RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 121
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

La transferencia de conocimiento en universidades públicas:
estrategias para su implementación en políticas educativas y científicas

"Knowledge Transfer in Public Universities: Strategies for Its

Implementation in Educational and Scientific Policies"

Gladys Rossana Griffith Maldonado

Universidad Nacional de Pilar

Pilar, Paraguay

gladys_griffith@hotmail.com

Artículo recibido: 08 de setiembre de 2025

Aceptado para publicación: 21de octubre de 2025

Conflictos de interés: Ninguno que declarar
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 122
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Resumen

La transferencia de conocimiento (TC) constituye una dimensión estratégica de la
universidad contemporánea, en tanto posibilita la articulación del saber académico
con las necesidades sociales, económicas y territoriales. Este artículo analiza el
estado actual de la TC en universidades públicas paraguayas, con el objetivo de
identificar sus principales barreras y potencialidades, y proponer estrategias para su
integración efectiva en las políticas educativas y científicas. A partir de un enfoque
cualitativo, se desarrolló un estudio de caso múltiple en tres universidades públicas,
utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Los resultados
muestran que, si bien existen experiencias valiosas de TC impulsadas por equipos
académicos, estas prácticas no están formalizadas, carecen de reconocimiento
institucional y no se articulan con estrategias de largo plazo. Se identificaron barreras
estructurales, normativas y culturales, pero también condiciones favorables, como
liderazgos comprometidos y alianzas territoriales. El estudio concluye que
institucionalizar la TC requiere transformaciones organizacionales, incentivos
académicos y marcos normativos que reconozcan su valor como función sustantiva.
Se proponen recomendaciones para fortalecer esta dimensión desde una perspectiva
integral, situada y propositiva.

Palabras clave: transferencia de conocimiento, educación superior, políticas
científicas, innovación social, universidades públicas

Abstract

Knowledge transfer (KT) is a strategic dimension of contemporary university, as it

enables the articulation of academic knowledge with social, economic, and territorial

needs. This article analyzes the current state of KT in Paraguayan public universities,

aiming to identify its main barriers and opportunities, and to propose strategies for its

effective integration into educational and scientific policies. Using a qualitative

approach, a multiple case study was conducted in three public universities, based
on
semi
-structured interviews and document analysis. The results show that although
there are valuable KT initiatives led by academic teams, these practices are not

formalized, lack institutional recognition, and are not aligned with long
-term strategies.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 123
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Structural, regulatory, and cultural barriers were identified, as well as enabling

conditions such as committed leadership and local partnerships. The study concludes

that institutionalizing KT requires organizational transformations, academic

incentives,
and legal frameworks that recognize its value as a core function.
Recommendations are proposed to strengthen this dimension from an integral,

context
-sensitive, and forward-looking perspective.
Keywords:
knowledge transfer, higher education, scientific policies, social
innovation, public universities

Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE

publicado en este sitio está disponible bajo Licencia
Creative Commons .
Cómo citar: Griffith, G. (2025). La transferencia de conocimiento en universidades públicas:

estrategias para su implementación en políticas educativas y científicas. RECIDE, V, (1) 121

150. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/36
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 124
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Introducción

Contexto general de la problemática

Las universidades públicas han sido tradicionalmente concebidas como
instituciones dedicadas a la formación de profesionales y la generación de
conocimiento científico. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha intensificado
el debate sobre el papel que estas instituciones deben desempeñar en la
transformación de las sociedades contemporáneas. Más allá de sus funciones
tradicionales de docencia e investigación, las universidades están llamadas a
cumplir una tercera misión: la transferencia de conocimiento (TC), entendida
como la capacidad de vincular el saber académico con las necesidades,
problemáticas y demandas del entorno social, económico, institucional y territorial
(Arocena & Sutz, 2005).

En América Latina y el Caribe, la consolidación de esta tercera misión ha
sido desigual y todavía incipiente en muchos países. Si bien existen avances
normativos, institucionales y programáticos en determinadas universidades, lo
cierto es que la TC aún no forma parte estructural de la mayoría de las políticas
educativas ni científicas nacionales (CEPAL, 2021). Este rezago genera una
brecha significativa entre el conocimiento producido en la academia y su
utilización efectiva en políticas públicas, procesos de innovación o
transformaciones sociales concretas.

Paraguay, en particular, enfrenta múltiples desafíos en este campo. A pesar
del crecimiento de la oferta universitaria pública, la producción científica nacional
sigue siendo baja en comparación con otros países de la región. Más aún, la
incidencia de esta producción en el entorno socioeconómico local es limitada, y
se carece de mecanismos institucionales robustos para asegurar la transferencia
sistemática del conocimiento generado hacia actores externos (López, 2020).

En este contexto, el presente artículo propone analizar en profundidad la
situación de la transferencia de conocimiento en universidades públicas
paraguayas y diseñar estrategias que permitan su incorporación efectiva en las
políticas institucionales y nacionales de educación y ciencia. Esta tarea resulta
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 125
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

prioritaria para avanzar hacia una universidad pertinente, comprometida con su
entorno y alineada con los desafíos contemporáneos del desarrollo sostenible.

Breve estado del arte

La literatura sobre transferencia de conocimiento ha evolucionado desde
enfoques centrados en la innovación tecnológica hacia perspectivas más amplias
que reconocen la diversidad de formas en que el conocimiento se produce, circula
y se aplica en contextos sociales específicos. En los años 90, surgió el concepto
de “tercera misión universitaria” como una manera de integrar funciones como la
extensión, la vinculación, la innovación y la colaboración intersectorial (Etzkowitz
& Leydesdorff, 2000).

En el ámbito hispanoamericano, autores como Rama (2013), De la Torre
(2007), y Arocena y Sutz (2005) han señalado la necesidad de repensar la relación
universidad-sociedad, pasando de modelos lineales y unidireccionales de
transferencia (de la universidad al entorno) a modelos interactivos, coproducidos
y territoriales. Se habla, entonces, de ecosistemas de innovación y de
conocimiento abierto, donde múltiples actores colaboran en la construcción de
soluciones compartidas.

Numerosos estudios de caso han demostrado que las universidades
pueden generar impactos concretos cuando articulan sus agendas académicas
con las prioridades del entorno. Sin embargo, también se han documentado
múltiples obstáculos: culturas académicas poco abiertas a la vinculación,
normativas rígidas, falta de incentivos para la transferencia, escasa formación del
personal docente en innovación social, entre otros (Bozeman & Corley, 2007;
Fernández, 2021).

En el caso paraguayo, la investigación empírica sobre TC es todavía
incipiente. Existen trabajos sobre propiedad intelectual, transferencia tecnológica
y vinculación social (Maldonado, 2016; Herrera, 2018), pero pocos estudios han
abordado la integración estratégica de la TC en las políticas universitarias o su
articulación con las políticas científicas nacionales. Esta falta de evidencia
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 126
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

empírica limita la formulación de propuestas robustas que impulsen la
transformación del rol universitario en el país.

Relevancia del estudio

Este estudio cobra especial importancia en un momento en que la
educación superior está llamada a asumir una función protagónica en la
construcción de sociedades más justas, equitativas e innovadoras. En línea con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las universidades deben contribuir
no solo con conocimientos teóricos, sino también con soluciones prácticas a
problemáticas como la pobreza, la desigualdad, la crisis ambiental, el acceso a
tecnologías, y la participación ciudadana.

La transferencia de conocimiento permite a las universidades articular
saberes científicos con saberes populares, combinar la investigación básica con
la investigación aplicada, y generar dinámicas colaborativas que fortalecen el
tejido social. No se trata simplemente de difundir el conocimiento, sino de
transformarlo en acciones, servicios, productos, políticas o procesos que
generen valor social o económico (Cobo, 2015).

En Paraguay, donde se evidencian importantes brechas en innovación,
productividad, participación ciudadana y gobernanza del conocimiento, fortalecer
la función de transferencia en las universidades públicas constituye un desafío
estratégico de primer orden. Este artículo pretende aportar a dicho objetivo
mediante un análisis situado, crítico y propositivo.

Preguntas y objetivos de investigación

A partir del diagnóstico anterior, el presente estudio se orienta por las
siguientes preguntas de investigación:

1.
¿Cómo se concibe y gestiona actualmente la transferencia de
conocimiento en universidades públicas paraguayas?

2.
¿Qué barreras y oportunidades existen para institucionalizar la TC como
una función sustantiva?
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 127
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

3.
¿Qué estrategias pueden implementarse para integrar la TC en las
políticas educativas y científicas del país?

Con base en estas preguntas, se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo general

Analizar los mecanismos de transferencia de conocimiento en
universidades públicas y proponer estrategias viables para su
incorporación en políticas educativas y científicas.

Objetivos específicos

Identificar las formas institucionales y prácticas mediante las cuales se
lleva a cabo la TC en universidades seleccionadas.

Analizar las barreras estructurales, normativas y culturales que dificultan
su consolidación.

Diseñar estrategias institucionales sostenibles que fortalezcan la TC
desde un enfoque de políticas públicas.

Enfoque conceptual

La investigación se apoya en tres marcos teóricos principales:

1.
El modelo de la Triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000), que postula
la interacción entre universidad, gobierno e industria como base de los
ecosistemas de innovación.

2.
La innovación abierta y la coproducción de conocimiento (Chesbrough,
2006; Arocena & Sutz, 2012), que plantean que el conocimiento circula en
múltiples direcciones y se construye colectivamente.

3.
Las políticas públicas de educación superior y ciencia (López, 2020;
CEPAL, 2021), que permiten analizar los marcos institucionales y
normativos que condicionan la posibilidad de institucionalizar la TC como
una dimensión estratégica de las universidades.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 128
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Estos marcos permiten analizar la TC no como un proceso técnico o
puntual, sino como una práctica política, pedagógica y organizacional, que
requiere condiciones institucionales específicas, alianzas multiactorales,
liderazgo y visión estratégica.

Estructura del artículo

El presente artículo se organiza en cinco secciones principales. Tras esta
introducción, se presenta el apartado metodológico, que describe el enfoque
cualitativo utilizado, el diseño de estudio de caso múltiple, las técnicas de
recolección de datos (análisis documental y entrevistas), y los criterios de rigor y
ética. Posteriormente, se exponen los resultados del estudio, organizados en torno
a las dimensiones clave de la transferencia de conocimiento: institucionalización,
prácticas, barreras, facilitadores y estrategias emergentes. Luego se desarrolla
una discusión crítica que contrasta los hallazgos con la literatura revisada y
propone recomendaciones para las políticas universitarias y nacionales.
Finalmente, se presentan las conclusiones, junto con líneas de investigación
futura.

Método

Enfoque metodológico

Este estudio se inscribe en el paradigma cualitativo con orientación
interpretativa, dado que su propósito principal es comprender en profundidad los
significados, prácticas y condiciones institucionales que configuran la
transferencia de conocimiento (TC) en universidades públicas paraguayas. A
diferencia del enfoque cuantitativo, que busca generalizar resultados a partir de
datos numéricos, el enfoque cualitativo permite analizar fenómenos complejos en
su contexto natural, atendiendo a las percepciones, discursos y relaciones entre
los actores involucrados (Creswell, 2013).

Desde el punto de vista epistemológico, se adopta una perspectiva
constructivista, entendiendo que el conocimiento sobre la realidad institucional es
una construcción social producto de la interacción entre sujetos, estructuras y
significados compartidos. Esta visión reconoce la existencia de múltiples
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 129
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

realidades interpretadas por los actores desde sus propias experiencias y
posicionamientos, por lo que el investigador actúa como un mediador reflexivo,
más que como un observador externo (Guba & Lincoln, 1994).

La investigación se orienta al estudio de procesos institucionales y
culturales, lo cual justifica la elección de un diseño cualitativo que privilegie el
análisis en profundidad, la contextualización de los datos, la búsqueda de
patrones y la interpretación crítica de los discursos y documentos analizados.

Tipo y diseño de investigación

La investigación es de tipo aplicada, descriptiva y exploratoria. Es aplicada
porque busca generar conocimientos con un alto nivel de pertinencia y utilidad
práctica para la toma de decisiones institucionales y la formulación de políticas
públicas en educación superior y ciencia. Es descriptiva porque pretende detallar,
categorizar y sistematizar las formas actuales de gestión de la transferencia de
conocimiento en universidades públicas. Y es exploratoria porque se trata de un
fenómeno poco documentado empíricamente en el contexto paraguayo, por lo
que se requiere construir marcos de análisis adaptados a esta realidad.

En cuanto al diseño, se optó por un estudio de caso múltiple, lo que permite
analizar en profundidad un conjunto acotado de universidades públicas con
características relevantes para el problema de investigación. Este diseño es útil
para comparar contextos institucionales diversos, identificar regularidades y
diferencias, y generar conclusiones que, aunque no sean estadísticamente
generalizables, sí poseen una alta transferibilidad conceptual (Yin, 2014).

Cada universidad constituye un caso de estudio, abordado desde un
enfoque holístico, considerando no solo las políticas formales o estructuras
organizativas, sino también las dinámicas culturales, prácticas cotidianas y
representaciones que los actores tienen sobre la transferencia de conocimiento.

Criterios de selección y delimitación del campo

Se seleccionaron tres universidades públicas paraguayas como unidades
de análisis principales, priorizando aquellas que cumplieran al menos uno de los
siguientes criterios:
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 130
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Contar con una dirección, departamento o área vinculada a la
investigación, innovación o vinculación con el entorno.

Haber implementado proyectos o programas con impacto social,
territorial o productivo derivados de investigaciones académicas.

Poseer reglamentos institucionales o menciones explícitas sobre
transferencia de conocimiento en su planificación estratégica.

La delimitación geográfica y funcional del campo responde a la necesidad
de equilibrar diversidad institucional y factibilidad operativa. Las universidades
seleccionadas se ubican en distintas regiones del país y presentan estructuras
académicas distintas, lo que permite observar patrones comunes y diferencias
significativas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de información se utilizaron dos técnicas principales:
análisis documental institucional y entrevistas semi-estructuradas a informantes
clave. Esta combinación metodológica permite triangular la información y
fortalecer la validez interna del estudio.

a. Análisis documental

El análisis documental se centró en la revisión sistemática de documentos
institucionales y normativos relacionados con la gestión de la investigación,
vinculación, innovación y planificación estratégica. Entre los documentos
analizados se encuentran:

Planes estratégicos institucionales.
Reglamentos de investigación, extensión o innovación.
Informes de gestión.
Convenios de colaboración con sectores externos.
Proyectos de investigación con componente aplicado.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 131
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

El análisis se realizó utilizando una matriz de lectura basada en categorías
predefinidas: existencia de normativas sobre TC, objetivos estratégicos
vinculados, actores institucionales responsables, indicadores de impacto, entre
otros.

Este insumo fue clave para contextualizar cada caso y complementar los
discursos obtenidos en las entrevistas.

b. Entrevistas semi-estructuradas

Se diseñó una guía de entrevistas basada en las dimensiones clave de la
investigación: concepción institucional de la TC, experiencias previas, barreras
percibidas, condiciones facilitadoras y propuestas de mejora. La guía mantuvo
flexibilidad para adaptarse al rol y perfil del entrevistado.

Se entrevistaron un total de 18 personas, distribuidas entre las tres
universidades, incluyendo:

Directores o responsables de investigación.
Coordinadores de extensión universitaria.
Autoridades académicas (vicerrectores, decanos).
Docentes-investigadores con experiencia en vinculación.
Personal técnico o administrativo vinculado a la gestión académica.
Las entrevistas fueron presenciales o virtuales, según la ubicación
geográfica y disponibilidad. Se solicitó el consentimiento informado verbal o
escrito para grabar las entrevistas, y se garantizó la confidencialidad de las
respuestas.

Las transcripciones fueron revisadas palabra por palabra y posteriormente
codificadas con base en un sistema mixto de categorías: algunas derivadas de la
teoría (codificación deductiva) y otras emergentes del propio análisis
(codificación inductiva).
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 132
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Análisis de datos

El proceso de análisis siguió la lógica del análisis temático cualitativo
(Braun & Clarke, 2006), adecuado para identificar patrones recurrentes y
significados en los discursos y documentos. Las fases fueron:

1.
Familiarización con los datos: lectura intensiva de las transcripciones y
documentos.

2.
Codificación inicial: identificación de unidades de sentido relacionadas
con las categorías del estudio.

3.
Construcción de temas: agrupación de códigos en dimensiones analíticas
(barreras, facilitadores, estrategias, etc.).

4.
Revisión y refinamiento: contraste de los temas con los objetivos del
estudio y revisión entre investigadores.

5.
Interpretación final: elaboración de narrativas analíticas que explican los
hallazgos más relevantes, con ejemplos y citas textuales.

Para organizar y sistematizar la información se utilizó el software Atlas.ti,
lo cual facilitó el proceso de codificación, búsqueda y agrupamiento de datos.

Validación de la información

La validez y fiabilidad en estudios cualitativos no se basa en criterios
cuantitativos como la representatividad estadística, sino en el rigor metodológico,
la coherencia interpretativa y la transparencia del proceso investigativo.

Para asegurar la credibilidad del estudio, se aplicaron estrategias como:

Triangulación entre fuentes (documentos, entrevistas) y entre casos
(distintas universidades).

Revisión por pares de las categorías y análisis preliminares.
Contraste de hallazgos con literatura nacional e internacional sobre
transferencia de conocimiento.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 133
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Validación externa con algunos informantes clave, a quienes se
compartieron los principales hallazgos para corroborar su pertinencia.

Estas estrategias permitieron robustecer las inferencias y garantizar la
integridad del proceso investigativo.

Consideraciones éticas

El estudio respetó los principios fundamentales de la ética en investigación
con personas, conforme a los lineamientos nacionales e internacionales:

Consentimiento informado: Se informó a todos los participantes sobre el
propósito del estudio, el uso de la información, la voluntariedad de su
participación y su derecho a retirarse en cualquier momento. Se recabó su
consentimiento antes de iniciar las entrevistas.

Confidencialidad y anonimato: Se protegió la identidad de los
participantes mediante el uso de códigos y se evitó cualquier dato que
pudiera permitir su identificación. Las grabaciones y transcripciones
fueron almacenadas de forma segura y no se divulgarán fuera del equipo
de investigación.

Responsabilidad institucional: El proyecto fue diseñado conforme a los
principios de integridad académica, respeto por los participantes,
transparencia en la producción de conocimiento y búsqueda del bien
común.

Uso ético de la información: Los resultados del estudio serán
compartidos con las universidades participantes y difundidos a través de
publicaciones científicas y espacios de diálogo académico, siempre
respetando la confidencialidad acordada.

Resultados

Concepción institucional de la transferencia de conocimiento

Uno de los hallazgos iniciales más relevantes del estudio fue la diversidad
en las concepciones institucionales sobre lo que se entiende por “transferencia
de conocimiento”. Aunque algunas universidades cuentan con normativas y
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 134
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

documentos oficiales que mencionan esta función, en la práctica predomina una
visión fragmentada y, en muchos casos, limitada a actividades de extensión o
divulgación científica.

En varias entrevistas se identificó que el término “transferencia” no está
claramente diferenciado de conceptos como “vinculación”, “extensión” o incluso
“proyección social”, lo que genera ambigüedad conceptual y dificulta su
institucionalización efectiva:

“Nosotros hacemos transferencia a través de la extensión, por ejemplo
cuando vamos a una comunidad y enseñamos a los productores cómo mejorar sus
prácticas. Pero no sé si eso es realmente lo que se espera en las políticas científicas”
(Entrevistada 3, Universidad A).

“No tenemos una definición única de transferencia. Para algunos colegas es
publicar en revistas, para otros es hacer convenios con empresas. Hace falta una
política clara” (Entrevistado 7, Universidad B).

Esta ausencia de una definición institucionalizada impide una planificación
estratégica articulada, la asignación de recursos y la evaluación de impacto.
Además, refuerza una visión asistencialista o unilateral de la universidad respecto
al entorno.

Prácticas y experiencias de transferencia de conocimiento

Pese a la débil estructuración institucional, se identificaron múltiples
prácticas significativas de transferencia, muchas de ellas impulsadas por la
iniciativa de grupos de investigación, docentes o programas específicos. Estas
experiencias abarcan desde asesorías técnicas en gobiernos locales hasta
proyectos con comunidades rurales, pasando por colaboraciones con pymes y
organizaciones civiles.

Algunos ejemplos destacados incluyen:

Programas de capacitación continua diseñados desde facultades
técnicas.

Proyectos de desarrollo territorial en articulación con municipios.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 135
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Transferencia de resultados de investigaciones en educación a través de
materiales didácticos.

Consultorías y asesoramientos a instituciones del Estado.
Estas experiencias, aunque valiosas, suelen carecer de formalización,
seguimiento y sostenibilidad. Se desarrollan como esfuerzos aislados, muchas
veces vinculados a convocatorias externas o al interés particular de los
responsables del proyecto.

“El año pasado colaboramos con el Ministerio de Agricultura, transferimos
una metodología que desarrollamos para la gestión de huertas escolares. Fue muy
bien recibido, pero no tuvimos apoyo institucional para darle continuidad”
(Entrevistado 11, Universidad C).

“Nuestros investigadores no tienen incentivos claros para hacer proyectos
con impacto social. Lo hacen por compromiso personal, pero no porque la
universidad lo promueva” (Entrevistada 4, Universidad A).

En algunos casos, estas prácticas fueron reconocidas en informes de
gestión, pero sin generar mecanismos de sistematización ni indicadores de
impacto que permitan integrarlas en una estrategia más amplia.

Barreras estructurales y culturales

Una de las categorías más densas en el análisis fue la de barreras que
limitan la institucionalización de la transferencia de conocimiento. Se
identificaron obstáculos de tipo normativo, cultural, organizacional y económico.

Las principales barreras señaladas fueron:

Ausencia de políticas institucionales claras sobre transferencia.
Falta de incentivos para los docentes e investigadores que realizan
acciones de TC.

Sobrecarga de funciones académicas, especialmente en universidades
con recursos limitados.

Escasa articulación entre las áreas de investigación y vinculación.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 136
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Débil formación docente en innovación y vinculación social.
Limitada cultura de cooperación con el entorno externo, marcada en
parte por desconfianza mutua entre la academia y otros sectores.

“Aquí el que más publica es el que más puntos tiene. Nadie mide si ese
conocimiento llegó a alguien fuera de la universidad” (Entrevistado 6, Universidad
B).

“Hay muchos recelos con el sector privado. Algunos colegas piensan que
hacer transferencia es ‘venderse’ o perder autonomía” (Entrevistada 9, Universidad
C).

“No hay presupuesto asignado para proyectos que involucren transferencia.
Todo tiene que salir del tiempo libre del docente” (Entrevistado 2, Universidad A).

Estas barreras configuran un entorno institucional poco propicio para la
TC, lo que lleva a que las iniciativas se desarrollen de forma voluntarista y no como
parte de una estrategia institucional consolidada.

Facilitadores y condiciones favorables

Frente a las dificultades, también se identificaron factores que actúan
como facilitadores de la transferencia de conocimiento en contextos
institucionales específicos. Entre ellos destacan:

La existencia de equipos de investigación comprometidos con el impacto
social.

Experiencias previas exitosas de colaboración interinstitucional.
La presencia de autoridades académicas con visión estratégica, que
promueven la vinculación desde los niveles superiores de gobierno
universitario.

Apoyos externos, como convocatorias de agencias de cooperación o
alianzas con gobiernos locales.

Disposición de sectores sociales, empresariales o comunitarios para
interactuar con la universidad.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 137
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

“Nuestra experiencia con los gobiernos municipales fue clave. Ellos valoran
el conocimiento que generamos y eso nos dio visibilidad” (Entrevistado 10,
Universidad C).

“Hay un grupo en la facultad de salud que trabaja con comunidades rurales
desde hace años. Son un modelo de cómo se puede hacer transferencia con
continuidad” (Entrevistada 5, Universidad B).

Estos facilitadores, sin embargo, tienden a depender de voluntades
individuales más que de estructuras institucionales permanentes, por lo que uno
de los principales desafíos es convertir estas condiciones favorables en políticas
sostenidas y replicables.

Propuestas y estrategias emergentes

A partir del análisis de entrevistas y documentos, se construyó una
categoría centrada en las estrategias emergentes para institucionalizar la
transferencia de conocimiento. Estas estrategias, planteadas por los propios
actores entrevistados, abarcan tanto el plano normativo como operativo y cultural.

Entre las propuestas más mencionadas se encuentran:

Incorporar la TC como criterio de evaluación docente y de promoción en
la carrera académica.

Crear oficinas técnicas de transferencia y vinculación en cada facultad o
sede universitaria.

Establecer un fondo concursable interno para proyectos de TC con
impacto social.

Diseñar formación específica para docentes e investigadores en temas
de innovación, comunicación científica y vinculación territorial.

Incluir la TC en los planes estratégicos institucionales, con indicadores
claros y metas a corto, mediano y largo plazo.

Generar alianzas con gobiernos locales, empresas, cooperativas y ONGs,
mediante convenios marco orientados a la coproducción de soluciones.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 138
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

“Sería clave que en la evaluación anual docente se considere cuántas veces
se transfirió conocimiento, a quién, con qué resultados” (Entrevistado 8, Universidad
A).

“Nos falta una estructura mínima que articule las iniciativas. Si hubiese una
oficina de transferencia con personal capacitado, sería más fácil para los docentes
involucrarse” (Entrevistada 12, Universidad C).

Estas estrategias representan una hoja de ruta plausible para fortalecer la
función de transferencia, siempre que cuenten con respaldo político, recursos
institucionales y seguimiento técnico.

Síntesis general de resultados

A continuación, se presenta una tabla resumen con las principales
categorías, hallazgos y evidencias asociadas:

Tabla 1

Síntesis de resultados

Categoría
Hallazgos principales Evidencias
Concepción
institucional

Visión fragmentada, confusión
conceptual con extensión o
vinculación.

Declaraciones de
autoridades y revisión
documental.

Prácticas
existentes

Proyectos aislados, sin
formalización ni sostenibilidad.

Casos de colaboración
con municipios y
sectores sociales.

Barreras
Falta de políticas, incentivos,
recursos y articulación interna.

Testimonios sobre
sobrecarga docente y
escasa articulación.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 139
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Categoría
Hallazgos principales Evidencias
Facilitadores
Liderazgos individuales, alianzas
locales, experiencias exitosas.

Entrevistas con
docentes y técnicos
institucionales.

Estrategias
emergentes

Incentivos, estructuras técnicas,
formación docente, alianzas
externas, planes estratégicos
institucionales.

Propuestas
mencionadas por
actores clave.

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Hacia una comprensión situada de la transferencia de conocimiento

Los resultados del estudio revelan que la transferencia de conocimiento
(TC) en las universidades públicas paraguayas se encuentra aún en una fase
incipiente, caracterizada por la fragmentación conceptual, la ausencia de políticas
institucionales sólidas y la predominancia de prácticas informales no
sistematizadas. Esta situación concuerda con lo señalado por Arocena y Sutz
(2005), quienes advertían que en América Latina la tercera misión universitaria ha
sido históricamente subordinada a la docencia y la investigación, sin consolidarse
como una función sustantiva con autonomía, recursos y reconocimiento
académico.

La diversidad de concepciones sobre qué es TC refleja una carencia de
consenso institucional que obstaculiza su operacionalización. El hecho de que se
confunda con extensión, divulgación o asistencia social refuerza una visión
unidireccional y asistencialista, donde la universidad “lleva” conocimiento a
actores externos, sin reconocer la posibilidad de construir saberes en forma
dialógica y colaborativa. Esta perspectiva contrasta con las propuestas de
innovación abierta y coproducción de conocimiento, promovidas por autores
como Chesbrough (2006) y Etzkowitz y Leydesdorff (2000), quienes subrayan la
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 140
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

necesidad de establecer relaciones horizontales entre universidad, sociedad,
gobierno y sector productivo.

En este sentido, el estudio reafirma que para avanzar en la
institucionalización de la TC no basta con realizar actividades puntuales de
vinculación: es necesario transformar la cultura académica, superar visiones
tradicionales del conocimiento y adoptar modelos integradores que reconozcan
el valor de los saberes locales, comunitarios y experienciales.

La paradoja de la iniciativa individual sin estructura institucional

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la existencia de
experiencias valiosas de transferencia impulsadas por docentes o grupos de
investigación, muchas veces con impacto comprobado en comunidades o
instituciones públicas. No obstante, estas iniciativas carecen en general de
formalización, evaluación sistemática y sostenibilidad. Se desarrollan en los
márgenes del sistema universitario, dependiendo de la motivación personal,
alianzas puntuales y convocatorias externas, sin formar parte de una estrategia
de mediano o largo plazo.

Esta situación puede entenderse como una paradoja institucional:
mientras algunos actores generan impactos reales a partir del conocimiento
académico, la estructura organizacional de la universidad no reconoce, ni apoya,
ni potencia esos esfuerzos. Como han señalado De la Torre (2007) y López (2020),
esta falta de alineación entre las capacidades de los individuos y la orientación
institucional limita el potencial de transformación de las universidades públicas y
debilita su legitimidad social.

Además, se configura un ciclo de invisibilidad: al no ser reconocidas como
parte de las funciones académicas formales, las acciones de TC no ingresan a los
sistemas de evaluación docente ni a las bases de datos de producción académica,
lo que a su vez desincentiva su replicación o ampliación.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 141
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Barreras estructurales, normativas y culturales

Las barreras identificadas en este estudio coinciden con las encontradas
en otras investigaciones regionales (Gómez, 2016; Fernández, 2021; Castro &
Morales, 2019), y se pueden clasificar en tres niveles:

1.
Estructurales: falta de financiamiento específico, carencia de recursos
humanos capacitados, inexistencia de oficinas técnicas dedicadas a la
TC, y sobrecarga docente.

2.
Normativas: ausencia de reglamentos que regulen, incentiven y evalúen la
TC como función sustantiva; escasa incorporación de indicadores de
impacto social o territorial en los planes institucionales.

3.
Culturales: resistencia a establecer vínculos con actores no académicos;
visión elitista o cerrada del conocimiento; desconfianza hacia el sector
privado; y baja valoración del trabajo interdisciplinario o aplicado.

Estas barreras no son meramente técnicas o administrativas, sino que
responden a una configuración histórica del sistema universitario
latinoamericano, que ha priorizado la función formativa y el conocimiento
disciplinar sobre la resolución de problemas sociales complejos. Superarlas
implica reformular los fundamentos de la gobernanza universitaria, así como los
incentivos que estructuran las trayectorias académicas.

Condiciones facilitadoras y el rol del liderazgo académico

A pesar de los obstáculos, el estudio muestra que sí existen condiciones
favorables para impulsar procesos de transferencia. Las experiencias
documentadas señalan que cuando existen liderazgos comprometidos ya sea
desde rectorados, direcciones de investigación o equipos docentes se generan
dinámicas de innovación institucional.

El liderazgo académico, entendido no como ejercicio de autoridad
jerárquica, sino como capacidad de convocar, articular e inspirar proyectos
colectivos, aparece como un factor decisivo. Las universidades que mostraron
mayores avances en la institucionalización de la TC fueron aquellas donde existía
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 142
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

una visión compartida sobre su relevancia, mecanismos básicos de coordinación
y al menos un espacio organizativo (como una dirección o unidad técnica)
dedicado a articular los esfuerzos dispersos.

Este hallazgo coincide con lo planteado por Rama (2013), quien señala que
las transformaciones universitarias más sostenibles surgen cuando hay voluntad
política interna acompañada por estructuras técnicas y normativas que dan
soporte a las acciones.

Potencial transformador de las estrategias emergentes

Las estrategias propuestas por los actores entrevistados permiten esbozar
un conjunto de líneas de acción viables y contextualmente adecuadas para
integrar la TC en las políticas institucionales y científicas del país. Estas
estrategias, si bien aún incipientes, pueden constituirse en una hoja de ruta para
la formulación de políticas públicas centradas en la democratización del
conocimiento y la innovación inclusiva.

Entre las propuestas más relevantes destacan:

Incorporar la transferencia en los criterios de evaluación docente e
investigadora, reconociendo su valor como forma legítima de producción
académica.

Crear oficinas técnicas de transferencia y vinculación, dotadas de
presupuesto, personal y autonomía para diseñar, articular y evaluar
proyectos.

Establecer alianzas multiactorales con gobiernos locales, empresas,
organizaciones de la sociedad civil y comunidades, enmarcadas en
convenios institucionales con objetivos y responsabilidades claras.

Desarrollar formación continua para docentes, orientada al desarrollo de
competencias en innovación social, diseño de proyectos, comunicación
científica y trabajo interdisciplinario.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 143
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Incluir metas e indicadores de transferencia en los planes estratégicos
institucionales, permitiendo su seguimiento, evaluación y mejora
continua.

Estas estrategias coinciden con los principios de las políticas de
innovación contemporáneas, que promueven la construcción de sistemas
nacionales de conocimiento abiertos, articulados y con impacto social (CEPAL,
2021; Godin, 2017). Su implementación requiere voluntad política, reformas
institucionales y un cambio cultural profundo en la forma en que las universidades
entienden su rol en la sociedad.

Aportes al debate académico y político

El presente estudio contribuye al debate académico sobre la transferencia
de conocimiento en al menos tres dimensiones clave:

1.
Conceptual: Propone una definición ampliada y situada de TC, que la
diferencia de la mera extensión y la ubica como una función estratégica
articulada con las políticas científicas y educativas.

2.
Empírica: Ofrece evidencia sobre las prácticas, barreras y oportunidades
existentes en el contexto paraguayo, contribuyendo a cerrar una brecha en
la literatura regional.

3.
Propositiva: Plantea estrategias concretas que pueden servir de base para
el diseño de políticas institucionales y públicas orientadas a fortalecer la
TC como eje del desarrollo sostenible.

Desde el punto de vista político, los resultados del estudio refuerzan la
necesidad de incluir la TC como componente obligatorio en los marcos
normativos que rigen la educación superior, y de articular las agendas
universitarias con las políticas de innovación, desarrollo territorial y participación
ciudadana.

Limitaciones del estudio y proyecciones futuras

Como toda investigación cualitativa, este estudio presenta ciertas
limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, el número de casos
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 144
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

analizados es reducido, lo que si bien permite un análisis en profundidad, limita la
posibilidad de generalización a nivel nacional. En segundo lugar, la investigación
se centró en la percepción de actores institucionales, sin incluir en esta fase a los
beneficiarios de los procesos de TC (comunidades, gobiernos locales, empresas),
cuya visión sería clave para evaluar el impacto real de las prácticas
documentadas.

No obstante, estas limitaciones abren nuevas líneas de investigación.
Futuros estudios podrían:

Ampliar la muestra de universidades y realizar comparaciones
interinstitucionales o regionales.

Desarrollar estudios longitudinales que permitan evaluar la evolución de la
TC en el tiempo.

Analizar las condiciones macroinstitucionales y normativas que inciden
en la TC a nivel del sistema educativo nacional.

Estudiar los impactos concretos de la TC desde la perspectiva de los
actores externos a la universidad.

Estas proyecciones permitirán seguir avanzando hacia una comprensión
más integral, crítica y transformadora de la transferencia de conocimiento en
América Latina.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones generales

El presente estudio ha permitido analizar en profundidad el estado actual
de la transferencia de conocimiento (TC) en universidades públicas paraguayas,
evidenciando tanto sus potencialidades como sus limitaciones estructurales. A
partir del enfoque cualitativo y del análisis de casos institucionales, se identificó
que la TC aún no se encuentra plenamente institucionalizada como una función
sustantiva dentro de las universidades, y que su desarrollo se caracteriza por ser
desigual, fragmentado y, en muchos casos, dependiente de iniciativas
individuales.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 145
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la ambigüedad conceptual con la
que se aborda la TC. Las universidades tienden a asociarla principalmente con
actividades de extensión o divulgación, sin una diferenciación clara que permita
proyectarla estratégicamente como una dimensión orientada al impacto territorial,
social y productivo del conocimiento generado. Esta falta de claridad afecta
negativamente a su planificación, financiamiento, evaluación y sostenibilidad.

A pesar de ello, el estudio documentó múltiples experiencias significativas
de transferencia llevadas a cabo por docentes, investigadores y equipos técnicos,
que reflejan un compromiso con la transformación social. No obstante, estas
prácticas no están integradas de forma sistemática a las políticas institucionales,
carecen de mecanismos de seguimiento y evaluación, y no reciben un
reconocimiento formal dentro de las trayectorias académicas.

Las barreras identificadas para el fortalecimiento de la TC incluyen la
ausencia de normativas específicas, la falta de incentivos académicos, la escasez
de recursos humanos y financieros, la desconexión entre funciones universitarias,
y una cultura institucional que aún privilegia el conocimiento disciplinar y la
publicación científica sobre la vinculación con el entorno.

Al mismo tiempo, se reconocieron factores facilitadores que pueden
constituir la base de una estrategia de cambio: liderazgos institucionales
comprometidos, existencia de alianzas externas previas, experiencias exitosas de
proyectos con impacto social, y una creciente apertura hacia enfoques de
innovación abierta y cooperación multiactoral.

En síntesis, se concluye que avanzar hacia la institucionalización efectiva
de la transferencia de conocimiento en las universidades públicas paraguayas
requiere una transformación integral, que involucre no solo ajustes normativos y
estructurales, sino también un cambio cultural en la forma de concebir el rol social
de la universidad.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 146
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Recomendaciones estratégicas

Con base en los hallazgos del estudio, se proponen las siguientes
recomendaciones para fortalecer la TC desde una perspectiva institucional y de
política pública:

A nivel institucional:

1.
Definir y formalizar la transferencia de conocimiento como función
sustantiva de la universidad, diferenciándola de la extensión y
vinculándola con los objetivos de impacto social y territorial.

2.
Incluir indicadores específicos de TC en los planes estratégicos
institucionales, vinculados a metas de corto, mediano y largo plazo.

3.
Establecer unidades técnicas especializadas en TC dentro de las
universidades, con capacidad operativa, personal capacitado y
presupuesto asignado.

4.
Revisar los sistemas de evaluación docente y de promoción académica,
incorporando criterios relacionados con la transferencia de conocimiento,
el impacto social de la investigación y la colaboración interinstitucional.

5.
Fomentar la formación continua de docentes e investigadores en
competencias asociadas a la TC: innovación social, trabajo
interdisciplinario, formulación de proyectos, comunicación científica, entre
otros.

6.
Desarrollar repositorios institucionales de experiencias de transferencia,
buenas prácticas y resultados aplicados de la investigación, con acceso
público y criterios de evaluación.

A nivel de políticas públicas:

1.
Incluir la TC en las políticas nacionales de educación superior y ciencia,
tecnología e innovación, estableciendo lineamientos, mecanismos de
financiamiento y esquemas de monitoreo.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 147
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

2.
Establecer fondos concursables específicos para proyectos de
transferencia de conocimiento con impacto social, territorial o productivo,
priorizando la articulación con gobiernos locales, organizaciones civiles y
sectores vulnerables.

3.
Incentivar la creación de redes interuniversitarias y multiactorales para
compartir experiencias, metodologías y resultados en torno a la
transferencia de conocimiento.

4.
Generar mecanismos de diálogo permanente entre universidades y el
sector público, que permitan la identificación de necesidades sociales y la
co-construcción de agendas de conocimiento pertinentes.

5.
Promover marcos normativos que reconozcan la innovación social y el
conocimiento aplicado como formas válidas de producción científica,
junto con la investigación tradicional.

Consideraciones finales

La universidad pública del siglo XXI no puede limitarse a reproducir
conocimiento encerrado en los marcos disciplinares y en los circuitos académicos
tradicionales. Está llamada a ser una institución dinámica, crítica, vinculada a su
entorno, y capaz de generar impactos reales en las comunidades, los territorios
y las políticas públicas.

La transferencia de conocimiento es una vía privilegiada para cumplir con
esta misión. Pero para que sea efectiva, debe pasar de ser una práctica periférica
y voluntarista a constituirse en una estrategia institucional prioritaria, transversal
a la docencia y la investigación, articulada con los desafíos del desarrollo
sostenible y con el derecho de las sociedades a beneficiarse del conocimiento que
ellas mismas financian.

Este estudio constituye un aporte inicial en esa dirección, ofreciendo
evidencia, reflexión crítica y propuestas concretas para que las universidades
públicas de Paraguay y de la región avancen hacia un modelo de educación
superior más inclusivo, comprometido y transformador.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 148
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Referencias

Arocena, R., & Sutz, J. (2005). Universidad y desarrollo en América Latina:
tendencias, escenarios y alternativas. CEPAL.

Arriola, L., & Pérez, M. (2019). La transferencia de conocimiento como función
sustantiva de la universidad pública. Revista de Educación y Sociedad,
14(2), 4562.

Bozeman, B., & Corley, E. (2007). Modelos de transferencia de conocimiento:
Aplicaciones en contextos públicos. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 3(9), 115132.

Cáceres, R. (2017). Transferencia de tecnología en universidades
latinoamericanas: Avances y desafíos. Revista Universitaria de Innovación,
8(1), 2539.

Carrizo, L., & Díaz, R. (2018). La gestión del conocimiento en universidades
públicas: Experiencias en América Latina. Ediciones UNLP.

Castro, A., & Morales, P. (2019). Modelos de gestión de la propiedad intelectual en
instituciones de educación superior en América Latina. Revista
Latinoamericana de Educación, 18(2), 89105.

CEPAL. (2021). La educación superior y la ciencia en América Latina: Perspectivas
para la innovación y el desarrollo. CEPAL.

Cobo, C. (2015). Innovación abierta en educación superior: Retos y oportunidades.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 2744.

De la Torre, S. (2007). Vinculación universidad-sociedad en América Latina:
políticas, actores e instrumentos. Universidad Autónoma Metropolitana.

Díaz, J. (2020). El marco legal de la transferencia de conocimiento en
universidades paraguayas. Derecho y Sociedad, 7(1), 1230.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 149
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Escobar, A., & Figueroa, M. (2016). Innovación social y educación superior:
experiencias de transferencia en universidades chilenas. Revista Innovar,
26(62), 7790.

Fernández, L. (2021). La transferencia de conocimiento en universidades públicas:
Elementos para una agenda estratégica. Revista Educación y Desarrollo,
18(1), 3554.

García, S. (2018). Transferencia de tecnología y propiedad intelectual en
universidades públicas: Un enfoque desde Paraguay. Innovación y
Desarrollo, 6(3), 4560.

Gómez, R. (2016). Políticas universitarias y propiedad intelectual en América
Latina. Revista de Estudios Sociales, 10(2), 98115.

González, C. (2020). La tercera misión universitaria: aportes desde la extensión
crítica y la transferencia de conocimiento. Revista de Educación y Sociedad,
11(3), 101120.

Herrera, M. (2018). Gestión de la propiedad intelectual en universidades públicas:
Retos y oportunidades en Paraguay. Educación y Sociedad, 5(1), 2238.

Jiménez, F. (2017). La protección de la propiedad intelectual en el ámbito
académico: Casos de estudio en Paraguay. Revista Jurídica, 9(2), 4562.

López, C. (2020). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Paraguay:
Avances y desafíos. Revista Iberoamericana de Tecnología, 12(3), 7792.

Maldonado, E. (2016). Desafíos de la propiedad intelectual en universidades
públicas de Paraguay. Innovación Educativa, 2(1), 1429.

Martínez, J. (2018). Impacto de las políticas de PI en la innovación universitaria:
Un análisis de Paraguay. Ciencia y Empresa, 7(4), 5166.

Méndez, A. (2017). Políticas de propiedad intelectual y su influencia en la
transferencia de tecnología en universidades públicas. Revista de
Educación Superior, 15(2), 3349.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) Pág. 150
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.

Morales, G. (2019). El rol de las universidades en la gestión de la propiedad
intelectual en América Latina. Revista de Derecho, 11(3), 99115.

Navarro, H. (2016). Innovación y propiedad intelectual en universidades públicas:
El caso de Paraguay. Revista de Innovación y Tecnología, 4(1), 6782.

Ramírez, V. (2019). La propiedad intelectual en universidades públicas: Un análisis
desde la perspectiva paraguaya. Revista de Derecho e Innovación, 10(1),
88105.

Sánchez, J. (2016). Políticas de PI en universidades públicas de América Latina:
Retos y perspectivas. Revista de Estudios Jurídicos, 7(3), 7189.