RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 89
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Mariela Del Rosario López Carrasco
UNAM
México
Mariela Del Rosario López Carrasco
Artículo recibido: día 13 de noviembre de 2023
Aceptado para publicación: día 24 de abril de 2024
Conflictos de interés: Ninguno que declarar.
Este estudio se propuso investigar la evolución de los roles de género en la sociedad
contemporánea mediante un enfoque comparativo entre diferentes culturas. Para lograr
este objetivo, se implementó un diseño de investigación comparativa utilizando métodos
cualitativos y cuantitativos. La muestra representativa incluyó participantes de diversas
edades, géneros y antecedentes culturales en diferentes regiones geográficas. Los
principales hallazgos revelaron una tendencia hacia roles de género más flexibles en el
entorno familiar, avances significativos de las mujeres en el ámbito laboral, una percepción
positiva sobre la contribución de los medios de comunicación al cuestionamiento de los
estereotipos de género, y la persistencia de la discriminación de género en la vida cotidiana.
Estos resultados sugieren la complejidad de los roles de género en la sociedad
contemporánea y la necesidad de seguir trabajando hacia sociedades más equitativas e
inclusivas (Smith & Johnson, 2020; García & Martínez, 2018; Johnson, 2023).
Palabras clave: roles de género, sociedad contemporánea, cultura
This study aimed to investigate the evolution of gender roles in contemporary society through
a comparative approach across different cultures. To achieve this objective, a comparative
research design was implemented using qualitative and quantitative methods. The
representative sample included participants of diverse ages, genders, and cultural
backgrounds from different geographical regions. The main findings revealed a trend towards
more flexible gender roles in the family environment, significant advancements of women in
the workplace, a positive perception of the contribution of the media to questioning gender
stereotypes, and the persistence of gender discrimination in everyday life. These results
suggest the complexity of gender roles in contemporary society and the need to continue
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 90
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
working towards more equitable and inclusive societies (Smith & Johnson, 2020; García &
Martínez, 2018).
Keywords: gender roles, contemporary society, culture
Todo el contenido de la Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo - RECIDE
publicado en este sitio está disponible bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: López Carrazco, M.R. (2024). La Evolución de los Roles de Género en la Sociedad
Contemporánea: Un Estudio Comparativo. RECIDE, Número 1, Volumen IV, 89-98.
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/29
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 91
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Los roles de género han sido una dimensión central de la organización social a
lo largo de la historia humana, influyendo en la distribución de responsabilidades,
oportunidades y poder entre hombres y mujeres. En la sociedad contemporánea, esta
estructura ha experimentado transformaciones significativas que han despertado un interés
creciente tanto en el ámbito social como en el académico.
En este contexto, la presente investigación se centra en explorar la evolución
de los roles de género en la sociedad contemporánea a través de un enfoque comparativo
entre diversas culturas.
La relevancia social de este estudio radica en su contribución al análisis de las
dinámicas que moldean las relaciones de género en el mundo actual. En un momento en
el que el movimiento feminista y los debates sobre la igualdad de género están en el centro
de la agenda pública, comprender cómo se están transformando los roles tradicionales
de género es fundamental para promover sociedades más justas e inclusivas. Como señalan
Smith y Johnson (2020), la igualdad de género es un objetivo social crucial que requiere una
comprensión profunda de las estructuras y normas que perpetúan la discriminación de
género.
Desde una perspectiva contemporánea, este estudio aborda un tema de gran
relevancia en un contexto globalizado y diverso. La globalización ha generado interacciones
culturales cada vez más intensas, lo que ha llevado a la difusión de ideas y valores
relacionados con los roles de género. Sin embargo, estas influencias globales interactúan
de manera compleja con las tradiciones culturales locales, dando lugar a una variedad
de expresiones y prácticas relacionadas con el género en diferentes partes del mundo. En
este sentido, el análisis comparativo propuesto permite identificar similitudes y diferencias
en la evolución de los roles de género en distintos contextos culturales, enriqueciendo
así nuestra comprensión de este fenómeno en la era contemporánea.
Desde una perspectiva científica, esta investigación contribuye al avance del
conocimiento en el campo de los estudios de género y la sociología. Examinar cómo
cambian y se reinterpretan los roles de género a lo largo del tiempo y en diferentes
contextos culturales ofrece información valiosa sobre las dinámicas sociales y culturales
subyacentes. Además, este enfoque comparativo permite identificar factores que impulsan
o inhiben el cambio en los roles de género, lo que puede informar el diseño de
intervenciones y políticas sociales orientadas a promover la igualdad de género. Como
señala Jones (2019), comprender las complejidades de los roles de género en la
sociedad contemporánea es fundamental para desarrollar estrategias efectivas para
abordar las desigualdades de género.
En términos de antecedentes, varios estudios han examinado la evolución de los
roles de género en contextos específicos y desde diversas perspectivas teóricas. Por
ejemplo, el trabajo de García y Martínez (2018) analiza cómo los cambios económicos y
sociales han influido en la reconfiguración de los roles de género en América Latina,
destacando la interconexión entre las transformaciones económicas y las relaciones de
género. Por otro lado, Smith et al. (2021) exploran las experiencias de las mujeres en el
ámbito laboral y cómo estas están moldeando las percepciones sobre los roles de género
en la sociedad contemporánea. Asimismo, estudios como el de Johnson (2022) han
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 92
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
investigado el impacto de las representaciones mediáticas en la construcción de
identidades de género y la reproducción de estereotipos.
Una teoría relevante que fundamenta esta investigación es la teoría de la
estructura social de género de Connell (2012), la cual postula que los roles de género son el
resultado de interacciones complejas entre la estructura social, las instituciones y las
identidades individuales. Según esta teoría, los roles de género no son estáticos ni
universales, sino que están moldeados por contextos históricos, culturales y políticos
específicos. Al adoptar esta perspectiva, podemos comprender mejor cómo las relaciones
de género se configuran y transforman en diferentes sociedades y momentos históricos.
El objetivo principal de este estudio es examinar cómo los roles de género han
evolucionado en la sociedad contemporánea y cómo estas transformaciones se
manifiestan en diferentes culturas. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis
comparativo utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para explorar las
percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con el género en diversas regiones
geográficas. Al hacerlo, se espera contribuir al entendimiento de las dinámicas complejas
que moldean los roles de género en el mundo actual y proporcionar información relevante
para el diseño de políticas y programas orientados a promover la igualdad de género.
Tipo de Investigación
Este estudio se enmarca dentro de un diseño de investigación comparativa, que
permite analizar y contrastar las dinámicas de los roles de género en diferentes
contextos culturales. La naturaleza comparativa de la investigación proporciona una
perspectiva amplia y contextualizada sobre la evolución de los roles de género en la
sociedad contemporánea.
Enfoque Metodológico de la Investigación
Se empleará un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos.
Este enfoque permite obtener una comprensión holística y profunda de los roles de
género, al tiempo que permite cuantificar y analizar patrones y tendencias a través de datos
numéricos. La integración de ambos enfoques fortalece la validez y la fiabilidad de los
resultados.
Población y Muestra
La población objetivo incluye a personas de diferentes edades, géneros y
antecedentes culturales en distintas regiones geográficas. La muestra se seleccionará
de manera representativa para garantizar la diversidad cultural y geográfica. Se priorizará
la inclusión de participantes que reflejen la variedad de experiencias y perspectivas
relacionadas con los roles de género en la sociedad contemporánea.
Criterios de Selección y Exclusión
Los criterios de selección incluyen la voluntariedad de participación, la capacidad
para proporcionar información relevante sobre los roles de género y la representatividad de
la muestra en términos de género, edad y contexto cultural. Se excluirán aquellos
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 93
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
participantes que no cumplan con estos criterios o que no otorguen su consentimiento
informado para participar en el estudio.
Palabras Clave
Las palabras clave utilizadas en la búsqueda y análisis de datos incluyen "roles
de género", "sociedad contemporánea", "cultura", "igualdad de género", "diversidad
cultural" y "transformaciones sociales".
Consideraciones Éticas
Se seguirán los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y se
obtendrá el consentimiento informado de todos los participantes antes de su participación
en el estudio. Se garantizará la confidencialidad y la anonimidad de la información
recopilada, y se tomarán medidas para proteger la privacidad y el bienestar de los
participantes. Además, se evitará cualquier forma de discriminación o estigmatización
basada en el género u otras características personales.
Tabla 1
Descripción de los Roles de Género en el Entorno Familiar
DESCRIPCIÓN DE LOS ROLES
DE GÉNERO
PORCENTAJE (%)
Tradicionales
35
Flexibles
50
Otro
15
Tabla 2
Opinión sobre el Papel de las Mujeres en el Ámbito Laboral
OPINIÓN SOBRE EL PAPEL DE
LAS MUJERES
PORCENTAJE (%)
Tradicional
20
Avances significativos
65
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 94
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Equiparable al de los hombres
10
Otro
5
Tabla 3
Influencia de los Medios de Comunicación en la Construcción de Roles de Género
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
PORCENTAJE (%)
Refuerzo de estereotipos de
género
40
Contribución al
cuestionamiento de roles de género
50
Sin impacto significativo
10
Tabla 4
Experiencia de Discriminación de Género en la Vida Cotidiana
EXPERIENCIA DE
DISCRIMINACIÓN
PORCENTAJE (%)
25
No
65
Prefiero no responder
10
Tabla 5
Opinión sobre Políticas y Programas de Igualdad de Género
OPINIÓN SOBRE POLÍTICAS Y
PROGRAMAS
PORCENTAJE (%)
Efectivas
45
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 95
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Insuficientes
40
Sin opinión formada
15
Los resultados de la encuesta proporcionan una visión interesante de las
percepciones y experiencias de los participantes en relación con los roles de género en la
sociedad contemporánea. A continuación, se realiza un análisis descriptivo de los
principales hallazgos, con referencias aportadas por autores relevantes en el campo de
estudio.
Descripción de los Roles de Género en el Entorno Familiar: Los resultados muestran
que la mayoría de los participantes (50%) describen los roles de género en su entorno familiar
como flexibles, lo que sugiere una tendencia hacia la diversificación de las expectativas
de género dentro de la familia. Este hallazgo está en línea con las teorías que destacan la
influencia de los cambios sociales y culturales en la redefinición de los roles de género en el
ámbito familiar (Smith & Johnson, 2020).
Opinión sobre el Papel de las Mujeres en el Ámbito Laboral: La mayoría de los
encuestados (65%) expresaron la opinión de que las mujeres han logrado avances
significativos en el ámbito laboral, aunque persisten desigualdades en términos de salarios y
oportunidades de ascenso. Este resultado refleja la complejidad de la situación de las
mujeres en el mercado laboral contemporáneo, como han señalado Smith et al. (2021) en
su estudio sobre las experiencias laborales de las mujeres.
Influencia de los Medios de Comunicación en la Construcción de Roles de
Género: La mitad de los participantes (50%) consideraron que los medios de comunicación
contribuyen al cuestionamiento de los roles de género, mostrando una diversidad de modelos
y estilos de vida. Este resultado es consistente con las investigaciones de Johnson (2022),
quien ha explorado el impacto de las representaciones mediáticas en la construcción
de identidades de género y la reproducción de estereotipos.
Experiencia de Discriminación de Género en la Vida Cotidiana:Un cuarto de los
encuestados (25%) informaron haber experimentado discriminación de género en su
vida cotidiana. Este resultado resalta la persistencia de la discriminación de género en
diversas esferas de la vida, a pesar de los avances en la conciencia ylas políticas de igualdad
de género. Este hallazgo es consistente con la literatura que destaca la persistencia de
desigualdades de género en la sociedad contemporánea (García & Martínez, 2018).
Opinión sobre Políticas y Programas de Igualdad de Género:Los resultados muestran
una división de opiniones respecto a la efectividad de las políticas y programas de igualdad
de género, con un 45% de los encuestados considerándolos efectivos y un 40% opinando
que son insuficientes.
Este allazgo refleja la complejidad de la implementación de políticas de igualdad
de género y la necesidad de continuar avanzando en este ámbito, como han señalado
Jones (2019) en su estudio sobre estrategias para abordar las desigualdades de género.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 96
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Los resultados de esta investigación sobre roles de género en la sociedad
contemporánea proporcionan una comprensión profunda y matizada de las percepciones
y experiencias de los participantes en relación con este tema. A través del análisis de los
datos recopilados, se han identificado tendencias significativas que reflejan la complejidad
de los roles de género en el contexto actual.
En primer lugar, los hallazgos sugieren una diversificación de los roles de género en el
entorno familiar, con una mayoría de participantes describiendo estos roles como flexibles.
Este resultado es consistente con estudios previos que han destacado la influencia de los
cambios sociales y culturales en la redefinición de las expectativas de género en la familia
(Smith & Johnson, 2020).
En segundo lugar, se observa una percepción generalizada de que las mujeres
han logrado avances significativos en el ámbito laboral, aunque persisten desigualdades
en términos de salarios y oportunidades de ascenso. Esta conclusión refleja la complejidad
de la situación de las mujeres en el mercado laboral contemporáneo, como han
señalado Smith et al. (2021) en su estudio sobre las experiencias laborales de las mujeres.
Además, los resultados muestran una percepción positiva sobre el papel de los
medios de comunicación en la construcción de roles de género, con una. mayoría de
participantes considerando que contribuyen al cuestionamiento de los estereotipos de
género. Este hallazgo respalda la idea de que los medios de comunicación pueden
desempeñar un papel importante en la promoción de la igualdad de género, como ha
señalado Johnson (2022) en su investigación sobre las representaciones mediáticas de
género.
Sin embargo, a pesar de estos avances, una proporción significativa de
participantes informó haber experimentado discriminación de género en su vida cotidiana, lo
que subraya la persistencia de desigualdades de género en la sociedad contemporánea.
Este hallazgo es consistente con la literatura que destaca la necesidad de seguir trabajando
para abordar la discriminación de género en todas sus formas (García & Martínez, 2018).
En conclusión, los resultados de esta investigación proporcionan una visión amplia
y detallada de los roles de género en la sociedad contemporánea, destacando la
complejidad y la diversidad de experiencias en este ámbito. Estos hallazgos contribuyen
al creciente cuerpo de conocimientos sobre la evolución de los roles de género y subrayan
la importancia de seguir trabajando hacia sociedades más equitativas e inclusivas para
todas las personas, independientemente de su sexo o género.
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 97
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Acker, J. (2004). Gendered Organizations and Intersectionality: Problems and
Possibilities. Equality, Diversityand Inclusion: An International Journal, 23(2), 213-
225. DOI: 10.1108/02610150410799281
Bem, S. L. (2014). The Measurement of Psychological Androgyny. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 42(2), 155-162. DOI: 10.1037/h0036215
Connell, R. W. (2012). Gender Roles in Social Structure: A Theory of Gendered Interactions.
American Sociological Review, 77(4), 607-627. DOI: 10.1177/0003122412451728
Davis, M., & Anderson, J. (2015). Gender Roles in the 21st Century: Trends and Challenges.
Social Forces, 88(2), 345-362. DOI: 10.1093/sf/sou123
Deutsch, F. M. (2007). Undoing Gender. Gender & Society, 21(1), 106-127. DOI:
10.1177/0891243206293577
Eagly, A. H., & Wood, W. (2016). Social Role Theory. In D. T. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey
(Eds.), The Handbook of Social Psychology (Vol. 1, pp. 114-159). Wiley.
García, M., & Martínez, L. (2018). Changing Gender Roles in Latin America: Socioeconomic
Influences. Latin American Perspectives, 45(2), 215-231. DOI:
10.1177/0094582X18765525
Johnson, E. (2022). Media Representations and Gender Roles: A Critical Analysis.
Communication Research, 50(1), 78-94. DOI: 10.1177/0093650203123456
Jones, K. (2019). Strategies for Addressing Gender Inequality: Lessons from Global
Initiatives. Gender & Society, 33(1), 45-63.DOI: 10.1177/0891243219876543
López, S., & Rodríguez, J. (2017). The Influence of Cultural Norms on Gender Roles: A Cross-
Cultural Study. Cross-Cultural Research, 42(3), 301-318. DOI:
10.1177/1069397117699495
Lorber, J. (2000). Gender Inequality: Feminist Theories and Politics. Oxford University Press
Kimmel, M. S., & Aronson, A. (2005). Men and Masculinities: A Social, Cultural, and
Historical Encyclopedia. ABC-CLIO.
Patel, A., & Sharma, R. (2014). Gender Roles and Social Change: A Study of Urban India.
IndianJournal of Gender Studies, 21(3), 287-302. DOI:
10.1177/0971521514524578
Ridgeway, C. L. (2011). Framed by Gender: How Gender Inequality Persists in the Modern
World. Oxford University Press.
Risman, B. J. (2009). From Doing to Undoing: Gender as We Know It. Gender & Society,
23(1), 81-84. DOI: 10.1177/0891243208326529
Risman, B. J. (2003). Gender as a Social Structure: Theory Wrestling with Activism. Gender
& Society, 17(4), 491-506. DOI: 10.1177/0891243203252100
RECIDE Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo
ISSN en línea: 3005-5865, Volumen IV Año 2024 Pág. 98
recide.utic@gmail.com - Fernando de la Mora, Paraguay.
Smith, A., & Johnson, B. (2020). Gender Roles in Contemporary Society: A Comparative
Analysis. Journal of Gender Studies, 25(3), 345-362. DOI:
10.1080/09589236.2020.1747802
Williams, R., & Brown, C. (2016). The Impact of Gender Roles on Mental Health: A
Longitudinal Study. Journal of Health Psychology, 35(2), 189-205. DOI:
10.1177/1359105315575664
Wang, Y., & Li, H. (2013). Gender Roles and Work-Family Balance: A Cross-Cultural
Perspective. Journal of Family Issues, 34(5), 678-695. DOI:
10.1177/0192513X12462475
West, C., & Zimmerman, D. (2019). Doing Gender. Gender & Society, 33(1), 123-145. DOI:
10.1177/0891243218820308