oportunidad de proporcionarles la transcripción de la entrevista para
su retroalimentación, por si fuera necesario realizar cambios o para que puedan
validar sus respuestas. También, se reiteró la no utilización de los datos
recogidos con finales no directamente relacionados con el estudio.
Instrumento de recolección de datos
` El instrumento utilizado fue un cuestionario de preguntas abiertas,
elaborado en función de los objetivos de la presente investigación. Dichas
preguntas fueron de carácter exploratorio, ya que no se limitaron a respuestas
dicotómicas, sino que incentivaron a las participantes a explayarse y reflexionar

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 160
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
sobre sus experiencias. Asimismo, se orientaron a indagar el ‘por qué’ y el ‘cómo’
de dichas experiencias, profundizando en razones, sentimientos y procesos. El
cuestionario fue aplicado mediante entrevistas, las cuales fueron registradas
con una grabadora de voz, mientras que, de forma paralela, el investigador tomó
notas para complementar la información recabada.
Descripción de las técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para el análisis de los datos, una vez acabada cada entrevista, el
investigador realizó una primera revisión del material obtenido (grabaciones de
audio y notas escritas) y procedió inmediatamente a su transcripción para
conservar la mayor fidelidad de los datos detallando elementos paralingüísticos
y usando el propio lenguaje de los/las participantes. Posteriormente, las
transcripciones se analizaron de manera manual siguiendo el método de análisis
de la fenomenología hermenéutica de Van Manen (1997) (Gómez & De los
Ángeles Páramo, 2011), quien propone una reflexión micro temática de los
significados esenciales de la experiencia; los datos fueron clasificados en
categorías cumpliendo los objetivos de la investigación.
Criterios de rigor y calidad de los datos
Para asegurar el rigor metodológico y la calidad de los datos, se siguió
los criterios de rigor y validez de la verdad de una investigación cualitativa que
son cuatro: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad (Castillo
& Vásquez, 2003).
La credibilidad, que consiste en la veracidad de los datos y la
interpretación de los resultados, se realizó mediante la retroalimentación de la
información una vez realizadas las transcripciones y remitidas nuevamente a
los informantes para poder confirmar, agregar o eliminar información no
correcta del contexto. La transferencia se avaló gracias a una descripción
exhaustiva del proceso, de la muestra y del contexto en que fue llevado a cabo
el estudio. Respecto a la dependencia, se abordó a través de la validación de la
transcripción de la entrevista por los participantes una vez devuelta a ellos. Por
último, la confirmabilidad se consiguió gracias a la exposición de los resultados.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 161
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Resultados
Se llegó a la saturación de los datos entrevistando a 5 enfermeras que
realizan labor del cuidado domiciliario del paciente, los cuales presentan la
siguiente descripción socio demográfica:
Cuadro 1
Descripción sociodemográfica de los participantes
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Género Participantes Edad Años
de
egreso
Antigüedad
en la
función
Postgrados
Masculino 1 39 7 5 1
Femenino 4 24-51 01-32 01-30 1
Fuente: Entrevista a profundidad
Del análisis de los datos emergen 3 categorías importantes y dentro de
ellas subcategorías que describen las experiencias de las enfermeras en
relación con el cuidado domiciliario del paciente de acuerdo con las diferentes
situaciones que cada uno atraviesa durante el desarrollo de la misma.
Categoría 1: Conocimientos sobre el cuidado domiciliario
En esta categoría se describen todos los conceptos que los entrevistados
cuentan sobre lo que significa el cuidado domiciliario del paciente; la enfermería
domiciliaria permite la accesibilidad de recibir los cuidados sanitarios en los
hogares a pacientes dependientes y que no tienen fácil acceso para acudir a su
centro de atención primaria. Debido al aumento de la población de edad
avanzada, de personas pluripatológicas y de ancianos que viven solas en el
hogar, cada vez es más necesario brindar una mayor atención en el domicilio de
los pacientes, siendo la enfermería la principal.
Dentro de esta categoría emergen dos subcategorías que describen de
manera más sencilla los conocimientos que las enfermeras tienen sobre el

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 162
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
cuidado domiciliario del adulto mayor.
Subcategoría 1: Conocimiento general del cuidado domiciliario del adulto
mayor
La enfermería domiciliaria ofrece atención más personalizada y continua.
Al cuidar a los pacientes en su hogar, los enfermeros adaptan los cuidados a las
necesidades específicas de cada individuo, considerando su condición sanitaria
y entorno social y familiar, asegurando un seguimiento más estrecho y una
mejor comprensión de la evolución del paciente. En las entrevistas se observó
como una muy alternativa que la de hospitalización, se trata de un conjunto de
servicios y asistencia ofrecidos en el hogar para asegurar el bienestar, la salud
y la calidad de vida de las personas mayores.
“El cuidado domiciliario defino como una muy buena alternativa que a la
de hospitalización”. RG-1
“Cómo un conjunto de servicio y apoyo proporcionados en el hogar para
garantizar el bienestar, la salud y la calidad de vida de la persona mayor”.AC-2
La atención de enfermería en el domicilio también se entendió como un
grupo de servicios de asistencia y atención que se ofrecen en casa a una persona
mayor que no requiere ser hospitalizada; es un servicio que ofrece atención
médica en la casa del paciente, quien no puede moverse por su condición de
salud o limitaciones físicas. La Atención Domiciliaria para Personas Adultas
Mayores se refiere a servicios diseñados para asegurar el bienestar físico y
mental de los adultos mayores en la comodidad de sus hogares.
“Es un conjunto de servicios de apoyo y cuidados que se brindan en el
hogar a una persona mayor que no necesita hospitalización”. RA-4.
“Es un servicio a través del cual se proporciona una asistencia sanitaria en
el propio domicilio del paciente, que no puede desplazarse debido a su estado de
salud o incapacidad física”. MA-5.
“La Atención Domiciliaria para Personas Adultas Mayores corresponde a
servicios dirigidos a garantizar el bienestar físico y psíquico de las personas

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 163
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
adultas mayores dentro de sus domicilios”. FA-3.
Las enfermeras entrevistadas recibieron algún tipo de formación sobre
el cuidado del adulto mayor en sus domicilios, pero la experiencia en el trabajo
fue mucho más enriquecedora para el manejo efectivo del paciente en sus
hogares. Cuando no se requieren constantes monitoreos con equipos
complicados, recibir atención en casa por parte de personal capacitado es una
excelente alternativa. Esto puede favorecer una recuperación más rápida y, en
muchos casos, permite que el paciente se sienta más a gusto en su propio
entorno.
“Recibí formación en cuidado de pacientes geriátricos, aunque no fuese
centrada en el cuidado domiciliario, las enfermeras podemos llevar nuestros
conocimientos al trabajo domiciliario sin inconvenientes”. FA-3
“Tuve una formación académica que abarca todos los rangos etarios para
realizar cuidados de enfermería, desde el nacimiento hasta la vejez”. RA-4
Ante la diferencia entre una asistencia hospitalaria y una asistencia
domiciliaria, las enfermeras entrevistadas respondieron que los servicios
prestados en ambas situaciones son totalmente diferentes; en la atención en
centros asistenciales suelen tener acceso inmediato a recursos médicos
avanzados, equipo de diagnóstico, profesionales especializados. En estos
centros los pacientes reciben atención de un equipo multidisciplinario que
incluye médicos, enfermeras, terapeutas físicos y otros; mientras la atención
personalizada domiciliaria se brinda en el hogar del paciente, lo que le
proporciona un entorno familiar y cómodo. A la par brinda un espacio de
relación mutua entre el profesional de enfermería que cuida, los familiares y el
propio paciente, creando lazos de confianza que va mucho más allá que el solo
hecho de prestar servicios de enfermería.
“La mayor diferencia sería el cuidado personalizado al paciente y de
forma individual en los domicilios, cuando en centros de salud 1 enfermera
puede tener a más de 2 pacientes por turno. Además de que el paciente se
encuentra en la comodidad de su hogar y en su entorno”. RG-1

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 164
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
“La atención hospitalaria ofrece un cuidado más complejo según la
necesidad del paciente con un equipo multidisciplinario mientras que el cuidado
domiciliario ofrece una observación personalizada que no requiere mucha
complejidad, pero si una evaluación constante del estado del paciente, a la vez
que se ofrece confort, comodidad, compañía y prevención de posibles
complicaciones en la salud”. AC-2
Sub-categoría 2: Importancia del cuidado domiciliario del adulto mayor
La atención que recibe una persona mayor influye en su calidad de vida,
afectando aspectos como su salud, su bienestar emocional, sus interacciones
con el entorno y las personas, así como su independencia. No todas las personas
mayores necesitan asistencia. La vejez se compone de diferentes fases, y la
dependencia es solo una de ellas. Antes de perder su independencia, muchos
adultos mayores pueden seguir disfrutando de sus actividades favoritas a su
propio ritmo. Sin embargo, es común que, ya sea de manera gradual o repentina
por un problema de salud, se experimente una disminución en su autonomía.
Los entrevistados mencionaron que el cuidado en el hogar es fundamental,
ya que no solo se ocupa de las necesidades físicas del paciente, sino también de
sus aspectos emocionales y sociales. Esto ayuda a mejorar su calidad de vida,
promueve la autonomía y crea un ambiente más seguro y acogedor para quienes
necesitan atención médica constante.
“El cuidado domiciliario es crucial porque no solo abordas las necesidades
físicas del paciente, si no también sus necesidades emocionales y sociales.
Contribuye una mejor calidad de vida, fomenta la independencia y proporciona un
entorno más seguro y cómodo para aquellos que requieren atención médica
continua”. AC-2
Así también respondieron que el cuidado en el hogar brinda a los
pacientes la oportunidad de recibir atención en un ambiente familiar y acogedor.
Esto es especialmente importante para los ancianos o quienes padecen
enfermedades crónicas. Estar en casa ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad
que a menudo se experimentan en un hospital, lo que puede facilitar una

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 165
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
recuperación más rápida y mejorar la sensación de bienestar.
“El cuidado domiciliario permite a los pacientes recibir atención en un
entorno familiar y cómodo. Esto es fundamental, especialmente para las
personas mayores o aquellas con enfermedades crónicas. Estar en casa reduce
el estrés y la ansiedad que puede generar estar en un hospital, lo que favorece
una recuperación más rápida y una mayor sensación de bienestar”. MA-5.
Siempre que la salud del paciente no sea demasiado grave, es
fundamental que reciba la atención que necesita en su hogar y esté rodeado de
su familia. Esto aumenta las probabilidades de que se sienta emocionalmente
mejor, y para mí, lo más importante es asegurar la comodidad del paciente.
Categoría 2: Actividades básicas sobre el cuidado domiciliario
Esta categoría describe las actividades básicas y diarias que realizan las
enfermeras entrevistadas, esas actividades buscan el bienestar del paciente y
su familia con el propósito de la recuperación (en caso de que fuera necesario)
de las enfermedades o accidentes que causan una temporalidad de la asistencia
de enfermería o simplemente el confort de los pacientes que requieren de un
cuidado permanente para una mejor calidad de vida.
Las actividades que se realizan a un paciente geriátrico pueden variar
según las necesidades individuales, su estado de salud e intereses algunas
actividades pueden ser beneficiosas para promover su bienestar físico como las
actividades físicas: ejercicio de movilidad, ejercicios de fuerza las actividades
congénitas como juego de memoria, lectura, manualidades las actividades
sociales; las conversaciones, visitas de familiar e amigos y las actividades
recreativas; ver películas o novelas, salidas al aire libre etc. Es importante
adaptarse a estas actividades a las capacidades y preferencias del paciente
geriátrico.
El cuidado de un paciente geriátrico implica una serie de actividades que
tienen como objetivo promover su bienestar físico, emocional y social. Los
entrevistados coinciden en que esas actividades desarrolladas en el domicilio
del paciente no van muy lejos a las realizadas en un servicio de salud centrada

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 166
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
en la asistencia hospitalaria.
“Se realizan actividades de higiene, movilización, alimentación,
medicación, según las necesidades del paciente”. FA-3.
“Ayudar en el aseo , ayudar a movilizar, controlar que el entorno sea
seguro para su movilización, administrar medicamentos tópicas u orales, ayudar
a que haga sus necesidades en el baño, masajes terapéuticos”. RG-1
Al hablar de las variables que pueden darse en el cuidado domiciliario del
adulto mayor, los entrevistados mencionaron que dichas variables en el
cuidado dependerán del tipo del paciente que se está tratando y sus
necesidades; por ejemplo, de un paciente móvil, inmóvil o semimóvil o según su
estado de salud, el cuidado y las actividades que se realicen varían de acuerdo
a lo que el paciente requiera, por lo que el plan de cuidado es personalizado
para cada uno. Dichas variables también pueden ser físicas, psicológicas,
sociales, económicas y ambientales, y deben ser consideradas para ofrecer una
atención adecuada, personalizada y efectiva.
“Diversas variables que afectan el bienestar y las necesidades de cada
individuo las variables pueden ser físicas, psicológicas, sociales, económicas y
ambientales, y deben ser consideradas para ofrecer una atención adecuada,
personalizada y efectiva”. MA-5.
“Hay variables que pueden influir en la cálidad y efectividad del cuidado
proporcionado como también puede variar según su estado de salud y otros
factores”. AC-2
Hablar de actividades también sería bueno comentar las complicaciones
o limitaciones que las enfermeras encuentran en su labor diario del cuidado
domiciliario del adulto mayor; ante esta situación todas coinciden que existen
diversas complicaciones, como las limitaciones en el hogar, que incluyen
espacios reducidos y la falta de equipamiento adecuado. Además, los
cuidadores pueden enfrentar situaciones imprevistas, como caídas o problemas
de salud repentinos. También es fundamental considerar la falta de
comunicación entre el paciente y el cuidador, así como los aspectos

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 167
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
emocionales y sociales que pueden influir en el cuidado. Por eso, es esencial
ofrecer una capacitación adecuada al personal, adaptar el entorno y fomentar
una buena comunicación entre todos los que participan en el cuidado del
paciente.
Recibir cuidados domiciliarios de parte de personas especializadas en el
área de la salud tiene una influencia muy significativa en el paciente, tanto a nivel
físico como emocional, y puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida.
La presencia de profesionales capacitados en el hogar ofrece varias ventajas,
que impactan directamente en el bienestar y la salud general del paciente.
Categoria 3: Vivencias en el cuidado domiciliario del adulto mayor
Esta categoría describe el día a día de las enfermeras entrevistadas al
servicio domiciliario del paciente adulto mayor. La forma en que se brinda
atención de enfermería en los hospitales está evolucionando. Cada vez más, los
pacientes con enfermedades agudas están recibiendo cuidados en la
comodidad de su hogar. Aunque este enfoque no es algo completamente nuevo,
en la actualidad, la tendencia en el ámbito de la salud es minimizar el tiempo que
los pacientes pasan en el hospital y seguir con su tratamiento en casa.
Dentro de esa experiencia se describen situaciones de mala praxis de otros
cuidadores, óbitos por el estado de gravedad que atraviesan algunos pacientes,
así como impotencia de ver que los pacientes desean realizar actividades de
manera autónoma, pero por su estado de incapacidad y dependencia presentan
frustraciones de no poder valerse por sí mismos.
“En las experiencias que tuve destaco que hubo ocasiones la mala praxis
de otros cuidadores”. RG-1
“Tuve pacientes que fallecieron en sus domicilios”. FA-3
“Situaciones de tristeza por que es una etapa en la cual el adulto desea
hacer muchas cosas y ya tienen limitaciones”. MA-5.
Cuidar a una persona mayor implica mucho más que simplemente ayudar
en las tareas cotidianas. Quienes se dedican a cuidar a los ancianos necesitan

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 168
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
poseer ciertas habilidades y características especiales para ofrecer la atención y
el apoyo que realmente requieren. Es fundamental que sean comprensivos,
pacientes, empáticos y profesionales, además de ser capaces de crear un lazo
emocional significativo con las personas a su cargo. Dentro de la relación
enfermero, paciente y familiar se crean vínculos muy importantes que aportan un
mejor bienestar al paciente, las entrevistadas mencionaron que se crean lazos de
confianza que hace que exista un ambiente de respeto entre todos los
componentes del entorno del paciente.
“Tuve lazos de confianza en mis pacientes, logrando así que los pacientes se
sientan más cómodos con mi servicio”. RG-1
“La relación entre paciente y cuidador fueron lazos de confianza”. AC-2
“El lazo de confianza es a menudo más estrecho con el personal que le ofrece
los cuidados que un integrante familiar”. RA-4
Discusión
La enfermería domiciliaria facilita que pacientes dependientes reciban
cuidados sanitarios en sus hogares, especialmente aquellos con dificultades para
acceder a centros de atención primaria. Con el aumento de la población anciana
y de personas con múltiples patologías que viven solas, se vuelve cada vez más
esencial ofrecer atención en el hogar, siendo la enfermería fundamental en este
proceso. La enfermería domiciliaria brinda atención personalizada y continua,
adaptando los cuidados a las necesidades de cada paciente en su hogar. Esto
permite un seguimiento más cercano y una mejor comprensión de su evolución.
Se considera una alternativa viable a la hospitalización, ofreciendo servicios y
asistencia para garantizar el bienestar y la calidad de vida de las personas
mayores.
La atención de enfermería domiciliaria consiste en servicios de asistencia
médica brindados en el hogar a personas mayores que no necesitan
hospitalización, especialmente aquellos con limitaciones físicas. Su objetivo es

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 169
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
garantizar el bienestar físico y mental de los adultos mayores en la comodidad de
sus casas. Las enfermeras entrevistadas contaron con formación en el cuidado
de adultos mayores en sus hogares, pero su experiencia laboral resultó ser aún
más valiosa para atender a los pacientes. La atención domiciliaria por personal
capacitado es una excelente opción cuando no se necesitan monitoreos
complejos, ya que puede facilitar una recuperación más rápida y hacer que el
paciente se sienta más cómodo en su entorno.
La asistencia hospitalaria y la domiciliaria son muy diferentes. En los
hospitales, los pacientes tienen acceso a recursos médicos avanzados y a un
equipo multidisciplinario de profesionales. En cambio, la atención domiciliaria se
ofrece en el hogar del paciente, lo que crea un ambiente familiar y cómodo. Esta
modalidad fomenta relaciones de confianza entre el enfermero, el paciente y sus
familiares, y va más allá de simplemente brindar servicios de enfermería.
La atención que reciben las personas mayores impacta su calidad de vida,
afectando su salud, bienestar emocional, interacciones y autonomía. No todos los
mayores requieren asistencia, ya que la vejez tiene diferentes fases y muchos
pueden seguir disfrutando de sus actividades. Sin embargo, es común que la
autonomía disminuya por problemas de salud. Se destaca la importancia del
cuidado en el hogar, que abarca no solo las necesidades físicas, sino también las
emocionales y sociales, mejorando así la calidad de vida y creando un entorno
más seguro y acogedor.
En el estudio de (Virtudes et al., 2023) denominado “La importancia de la
Enfermería en la atención domiciliaria en ancianos: una revisión de revisiones
sistemáticas y meta-análisis de las últimas evidencias” menciona que la atención
domiciliaria previene complicaciones y rehospitalizaciones, y está asociada a una
disminución en la mortalidad y en el ingreso a residencias de ancianos,
contribuyendo a su vez a una reducción de costes sanitarios.
Además, promueve la independencia y autonomía de los pacientes,

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 170
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
permitiéndoles permanecer en su entorno familiar. La relación basada en la
confianza con el paciente y los cuidadores es fundamental, así como encontrar el
equilibrio adecuado en la comunicación. Este resultado coincide con las
experiencias de las enfermeras estudiadas, ya que aplicando una atención
personalizada mejora la salud de las personas dentro de sus hogares y crean
vínculos cercanos entre ellos.
El cuidado en el hogar permite a los pacientes recibir atención en un entorno
familiar y cómodo, lo que es especialmente beneficioso para los ancianos y
personas con enfermedades crónicas. Estar en casa reduce el estrés y la ansiedad
asociados con los hospitales, favoreciendo una recuperación más rápida y
mejorando el bienestar. Cuando la salud del paciente lo permite, es crucial que
reciba atención en su hogar, rodeado de su familia, ya que esto mejora su
bienestar emocional y garantiza su comodidad.
Las actividades para pacientes geriátricos deben adaptarse a sus
necesidades, salud e intereses, e incluyen ejercicios físicos, juegos de memoria,
lectura, manualidades, interacciones sociales y actividades recreativas. Estas
acciones buscan promover su bienestar físico, emocional y social. Existió una
misma idea en que las actividades realizadas en casa son similares a las que se
ofrecen en servicios hospitalarios centrados en la atención geriátrica.
El cuidado domiciliario del adulto mayor varía según el tipo de paciente y
sus necesidades, como si son móviles, inmóviles o semimóviles. Cada plan de
cuidado se personaliza de acuerdo a lo que cada paciente requiere. Además, se
deben considerar variables físicas, psicológicas, sociales, económicas y
ambientales para brindar una atención adecuada y efectiva.
Las enfermeras que brindan cuidado domiciliario al adulto mayor enfrentan
diversas complicaciones, como limitaciones de espacio y falta de equipamiento
adecuado en el hogar. También deben lidiar con situaciones imprevistas, como
caídas o problemas de salud repentinos, y la falta de comunicación entre el

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 171
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
paciente y el cuidador. Es crucial ofrecer capacitación al personal, adaptar el
entorno y fomentar una buena comunicación. La atención de profesionales
capacitados en el hogar tiene un impacto significativo en la calidad de vida del
paciente, mejorando su bienestar físico y emocional.
La atención de enfermería en hospitales está cambiando, con un aumento
en el cuidado de pacientes con enfermedades agudas en sus hogares, lo que
busca reducir el tiempo de hospitalización. Sin embargo, esta transición también
ha revelado casos de mala praxis por parte de algunos cuidadores. Además,
muchos pacientes, a pesar de desear realizar actividades de manera
independiente, enfrentan frustraciones debido a su incapacidad y dependencia, lo
que genera impotencia tanto en ellos como en sus cuidadores.
Cuidar a personas mayores va más allá de ayudar con tareas diarias;
requiere habilidades y características especiales. Los cuidadores deben ser
comprensivos, pacientes, empáticos y profesionales, y es esencial que
establezcan un vínculo emocional con los ancianos. La relación entre enfermero,
paciente y familia genera lazos de confianza que contribuyen al bienestar del
paciente, creando un ambiente de respeto en su entorno.
Conclusiones
Se concluye la presente investigación respondiendo y cumpliendo los
objetivos planteados:
- Las actividades que se realizan a un paciente geriátrico pueden variar según
las necesidades individuales, su estado de salud e intereses algunas
actividades pueden ser beneficiosas para promover su bienestar físico como
las actividades físicas: ejercicio de movilidad, ejercicios de fuerza las
actividades congénitas como juego de memoria, lectura, manualidades las
actividades sociales; las conversaciones, visitas de familiar e amigos y las
actividades recreativas; ver películas o novelas, salidas al aire libre etc. Es

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 172
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
importante adaptarse a estas actividades a las capacidades y preferencias del
paciente geriátrico.
- En cuanto a su importancia: La atención que recibe una persona mayor tiene
un impacto significativo en su calidad de vida, afectando su salud, bienestar
emocional, relaciones con su entorno y su nivel de independencia. Es
importante destacar que no todos los ancianos requieren asistencia; la vejez
abarca diversas etapas, y la dependencia es solo una de ellas. Muchos adultos
mayores pueden continuar disfrutando de sus actividades favoritas a su
propio ritmo antes de perder su autonomía. Sin embargo, es común que, ya
sea de forma gradual o repentina debido a problemas de salud, experimenten
una reducción en su independencia. Según los entrevistados, el cuidado en el
hogar es esencial, ya que aborda no solo las necesidades físicas del paciente,
sino también sus necesidades emocionales y sociales. Esto contribuye a
mejorar su calidad de vida, fomenta la autonomía y crea un entorno más
seguro y acogedor para aquellos que requieren atención médica continua.
- En cuanto a las vivencias: Cuidar a una persona mayor va más allá de
simplemente ayudar con las tareas diarias. Aquellos que se dedican a este
cuidado deben contar con habilidades y cualidades especiales para brindar la
atención y el apoyo que realmente necesitan. Es esencial que sean
comprensivos, pacientes, empáticos y profesionales, y que puedan establecer
un vínculo emocional significativo con las personas a su cargo. En la relación
entre el enfermero, el paciente y la familia, se forman lazos muy importantes
que contribuyen al bienestar del paciente. Las personas entrevistadas
señalaron que estos lazos de confianza generan un ambiente de respeto entre
todos los involucrados en el cuidado del paciente.
Recomendaciones
Es fundamental implementar una serie de propuesta que aborden tanto
las necesidades físicas como emocionales de los pacientes.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 173
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Algunas ideas serían capacitación continua del personal de cuidado para
que sepan cómo manejar las enfermedades crónicas, técnicas de movilización
segura, atención emocional tanto en pacientes con demencia o condiciones
cognitiva, también el uso de herramientas tecnológicas que faciliten para el
monitoreo de signo vitales y consultas virtuales, los programas de actividades
físicas que son muy esenciales para un cuidado, el apoyo psicológico y social y
también la adaptación en los hogares de cómo sobre llevar el cuidado del
paciente.
Estas ideas pueden contribuir una mejor calidad de cuidado domiciliario
para adultos mayores, así también promover un envejecimiento saludable y
satisfactorio.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 174
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Referencias
Admin. (2023, 30 agosto). Entrenamiento de fuerza en los adultos mayores -
Fisioterapia Vitae. Clínica Vitae - Fisioterapia en el Rincón de la Victoria.
https://fisioterapiavitae.com/entrenamiento-de-fuerza-en-los- adultos-
mayores/
Anali, A. L. J., & Josefina, L. A. A. (2016). Conocimiento y practicas sobre
estimulación temprana en madres de niños menores de 1 año, Hospital
Barranca Cajatambo 2016.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNM_d5d3f56312a
78cdabaeb2f1e7721dd18/Details
Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación
cualitativa. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309
Concepción, M. y. E., Cantillo, E. V., Jiménez, M. M. P., González, J. B. B., Barrios, I.
M. S., & Arzuza, F. E. S. (2019). La fenomenología, un método para el
estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería, 35(1).
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/ view/2333/433
Cuxart, O. E., Domínguez, B. M., González, M. Á. P., Rubio, M. M., Corts, A. T.,
Martínez, A. M., Vidal, L. A., Botella, F. A., Del Río Vizoso, M., De
Mandojan, M. F. M., & Porto, L. H. (2017). Proyecto HAD 2020: una
propuesta para consolidar la hospitalización a domicilio en España.
Hospital A Domicilio, 1(2), 93.
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v1i2.13
De León, M. G. S. D., & Hernández, E. A. T. (2011a). Funcionalidad del adulto mayor
y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
https://doi.org/10.4321/s1134-928x2011000400003
De León, M. G. S. D., & Hernández, E. A. T. (2011b). Funcionalidad del adulto mayor
y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
https://doi.org/10.4321/s1134-928x2011000400003
Delgado, L. C., & Cepeda, R. M. G. A. (2012). Calidad de Vida de Cuidadores de
Pacientes Hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo. Index de
Enfermería, 21(3), 131-135. https://doi.org/10.4321/s1132-
12962012000200005
Donnelly, N., Hickey, A., Burns, A., Murphy, P., & Doyle, F. (2015). Systematic Review
and Meta-Analysis of the Impact of Carer Stress on Subsequent
Institutionalisation of Community-Dwelling Older People. PLoS ONE,
10(6), e0128213. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128213
DSpace. (s. f.-b). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/fa9c0e32-dfe0-4f94-
8cb1-d74aa8aa2a66

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 175
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
Estrada, J. A. F. (2020). Crónica de la Gerontogeriatría en Santiago de Cuba.
https://www.redalyc.org/journal/3684/368465424019/html/
Fernández, F., Nazar, G., & Alcover, C. M. (2018). Modelo de envejecimiento activo:
causas, indicadores y predictores en adultos mayores en Chile. Acción
Psicológica, 15(2), 109-128. https://doi.org/10.5944/ap.15.2.22903
G, E. F., R, E. R., & P, F. S. (2012). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL DESEMPEÑO DEL
ROL DEL CUIDADOR FAMILIAR DE ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA
SEVERA. Ciencia y Enfermería/Ciencia y EnfermeríA, 18(1), 29-41.
https://doi.org/10.4067/s0717-95532012000100004
García, A. M. A., & Maya, Á. M. S. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.
Gerokomos, 25(2), 57- 62. https://doi.org/10.4321/s1134-
928x2014000200002
Gómez, E. E., & De los Ángeles Páramo, M. (2011). Aproximación al análisis de
datos cualitativos. Universidad del Aconcagua, Primera Edición, ISBN:
978–987–1511–24–2. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/177
Hendry, F., & McVittie, C. (2004). Is Quality of Life a Healthy Concept? Measuring
and Understanding Life Experiences of Older People. Qualitative Health
Research, 14(7), 961- 975. https://doi.org/10.1177/1049732304266738
INE - Instituto Nacional de Estadística. (s. f.). Productos y Servicios / Publicaciones
/ Publicaciones de descarga gratuita.
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=125992
6380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLay
out
Jané, A. P., & Carrillo, C. S. (2004). Importancia de la evaluación de la calidad de
vida en atención primaria. Gastroenterología y Hepatología, 27(Supl.3),
49-55. https://doi.org/10.1157/13058930
La Salud Organización Mundial, D., De, E. N. T. y. S. M. G. O., & De la Salud
Envejecimiento y Ciclo Vital Departamento de Prevención de las
Enfermedades No Transmisibles Y, P. (2002, 1 agosto). Envejecimiento
activo: un marco político*. Revista Española de Geriatría y Gerontología.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista- espanolageriatria-
gerontologia-124-articulo-envejecimiento-activo-un- marco-político-
13035694
Manuales MSD. (2024, 9 octubre). Manual MSD versión para profesionales. Manual
MSD Versión Para Profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional?ruleredirec tid=756
Mariela. (2002, 8 mayo). Ley No 1885 / DE LAS PERSONAS ADULTAS. Biblioteca y
Archivo Central de la Nación. https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/5100/de-las- personas-adultas
Moreno, L., Espildora, E., Arriola, M., Alonso, J., Orueta, R., Moreno, L., Espildora, E.,
Arriola, M., Alonso, J., & Orueta, R. (s. f.). Calidad de vida subjetiva en
personas de 65 a 74 años y la influencia del género.

RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 176
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2019000300119
Orb, A., & Santiagos, A. (2005). Breve reseña de la enfermería domiciliaria: Una
perspectiva de la atención privada. Ciencia y Enfermería/Ciencia y
EnfermeríA, 11(1). https://doi.org/10.4067/s0717-95532005000100002
Perdomo, R., & Andrea, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus
implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 25(1), 82- 85.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000100019
Piaget, J. (1984). Cap5. Percepción, aprendizaje y empirismo y Cap7. Que subsiste
de la teoría de la Gestalt en la psicología contemporánea de la inteligencia
y de la percepción. En sus Estudios de Psicología Genética. (pp95-107)
(pp127-141). BuenosAires: Emece
Puchia, C., & Jara, P. (2015). Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores
en la era de la globalización. Enfermería Universitaria, 12(4), 219-225.
https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.002
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la
investigación. En McGraw-Hill Interamericana eBooks(p. 613).
http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2707
TAG_Tinst_es_VALUE. (s. f.). https://www.ifbscalidad.eus/es/manual-de- buena-
practica-en-la-atencion-a-personas-mayores-dependientes-/bi- 194064/
Velásquez, S. Á., & Valero, J. S. (2020). Ventajas de la quimioterapia domiciliaria
en los enfermos adultos con neoplasias: revisión sistemática. Hospital
A Domicilio, 4(1), 25. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v4i1.98
Virtudes, N. M., Hernández, Á., & De Valladolid Facultad de Enfermería de
Valladolid, U. (2023). La importancia de la Enfermería en la atención
domiciliaria en ancianos: una revisión de revisiones sistemáticas y meta-
análisis de las últimas evidencias. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59960
Walls, R., & Hockberger, R. (2024). Rosen. Medicina de urgencias: conceptos y
práctica clínica. Elsevier Health Sciences.
Wanden-Berghe, C. (2021). Valoración geriátrica integral. Hospital A Domicilio, 5(2),
115. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136
Wanden-Berghe, C., Martín-Rodero, H., Guardiola-Wanden-Berghe, R., Sanz- Valero,
J., & Galindo-Villardón, P. (2013). [Quality of life questionnaire related to
nutritional status]. PubMed, 27(6), 1876-1885.
https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6025
Wanden-Berghe, C., Sanz-Valero, J., Escribà-Agüir, V., Castelló-Botia, I., &
Guardiola-Wanden-Berghe, R. (2009). Evaluation of quality of life related
to nutritional status. British Journal Of Nutrition, 101(7), 950-960.
https://doi.org/10.1017/s0007114508207178
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 – Pág. 177
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay
World Health Organization: WHO. (2020a, febrero 5). Envejecimiento.
https://www.who.int/es/health- topics/ageing#tab=tab_1
World Health Organization: WHO. (2020b, agosto 5). Cuidados paliativos.
https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/palliative-care
World Health Organization: WHO. (2024, 1 octubre). Envejecimiento y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-
health