RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 57
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
¿Se refleja la Macro en la Micro?
Un fact-check de crecimiento y mercado laboral en Paraguay
¿Does Macro reflect on Micro?
Fact-checking on growth and labor market in Paraguay
Roger Román Armoa García
Universidad Americana
Asunción Paraguay
roger.armoa@alumno.ua.edu.py
orcid.org/0009-0008-9149-3619
Marcelo Echagüe Pastore
Universidad Americana
Asunción Paraguay
marcelo.echague@americana.edu.py
orcid.org/0000-0002-7998-9784
Artículo recibido: 30 de junio de 2025
Aceptado para publicación: 29 de agosto de 2025
Conflictos de interés: Ninguno que declarar
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, Número 1 Pág. 58
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Resumen
Este artículo realiza un fact-check de cuatro afirmaciones públicas actuales sobre la
coyuntura macroeconómica y el mercado laboral en Paraguay durante el primer semestre de
2025. Usando estadísticas oficiales del Banco Central del Paraguay (IMAEP) y del Instituto
Nacional de Estadística (EPHC), se contrastan los siguientes enunciados: (i) crecimiento de la
actividad de 5,2%; (ii) aumento de la ocupación en 124.500 personas; (iii) incremento de
aproximadamente 40.000 “asalariados formales”; y (iv) caída de la desocupación de 6,4% a
4,9%. Los tres primeros enunciados resultan verdaderos (el primero con matices) mientras
que el tercero, formulado como “asalariados formales”, es impreciso, debiendo denominarse
a dicha categoría como “ocupados formales no agropecuarios”. Se concluye que la evidencia
es coherente con la idea de que la macroeconomía se refleja en la microeconomía, con mayor
actividad económica, mayor generación de empleo y mayor formalidad, si bien el análisis es
mayormente descriptivo-explicativo y no identifica causalidad estructural.
Palabras clave: fact-check, IMAEP, PIB, empleo formal, Paraguay
Abstract
This article fact-checks four public statements about the macroeconomic situation as well as
the labor market in Paraguay, during the first half of 2025. Using official statistics from the
Central Bank of Paraguay (IMAEP) and the National Institute of Statistics (EPHC), the following
statements are then contrasted: (i) activity growth of 5.2%; (ii) employment increase by
124,500 people; (iii) increase of approximately 40,000 "formal wage earners"; and (iv) a drop
in unemployment from 6.4% to 4.9%. The first three statements are true (the first with nuances)
while the third, formulated as "formal wage earners", is imprecise and should be therefore
called "formal non-agricultural employees". It is concluded that the evidence is consistent with
the idea of macroeconomics being reflected in microeconomics, with greater economic
activity, greater employment generation of and greater formality, although the analysis is
mainly descriptive explanatory in nature and does not identify structural causality.
Keywords: fact-check, IMAEP, GDP, formal employment, Paraguay
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 59
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Armoa, R. y Echague, M. (2025). ¿Se refleja la Macro en la Micro? Un fact-check
de crecimiento y mercado laboral en Paraguay. RECIDE, V, (1). 57 67.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/33
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 60
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Introducción
La comunicación de hechos económicos en la actualidad, masificada a través de
las distintas redes sociales disponibles, puede tanto amplificar como atenuar la real
comprensión pública de la coyuntura por parte de los interlocutores. Este trabajo se
dispone entonces a contrastar, con datos oficiales y criterios explícitos, cuatro
afirmaciones difundidas en redes sociales sobre crecimiento y empleo en Paraguay para
el primer semestre de 2025 (1S-2025), y que son:
1) Crecimiento de la actividad económica en 5,2%.
2) Aumento de la ocupación en 124.500 personas.
3) Incremento de aproximadamente 40.000 “asalariados formales”.
4) caída de la desocupación de 6,4% a 4,9%.
El aporte realizado por esta investigación puede así dividirse en tres aspectos
principales:
a) Clarificar definiciones (e.g. IMAEP vs. PIB, ocupados formales no
agropecuarios vs. asalariados formales);
b) Replicar las cifras con series estadísticas de acceso público; y
c) Proponer lineamientos para un análisis causal desde la macroeconomía
hacia la microeconomía, a ser corroborado por futuras investigaciones.
En materia de taxonomía, el fenómeno de actividad económica puede medirse a
través del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), elaborado
por el Banco Central del Paraguay (BCP), el cual representa un indicador coincidente de
alta frecuencia. Su variación acumulada para el periodo 1S-2025 alcanza 5.2% (tasa
interanual). EL mismo no debe confundirse con el Producto Interno Bruto (PIB), aunque
suele anticipar su evolución y direccionamiento. Para mayores detalles, favor referirse a
la ficha metodológica del IMAEP y el informe de junio 2025 para el acumulado semestral
provistos por la banca matriz (Banco Central del Paraguay, 2018 y 2025b).
En cuanto al mercado laboral, se utiliza en esta investigación la denominada
Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) provista por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Al respecto, se analizan variables de población ocupada total, ocupados
formales no agropecuarios (i.e. asalariados que aportan al sistema jubilatorio o
trabajadores independientes con Registro único del Contribuyente) y tasa de
desocupación o desempleo. Las comparaciones temporales realizadas en este estudio
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 61
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
son interanuales, es decir segundo trimestre de 2025 versus segundo trimestre de 2024
(2ºT-2025 vs 2ºT-2024), salvo que se indique lo contrario.
Método
Esta investigación es de naturaleza cuantitativa y adopta un enfoque mayormente
descriptivo-explicativo, haciendo una revisión bibliográfica relacionada con empleo
formal y su vinculación con el desarrollo a nivel tanto micro como macroeconómico. Al
mismo tiempo, se analizan bases estadísticas e indicadores de acceso público, provistos
principalmente por el Banco Central del Paraguay (e.g. PIB, IMAEP) y el Instituto Nacional
de Estadística (e.g. Encuesta Permanente de Hogares Continua).
La metodología de verificación de los cuatro enunciados manifestados ut supra
sigue entonces tres pasos elementales:
(i) Identificar el enunciado exacto;
(ii) Mapearlo a la definición estadística correspondiente; y
(iii) Replicar la cifra con el corte temporal apropiado.
La verificación utiliza así cuatro etiquetas posibles: Verdadero; Verdadero con
matiz; Impreciso; y Falso. El estudio reporta además las fuentes de interés, fecha de
consulta y -cuando aplica y es relevante- los intervalos de confianza.
Esta investigación se justifica por la actualidad de información económica que
circula en redes sociales y su correcto entendimiento por parte del público receptor, a la
par de ofrecer un mayor acercamiento comprensivo en cuanto al efecto-derrame que
puede llegar a tener una expansión macro sobre la microeconomía en Paraguay,
particularmente a nivel de generación de empleo formal.
Resultados y Discusión
Enunciado 1. “La economía creció 5.2 % en el primer semestre” — Verdadero con
matiz
Corresponde a la variación acumulada del IMAEP (enerojunio, interanual). El
matiz: IMAEP no es PIB; el PIB trimestral se publica con rezago y puede diferir en
magnitud.
Verificación: El Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP)
del BCP reporta para junio de 2025 un acumulado enerojunio de +5,2%. El IMAEP es una
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 62
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
proxy mensual de actividad económica, útil para seguimiento coyuntural pero no
equivalente al PIB trimestral. En cuentas nacionales del BCP, a la fecha de corte, sólo se
encuentra publicado el PIB del 1T-2025 (interanual: +5,9%); el 2T-2025 aún no se
encontraba disponible, por lo que no se disponían de cifras oficial de PIB para el semestre
completo. Formalmente, el crecimiento semestral de PIB se obtendría como:
El Enunciado 1 se considera entonces verdadero (con matiz) si es que se explicita
su referencia a la actividad (IMAEP) acumulada en el primer semestre de 2025 (+5,2 %).
El mismo no debió presentarse como crecimiento del PIB semestral pues ese dato aún
no se encontraba publicado por el BCP.
Enunciado 2. “Son 124.500 nuevos ocupados” — Verdadero
La ocupación total aumentó en torno a 124,500 personas interanual (2ºT-2025 vs
2ºT-2024), según microdatos tabulados del INE.
Verificación: La EPHC del INE compara 2T 2025 vs. 2T 2024 y estima un aumento
neto interanual del stock de ocupados de 2.974.314 2.849.766 = 124.548 personas (≈
124.500). Este cambio coexiste con un alza de aproximadamente 2,3 p.p. en la tasa de
ocupación, reportada como estadísticamente significativa por el INE.
Dado que la EPHC es una encuesta muestral con factores de expansión, las cifras
están sujetas a error de muestreo y reflejan flujos simultáneos entre ocupación,
desocupación e inactividad. Por ello, “nuevos ocupados” no equivale a creación bruta de
puestos de trabajo ni mucho menos a empleos formales.
Es correcto resumir entonces para el Enunciado 2 que la EPHC estima cerca de
124.500 ocupados más en 2T 2025 respecto de 2T 2024 (con evidencia de significancia).
Sin embargo, esta variación no implica que se hayan creado 124.500 empleos formales
ni puede interpretarse como creación de puestos uno a uno. Para cuantificar cuántos son
asalariados y cuantos formales se requiere tabular los microdatos y estimar la
intersección “asalariado formal”.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 63
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Enunciado 3. “Incremento de unos 40.000 asalariados formales” Impreciso
El aumento mencionado se refiere en realidad a ocupados formales no
agropecuarios, es decir una categoría que incluye asalariados que aportan al sistema
jubilatorio y ciertos trabajadores independientes con Registro Único del Contribuyente
(RUC). Decir simplemente “asalariados formales” induce a cometer un error por
simplificación, para lo cual se recomienda entonces citar la etiqueta oficial del INE.
Verificación: el INE no publica en su boletín una cifra específica de asalariados
formales”; lo que reporta para el 2T 2025 es el cambio de “ocupados formales no
agropecuarios” (+39.939 personas), donde “formal” se define como asalariados que
cotizan a jubilación/pensión y trabajadores independientes inscriptos en el RUC.
En consecuencia, el Enunciado 3 donde un aumento de 40.000 nuevos asalariados
solo es correcta al entenderse como 40.000 “personas ocupadas formales no
agropecuarios”. De lo contrario, para afirmar “asalariados formales” habría que tabular
microdatos y estimar la intersección “asalariado formal”.
Enunciado 4. “La desocupación cayó de 6,4% a 4,9%” — Verdadero
La tasa de desocupación en Paraguay disminuyó interanualmente, pasando de
6,4% a 4,9% (comparada con el respecto del 2T 2024), según la EPHC (Instituto Nacional
de Estadística, 2025a). Esta caída es consistente con el aumento del stock de ocupados
y no implica, por sí sola, la creación 1:1 de empleos formales.
Verificación: Según la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del INE
para el 2T 2025, la tasa de desocupación (personas sin empleo, disponibles y buscando
activamente) disminuinteranualmente con respecto al 2T 2024. Este resultado es
coherente con el aumento simultáneo del stock de ocupados (+124.500) y con el alza de
aproximadamente 2,3 p.p. en la tasa de ocupación reportada como estadísticamente
significativa. En términos contables, con una participación relativamente estable, un
incremento de la ocupación E y una caída de los desocupados U reduce u = U/PEA.
El Enunciado 4 es considerado verdadero si se entiende como comparación
interanual (2T 2025 vs. 2T 2024) para la desocupación total nacional medida por la
EPHC. Para una mayor precisión al citarla, conviene explicitar entonces el horizonte
temporal (e.g. “el desempleo cayó interanualmente en 2T 2025”).
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 64
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Transmisión desde la macro hacia la microeconomía
El co-movimiento entre actividad y empleo sugiere así una transmisión por
demanda agregada y crédito. Para evaluar su causalidad, se propone para futuros
trabajos tanto pruebas econométricas de raíz como de cointegración.
Al mismo tiempo, sería relevante implementar modelos VAR/VECM o Local
Projections con identificación de shocks, como por ejemplo ordenamiento de Cholesky
consistente con la política monetaria, restricciones de signo y/o instrumentos externos
tales como precios de commodities o sorpresas de anuncios de Tasa de Política
Monetaria (TPM). Se aconseja para el efecto desagregar por sectores (i.e. formal vs.
informal) y por su grado de exposición al comercio exterior.
Conclusiones
El contraste entre las afirmaciones públicas -comunicadas hoy en día a través de
las redes sociales- y los datos oficiales muestra que tres enunciados son considerados
correctos y uno impreciso. (i) El 5.2 % corresponde a la dinámica de actividad de corto
plazo (IMAEP acumulado en el semestre), no al PIB trimestral; aun así, indica una
expansión. (ii) La ocupación aumentó en torno a 124,500 personas interanual (2ºT-2025
vs 2ºT-2024). (iii) La tasa de desempleo bajó de manera significativa. (iv) El incremento
de “≈ 40,000” no corresponde solo a asalariados formales, sino a ocupados formales no
agropecuarios, por lo que la formulación original es engañosa por simplificación.
En conjunto, la evidencia es consistente con el hecho que “la macro se refleja en
la micro”. Sin embargo, el ejercicio es descriptivo y no identifica una causalidad
estructural. Para futuras comunicaciones oficiales, sean estas por redes u otros
mecanismos, se recomienda precisar las métricas (e.g. distinguir IMAEP vs. PIB;
“formales no agropecuarios” vs. “asalariados formales”) y reportar intervalos de
confianza.
Para investigaciones posteriores, se propone evaluar la transmisión macromicro
con modelos VAR/VECM o Local Projections, incorporando microdatos de la EPHC y
desagregación sectorial.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 65
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Referencias
Banco Central del Paraguay (2025a). Cuentas Nacionales Trimestrales Informe Primer
Trimestre 2025.
https://www.bcp.gov.py/documents/20117/1358743/Informe_CNT_I-
2025_.pdf/750ae7c5-7cd3-2476- 76ac-14484c2cc519?t=1751043185627
Banco Central del Paraguay (2025b). Indicador Mensual de Actividad Económica del
Paraguay (IMAEP) Informe Junio 2025.
https://www.bcp.gov.py/documents/20117/1678194/Informe%2BIMAEP-
Junio_2025.pdf/8edcace5-27fb-b0b9-ba8a-db615c820f46?t=1754918694378
Banco Central del Paraguay (2018). IMAEP Nota metodológica (Base 2014)
https://www.bcp.gov.py/documents/20117/0/Nota_Metod_IMAEP_%2014_06_1
8.pdf/0aa99738-45b8-49cd-ecd8-91a9c0e4fd1e?t=1741977277921
Braman, S. (2006). The micro-and macroeconomics of information. Annual review of
information science and technology, 40, 3.
https://www.researchgate.net/profile/Sandra-
Braman/publication/220142021_The_micro-
_and_macroeconomics_of_information/links/64b186b695bbbe0c6e33aa2b/The-
micro-and-macroeconomics-of-information.pdf
Bernat, G. (2006). Interacciones entre la macroeconomía y la microeconomía en la
Argentina de los noventa. Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Económicas.
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1292_BernatG.pdf
Ciani, A., & Imbruno, M. (2017). Microeconomic mechanisms behind export spillovers from
FDI: evidence from Bulgaria. Review of World Economics, 153(4), 703-734.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10290-017-0290-4
Galup, L. (2019). Big data & política: De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las
redes sociales. Penguin Random House Grupo Editorial.
Instituto Nacional de Estadística (2025a). Boletín trimestral Encuesta Permanente
de Hogares Continua 2° Trimestre 2025 (Base 2014)
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/292/Boletin%20tri
mestral_EPHC_2%C2%B0%20Trimestre%202025.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2025b). Presentación Encuesta Permanente de
Hogares Continua 2° Trimestre 2025 (Base 2014)
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/292/Presentaci%C
3%B3n_EPHC_2%C2%B0%20Trim%202025.pdf
Maurizio, R., & Vásquez, G. (2019). Formal salaried employment generation and transition
to formality in developing countries: the case of Latin America.
https://www.researchgate.net/profile/Roxana-
Maurizio/publication/337920113_Formal_salaried_employment_generation_and_
transition_to_formality_in_developing_countries_The_case_of_Latin_America/link
s/5df38aee299bf10bc357a521/Formal-salaried-employment-generation-and-
transition-to-formality-in-developing-countries-The-case-of-Latin-America.pdf
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 66
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Menduiña, M. A., Trombetta, M., & Duarte Baracat, M. A. (2023). Crecimiento económico,
empleo formal y estructura productiva.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/219227
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865 (online), Mes-octubre, 2025, Volumen V, (Número 1) g. 67
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Apéndices
Tabla 1
Definiciones operativas y fuentes
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y BCP
Tabla 2
Resumen del fast-check (1S-2025)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y BCP