
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4597
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.972
Parasitosis por ascaris lumbricoides: impacto en el estado
nutricional, inmunológico y hematológico. Enfocado en su
prevención e intervención educativa
Ascaris lumbricoides parasitosis: impact on nutritional, immunological and hematological
status. Focused on its prevention and educational intervention
Lidia Fernanda Jijon Cañarte
lidia.jijon@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7780-5865
Universidad Estatal del Sur de Manabi
Facultad Ciencias de la Salud
Manabí – Ecuador
Madelin Dayana Santana Ramirez
santana-madelin2776@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3034-1116
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Damaris Paola Simbaña Sarabia
simbana-damaris3536@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0529-0980
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Rommel Adrián Sánchez Choez
sanchez-rommel8640@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0241-6703
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La parasitosis por áscaris lumbricoides ha representado una de las infecciones parasitarias más
prevalentes a nivel mundial distribuyéndose a lo largo de varias regiones tropicales y
subtropicales. En zonas donde la pobreza y saneamiento son escasos prevalecen factores
determinantes que ayudan la transmisión de esta parasitosis, logrando que persista un desafío para
el sistema de salud. El objetivo de este estudio fue identificar el impacto de la parasitosis por
Ascaris lumbricoides en el estado nutricional, inmunológico y hematológico de la población
infantil con el fin de desarrollar estrategias de prevención e intervención educativa efectivas,
mediante un diseño de estudio documental, tipo explicativo. Los resultados indican que La
prevención de la parasitosis por Ascaris lumbricoides requiere un enfoque integral que combine
el tratamiento farmacológico con intervenciones educativas y mejoras en las condiciones de
saneamiento. Los programas de desparasitación masiva, aunque efectivos a corto plazo, no

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4598
abordan las causas subyacentes de la infección. En este sentido, la educación juega un papel
fundamental para promover hábitos de higiene como el lavado de manos, el uso de calzado y la
manipulación adecuada de alimentos. Concluyendo que la A. lumbricoides prevalece como un
problema de salud pública para los individuos vulnerables para lo que el saneamiento y la higiene
no les favorecen. La nutrición e inmunología de los niños contribuyen a la adquisición de esta
parasitosis comprometiendo el desarrollo de los infantes.
Palabras clave: parasitosis, educación, prevención, infestación, a. lumbricoides
ABSTRACT
Ascaris lumbricoides infection is one of the most prevalent parasitic diseases worldwide,
particularly in tropical and subtropical regions. In areas where poverty and inadequate sanitation
persist, key factors contribute to the transmission of this parasitosis, posing an ongoing challenge
for healthcare systems. The objective of this study was to evaluate the impact of Ascaris
lumbricoides infection on the nutritional, immunological, and hematological status of children to
develop effective prevention strategies and educational interventions. The study employed a
documentary research design with an explanatory approach. The results indicate that preventing
Ascaris lumbricoides infection requires a comprehensive approach that combines
pharmacological treatment with educational interventions and improvements in sanitation
conditions. Although mass deworming programs are effective in the short term, they do not
address the underlying causes of infection. In this regard, education plays a fundamental role in
promoting hygiene habits such as handwashing, wearing footwear, and proper food handling. In
conclusion, A. lumbricoides remains a public health issue for vulnerable populations who lack
adequate sanitation and hygiene. Children's nutritional and immunological status contributes to
the acquisition of this parasitic infection, compromising their development.
Keywords: parasitic infection, education, prevention, infestation, a. lumbricoides
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4599
INTRODUCCIÓN
La parásitosis por Ascaris lumbricoides, un helminto intestinal ampliamente distribuido en
regiones tropicales y subtropicales, representa una de las infecciones parasitarias más prevalentes
a nivel global, con particular afectación en poblaciones vulnerables de países en vías de desarrollo
(Albonic M, Chwaya H, Montresor A, Stoltzfus R, Tielsch J, Savioli L, 2022). Según
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 807-1,221
millones de personas están infectadas por este parásito, lo que refleja su considerable impacto en
la salud pública. En el contexto de países de América Latina y el Caribe, donde condiciones de
pobreza, saneamiento inadecuado y educación limitada son factores determinantes, la transmisión
de A. lumbricoides se mantiene como un desafío persistente para los sistemas de salud (Albonic
M, Chwaya H, Montresor A, Stoltzfus R, Tielsch J, Savioli L, 2022).
La relevancia de abordar esta problemática radica no solo en la elevada carga de morbilidad
asociada, sino también en las implicaciones clínicas y socioeconómicas que derivan de la
infección. En el plano clínico, A. lumbricoides afecta negativamente el estado nutricional,
especialmente en niños, al interferir con la absorción de nutrientes esenciales, generar deficiencias
micronutricionales y causar pérdida de peso (Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger S,
Loukas A, Diemert D, Hotez P, 2023). Además, las respuestas inmunológicas e inflamatorias
inducidas por el parásito pueden agravar el daño tisular y comprometer la capacidad del sistema
inmunológico para responder a otras infecciones. Por otra parte, alteraciones hematológicas,
como anemia, son frecuentes debido a la interacción del parásito con el metabolismo del hierro y
la pérdida sanguínea a nivel intestinal (Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger S, Loukas A,
Diemert D, Hotez P, 2023).
Este proyecto tiene como propósito evaluar el impacto de la parásitosis por A. lumbricoides
en los parámetros nutricionales, inmunológicos y hematológicos de la población infantil de
comunidades rurales. Además, busca diseñar e implementar estrategias educativas enfocadas en
la prevención y control de esta parasitosis, reconociendo la importancia de la educación como
herramienta para empoderar a las comunidades y reducir los factores de riesgo asociados. La
generación de evidencia científica sobre los efectos sistémicos de esta infección y la evaluación
de intervenciones educativas pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones
afectadas y fortalecer las políticas públicas orientadas al control de enfermedades parasitarias
(Blumenthal D, Schultz M, 2020).
Este enfoque integrador pretende, en última instancia, no solo mitigar los efectos adversos
de la infección por A. lumbricoides, sino también fomentar prácticas sostenibles de prevención,
reduciendo la carga global de esta parasitosis y sus complicaciones asociadas (Brooker S,
Akhwale W, Pullan R, Estambale B, Clarke S, Snow R, Hotez P, 2020).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4600
Contextualización del Problema
La parásitosis por Ascaris lumbricoides es una de las helmintiasis más prevalentes
en el mundo, afectando desproporcionadamente a las poblaciones que habitan en regiones
con infraestructura sanitaria deficiente y bajo acceso a servicios de salud. En comunidades
rurales y periurbanas, donde las condiciones de pobreza extrema, la falta de agua potable
y la carencia de programas efectivos de educación sanitaria son comunes, la transmisión
de este parásito encuentra un entorno propicio para su perpetuación (Brown K, Gilman
R, Khatun M, Ahmed G, 2023).
Desde un enfoque científico, A. lumbricoides presenta un impacto multifacético en
la salud humana, comprometiendo tanto el estado nutricional como el sistema
inmunológico y hematológico. En el ámbito nutricional, la competencia del parásito por
nutrientes esenciales y la alteración de la absorción intestinal contribuyen al deterioro
físico, especialmente en niños, quienes constituyen el grupo más vulnerable. En términos
inmunológicos, la respuesta inflamatoria crónica inducida por la infección puede resultar
en una disfunción inmunitaria que predispone a otras infecciones. Además, las
consecuencias hematológicas, como la anemia, surgen debido a la interacción del parásito
con el metabolismo del hierro y a la pérdida continua de sangre (Brown K, Gilman R,
Khatun M, Ahmed G, 2023).
En el contexto académico, se ha reconocido la necesidad de abordar las helmintiasis
desde una perspectiva integral, que contemple no solo el tratamiento farmacológico sino
también la promoción de estrategias sostenibles de prevención. Las investigaciones han
destacado la eficacia de las intervenciones educativas en comunidades vulnerables como
un medio para empoderar a las personas, fomentar prácticas de higiene y reducir la carga
parasitaria. Sin embargo, en muchas regiones rurales, estas estrategias aún no están
suficientemente implementadas ni evaluadas (Castiglione N, Randazzo C, Castiglione S,
Sciuto C, Sciacca A, Leonardi S, 2023).
Este problema tiene una dimensión social crítica, ya que perpetúa el círculo de la
pobreza y la desigualdad al afectar la capacidad de los individuos para alcanzar su pleno
desarrollo físico, cognitivo y social. En este contexto, es imperativo generar soluciones
basadas en evidencia que combinen la investigación científica con enfoques prácticos de
intervención comunitaria, maximizando el impacto de las políticas de salud pública para
erradicar esta parasitosis.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4601
Objetivos
Objetivo General
• Identificar el impacto de la parasitosis por Ascaris lumbricoides en el estado nutricional,
inmunológico y hematológico de la población infantil con el fin de desarrollar estrategias de
prevención e intervención educativa efectivas.
Objetivos Específicos
1. Determinar la prevalencia de infecciones por Ascaris lumbricoides en la población infantil
2. Reconocer las alteraciones nutricionales, inmunológicas y hematológicas asociadas a la
infección por Ascaris lumbricoides.
3. Describir un programa de intervención educativa dirigido a niños, padres y docentes para
prevenir la parasitosis y mejorar las prácticas de higiene.
METODOLOGÍA
Diseño y Tipo de estudio
Estudio documental, tipo explicativo. Se realizo una búsqueda bibliográfica de la literatura
para encontrar artículos originales, de revisión y guías de información sobre la infección de áscaris
lumbricoides y su importancia inmunológica, hematológica y nutricional. Se usaron los siguientes
métodos detallados a continuación:
Método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de
estudio separando cada una de las partes para estudiarlas de forma individual.
Método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones
particulares.
Método analítico-sintético estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto
de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se
integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Fuente de información
La estrategia de búsqueda se la efectuó en bases de datos como: Scielo, PubMed, Redalyc,
Medigraphic y en páginas oficiales como la Organización Mundial de la Salud. La búsqueda se
la realizo en el idioma español, inglés, adicionalmente, se efectuó una búsqueda sistemática de la
literatura científica en PubMed, donde se analizaron diversas referencias bibliográficas de los
artículos encontrados con la finalidad de incluir información sobre estudios que aporten a la
revisión. Se utilizaron palabras clave como: características nutricionales y hematológicas,prueba
de laboratorio, importancia inmunologica, áscaris lumbricoides y parasitosis.
Criterios de elegibilidad
Criterios de exclusión: Artículos que estén escritos en otros idiomas diferentes al español
e inglés, se excluyeron los artículos que tengan más de 7 años de vigencia.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4602
Criterios de inclusión: Artículos científicos publicados en los últimos 6 años, escritos en
el idioma español e inglés.
Formulación del problema
La parasitosis por Ascaris lumbricoides representa una de las principales causas de
morbilidad en la población infantil de regiones rurales y con infraestructura sanitaria deficiente,
como la parroquia Membrillal. Este parásito, al infectar el tracto gastrointestinal, genera una serie
de efectos adversos que incluyen malnutrición, alteraciones inmunológicas y anemia, afectando
el desarrollo físico, cognitivo y social de los niños (Cavallero S, Snabel V, Pacella F, Perrone V,
D'Amelio S, 2023).
En el ámbito escolar, las condiciones socioeconómicas desfavorables, la falta de acceso a
agua potable, la limitada infraestructura sanitaria y las prácticas de higiene insuficientes
contribuyen a la alta prevalencia de esta infección. Sin embargo, no existen datos actualizados
sobre la magnitud del problema ni evaluaciones específicas que permitan comprender cómo afecta
el estado nutricional, inmunológico y hematológico de la población infantil local (Criscione C,
Anderson J, Sudimack D, Peng W, Jha B, Williams S, et al, 2022).
Además, la ausencia de programas educativos y preventivos adecuados perpetúa la
transmisión del parásito, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de los niños y sus
familias. Aunque se han implementado campañas de desparasitación a nivel nacional, estas no
abordan de manera integral las causas subyacentes ni promueven cambios sostenibles en las
prácticas de higiene y saneamiento (Criscione C, Anderson J, Sudimack D, Peng W, Jha B,
Williams S, et al, 2022).
En este contexto, surge la necesidad de formular un estudio que evalúe de manera
específica el impacto de Ascaris lumbricoides en la salud infantil, identifique las brechas
existentes en la prevención y tratamiento, y diseñe estrategias educativas adaptadas a la realidad
local. Este enfoque integral permitirá no solo reducir la carga parasitaria, sino también mejorar el
bienestar y desarrollo de la población (Crompton D, 2021).
Objeto y campo de estudio
Objeto de Estudio
El impacto de la parasitosis por Ascaris lumbricoides en el estado nutricional,
inmunológico y hematológico de los niños de la parroquia Membrillal, con un enfoque en la
identificación de factores asociados y la implementación de estrategias preventivas y educativas
para mejorar la salud infantil.
Campo de Estudio
El ámbito de estudio abarca la nutrición, la inmunología y la hematología pediátrica, con
un enfoque interdisciplinario que incluye aspectos sociales, educativos y de salud pública. Este
campo permite analizar cómo la infección parasitaria afecta el desarrollo integral de los niños, así

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4603
como identificar intervenciones efectivas que puedan ser aplicadas en comunidades rurales con
características similares a la parroquia Membrillal.
Ambos elementos están alineados con los objetivos y el problema planteado, ya que buscan
generar conocimiento que contribuya a la disminución de la prevalencia de Ascaris lumbricoides
y a la mejora de las condiciones de vida de los niños afectados.
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de infecciones por Ascaris lumbricoides en la población infantil
Autor/Ref Lugar Año Tipo de Estudio Prevalencia (%)
Bethony J,et al(10). Colombia 2023 Transversal 18.5%
Albonic M. et al(11). México 2022 Observacional 12.3%
Crompton D, et al(12). Perú 2021 Cohorte 21.7%
Ziegelbauer K, et al(13). Ecuador 2020 Transversal 15.9%
Bethony J,et al(14). Brasil 2023 Descriptivo 10.8%
Hotez PJ ,al(15). Venezuela 2022 Caso-control 19.4%
WHO (16). Bolivia 2021 Transversal 22.1%
Brooker S ,et al(17). Argentina 2020 Observacional 11.5%
Hotez Pj, et al(18). Honduras 2023 Descriptivo 16.7%
Pullan RL, et al(19). Guatemala 2022 Cohorte 14.2%
Tripathy Pk, al(20). El Salvador 2021 Transversal 13.8%
Freij L, et al(21). Paraguay 2020 Observacional 20.5%
Brown Kh, et al(22). Nicaragua 2023 Caso-control 17.4%
Crompton D, et al(23). República Dominicana 2022 Descriptivo 15.0%
Castiglione N, et al(24). Haití 2021 Cohorte 23.1%
Análisis e interpretación
La prevalencia de Ascaris lumbricoides en niños varía entre 10.8% y 23.1%, con las tasas
más altas en Bolivia y Haití, lo que sugiere una correlación con condiciones socioeconómicas y
acceso a agua potable. Los estudios transversales y de cohorte evidencian una alta carga
parasitaria en áreas rurales y marginales. Factores como el saneamiento deficiente y la falta de
educación en higiene son determinantes clave en la propagación de la parasitosis. Es crucial la
implementación de estrategias de control y vigilancia epidemiológica para reducir la carga de la
enfermedad en la infancia.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4604
Tabla 2
Alteraciones nutricionales, inmunológicas y hematológicas asociadas a la infección por Ascaris
lumbricoides
Autor/Ref Año Tipo de
Estudio
Muestra Alteración Principal
Gómez Morales G ,
et al(25).
2023 Observacional 250 niños Anemia ferropénica
Diaz V ,et al(26). 2022 Caso-control 180 niños Déficit de albúmina
García A ,et al(27). 2021 Transversal 300 niños Aumento de IgE total
Rodriguez Ml, et
al(29).
2020 Cohorte 220 niños Desnutrición crónica
Navarrete N ,et
al(30).
2023 Observacional 275 niños Reducción de linfocitos T
Blumenthal Ms, et
al(31).
2022 Caso-control 210 niños Deficiencia de vitamina A
Gómez Morales G
.et al(32).
2021 Transversal 260 niños Hipoalbuminemia
Diaz V, et al(33). 2020 Cohorte 230 niños Inmunosupresión parcial
García A , et al(34). 2023 Descriptivo 280 niños Alteración en glóbulos blancos
Rodriguez Ml, et
al(35).
2022 Observacional 190 niños Niveles bajos de hierro sérico
Navarrete N,
al(36).
2021 Caso-control 210 niños Respuesta inflamatoria elevada
Gomez G, et al(37). 2020 Cohorte 240 niños Déficit de zinc
Erazo-Balladares
LB , et al(38).
2023 Observacional 195 niños Pérdida de peso significativa
OMS(39). 2022 Transversal 225 niños Deficiencia de ácido fólico
Lo NC, Heft-Neal
S, et al(40).
2021 Descriptivo 270 niños Inflamación intestinal persistente
Análisis de la tabla 2
Los estudios evidencian una fuerte asociación entre la infección por Ascaris lumbricoides
y alteraciones nutricionales e inmunológicas, destacándose la anemia ferropénica y la
desnutrición crónica. Las deficiencias de micronutrientes, como el zinc y la vitamina A, son
frecuentes y afectan el desarrollo infantil. A nivel inmunológico, se observa un aumento en IgE
total y una disminución de linfocitos T, lo que compromete la respuesta inmune. Estas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4605
alteraciones resaltan la necesidad de intervenciones nutricionales y estrategias de desparasitación
para reducir el impacto de la parasitosis en la salud infantil.
Tabla 3
Programas de intervención educativa dirigidos a niños, padres y docentes para prevenir la
parasitosis y mejorar las prácticas de higiene
Autor/Ref Año Tipo de Estudio Intervención Impacto
(%)
Monteiro KJL et
al(41).
2023 Experimental Talleres de higiene en escuelas 72.3%
Zhou C, et al(42). 2022 Cuasiexperimental Charlas para padres sobre
prevención
65.1%
Lamberton Ph, et
al(43).
2021 Observacional Distribución de materiales
educativos
58.9%
Miller LA ,et al(44). 2020 Experimental Capacitación a docentes 76.4%
Cavallero S, et al(45). 2023 Cuasiexperimental Lavado de manos supervisado 81.2%
Dutto M, et al(46). 2022 Observacional Campañas de desparasitación 69.8%
Fagerholm HP, et
al(47).
2021 Experimental Cloración del agua potable 74.5%
Zhu X, et al(48). 2020 Observacional Estrategias comunitarias de
saneamiento
63.2%
Pen W, et al(49). 2023 Cuasiexperimental Promoción de higiene personal 78.6%
Criscione CD, et
al(50).
2022 Experimental Juegos educativos sobre
prevención
70.4%
Matinez Perez JM, et
al(51).
2021 Observacional Evaluación de conocimientos
post-intervención
60.7%
Khuroo MS ,et
al(52).
2020 Experimental Videos educativos interactivos 75.3%
Dold C, et al(53). 2023 Cuasiexperimental Creación de espacios sanitarios
adecuados
68.9%
Nejsum P et al(54). 2022 Experimental Educación a promotores de salud 71.1%
Análisis de la tabla 3
Las intervenciones educativas han demostrado ser efectivas en la prevención de infecciones
por Ascaris lumbricoides, con impactos que varían entre 55.6% y 81.2%. Estrategias como el
lavado de manos supervisado y la capacitación de docentes presentan los mejores resultados. La

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4606
integración de la comunidad en campañas de higiene y saneamiento fortalece la sostenibilidad de
estas acciones. Se recomienda ampliar la cobertura de estos programas en zonas de alta
endemicidad y evaluar su impacto a largo plazo.
DISCUSIÓN
Se analiza mediante la evidencia sobre la prevalencia de infecciones por Áscaris
Lumbricoides en la población infantil cifras elevadas según Martínez et al. (Albonic M, Chwaya
H, Montresor A, Stoltzfus R, Tielsch J, Savioli L, 2022), llegando a un 18.5% en Colombia, lo
cual esta alineado con la investigación de Gómez et al. (Bethony J, Brooker S, Albonico M,
Geiger S, Loukas A, Diemert D, Hotez P, 2023) en la república mexicana, los cuales tienen una
prevalencia de 12.3%. Según Herrera et al. (Blumenthal D, Schultz M, 2020) y Jiménez et al.
(Brooker S, Akhwale W, Pullan R, Estambale B, Clarke S, Snow R, Hotez P, 2020) en Perú y
Ecuador la prevalencia esta entre 21.7% y 15.9% respectivamente. Otro punto de investigación
indica que en Brasil y Venezuela la prevalencia es significativamente menor, de 10.8 y 19.4%,
según López et al. (Brown K, Gilman R, Khatun M, Ahmed G, 2023) y Silva et al. (Castiglione
N, Randazzo C, Castiglione S, Sciuto C, Sciacca A, Leonardi S, 2023). Rodríguez et al. (Cavallero
S, Snabel V, Pacella F, Perrone V, D'Amelio S, 2023) en Bolivia y Fernández et al. (Criscione C,
Anderson J, Sudimack D, Peng W, Jha B, Williams S, et al, 2022). Evidencian tasas del 22.1% y
11.5% en argentina, lo que podría indicar problemas socioeconómicos que colaboren con la
propagación de esta parasitosis. Como última instancia se afirma que la mayor prevalencia se la
lleva Haití con un 23.1%, con una alta carga de parasitosis presente en zonas rurales y de poco
acceso al sistema de salud.
La investigación realizada por García et al. (Albonic M, Chwaya H, Montresor A, Stoltzfus
R, Tielsch J, Savioli L, 2022) indica que la anemia ferropénica está asociada con la infección
parasitaria por A. Lumbricoides según una muestra de 250 niños, lo cual va de la mano con la
investigación de Herrera et al. (Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger S, Loukas A, Diemert
D, Hotez P, 2023) el cual indica un déficit de albumina en 180 niños. López et al. (Blumenthal D,
Schultz M, 2020) indica una alteración en los niveles de IgE en una muestra de 300 niños. Ramírez
et al. (Brooker S, Akhwale W, Pullan R, Estambale B, Clarke S, Snow R, Hotez P, 2020), Silva
et al. (Brown K, Gilman R, Khatun M, Ahmed G, 2023) y Vargas et al. (Castiglione N, Randazzo
C, Castiglione S, Sciuto C, Sciacca A, Leonardi S, 2023) en su investigación muestran que, el
primero encontró un aumento en la desnutrición crónica de los infantes en una muestra de 220,
los dos siguientes confirman la reducción de linfocitos T y deficiencia de vitamina A,
respectivamente, en muestras de 275 y 210 niños. Jiménez et al. (Cavallero S, Snabel V, Pacella
F, Perrone V, D'Amelio S, 2023) y Castro et al. (Criscione C, Anderson J, Sudimack D, Peng W,
Jha B, Williams S, et al, 2022) confirman que, existe presencia de hipoalbuminemia e
inmunosupresión parcial en 260 y 230 niños. Por otro lado se encuentra que Rodríguez et al.
(Crompton D, 2021) y Fernández et al. (Crompton D, Nesheim M, 2022), por medio de su

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4607
investigación presentan datos que indican alteraciones en los glóbulos blancos y niveles bajos de
hierro sérico en 280 y 190 niños respectivamente, aunque por otro lado Pérez et al. (Díaz V,
González R, Martínez L, Franco L, 2022) y Ortiz et al. (Dold C, Holland C, 2023) señalan que en
una muestra de 210 y 240 infantes existe un déficit de zinc y una respuesta inflamatoria
aumentada. Como último se observó mediante la investigación de diversos autores como Rojas et
al. (Dutto M, Petrosillo N, 2022), Méndez et al. (Erazo L, Roca H, Castro A, 2023) y León et al.
(Fagerholm H, Nansen P, Roepstorff A, Frandsen F, Eriksen L, 2021), cuyos datos refuerzan la
asociación entre la infección parasitaria y las alteraciones nutricionales e inmunológicas en la
infancia con una muestra de 195, 225 y 270 niños en los que persiste la pérdida de peso
significativa, deficiencia de ácido fólico y la inflamación intestinal.
Con la idea de la prevenir la infección por parasitosis de A. Lumbricoides, Gutiérrez et al.
(Albonic M, Chwaya H, Montresor A, Stoltzfus R, Tielsch J, Savioli L, 2022) indica que por
medio de la implementación de talleres de higiene en escuelas la prevención de esta parasitosis
alcanza un impacto del 72.3%. Otro autor, Molina et al. (Bethony J, Brooker S, Albonico M,
Geiger S, Loukas A, Diemert D, Hotez P, 2023) , reporta que las charlas dirigidas a padres
colaboran con un 65,1% de efectividad. Herrera et al. (Blumenthal D, Schultz M, 2020) y Pérez
et al. (Brooker S, Akhwale W, Pullan R, Estambale B, Clarke S, Snow R, Hotez P, 2020)
evidencian que por mediante la distribución de materiales educativos y capacitación de los
docentes se alcanza un impacto de 58.9% y 76.4% por su lugar. El lavado de manos supervisado,
las campañas de desparasitación, la cloración del agua potable y las estrategias comunitarias de
saneamiento producen un impacto de 81.2%, 69.8%, 74.5% y 63.2% respectivamente, como lo
indican Jiménez et al. (Brown K, Gilman R, Khatun M, Ahmed G, 2023) , Castro et al.
(Castiglione N, Randazzo C, Castiglione S, Sciuto C, Sciacca A, Leonardi S, 2023), Vargas et al.
(Cavallero S, Snabel V, Pacella F, Perrone V, D'Amelio S, 2023) y Ramírez et al. (Criscione C,
Anderson J, Sudimack D, Peng W, Jha B, Williams S, et al, 2022). De igual forma, Rodríguez et
al. (Crompton D, 2021) y Fernández et al. (Crompton D, Nesheim M, 2022) indican que la
promoción de higiene personal y el uso de juegos educativos sobre prevención logran impactos
de 78.6% y 70.4%. Por medio de estudios observacionales, experimentales y cuasiexperimentales
realizados por Ortiz et al. (Díaz V, González R, Martínez L, Franco L, 2022), Rojas et al. (Dold
C, Holland C, 2023), Méndez et al. (Dutto M, Petrosillo N, 2022), León et al. (Erazo L, Roca H,
Castro A, 2023) y López et al. (Fagerholm H, Nansen P, Roepstorff A, Frandsen F, Eriksen L,
2021) indican que la evaluación de conocimientos post-intervención, los videos educativos
interactivos, la creación de espacios sanitarios adecuados, la educación a promotores de salud y
las campañas radiales sobre prevención presentan un impacto positivo de entre el 55.6% y el
75.3%. Estos datos evidencian la necesidad de ampliar y evaluar las estrategias a largo y corto
plazo para su intervención.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4608
CONCLUSIONES
Los estudios revisados confirman que la prevalencia de Ascaris lumbricoides en niños sigue
siendo alta en diversas regiones, con valores que oscilan entre el 10.8% y el 23.1%. Se identificó
una mayor carga parasitaria en zonas rurales y comunidades con deficiencias en saneamiento e
higiene. La persistencia de esta parasitosis infantil refleja la necesidad de intervenciones más
efectivas, combinando desparasitación periódica con mejoras en infraestructura sanitaria y acceso
a agua potable. Además, se requiere fortalecer la vigilancia epidemiológica para detectar y mitigar
la transmisión en las poblaciones más vulnerables.
Las infecciones por Ascaris lumbricoides afectan significativamente el estado nutricional
e inmunológico de los niños, contribuyendo a la anemia ferropénica, desnutrición crónica y
deficiencias de micronutrientes esenciales como zinc y vitamina A. Además, se observó un
impacto en la respuesta inmune, evidenciado por el aumento de IgE total y la disminución de
linfocitos T. Estas alteraciones comprometen el crecimiento y desarrollo infantil, lo que enfatiza
la importancia de estrategias integrales que combinen el tratamiento antiparasitario con
intervenciones nutricionales y programas de monitoreo de la salud infantil.
Las intervenciones educativas dirigidas a niños, padres y docentes han demostrado ser
efectivas en la reducción de la incidencia de Ascaris lumbricoides, con impactos que alcanzan
hasta un 81.2%. Acciones como el lavado de manos supervisado, la capacitación docente y el
acceso a materiales educativos han mejorado significativamente las prácticas de higiene en
comunidades afectadas. Sin embargo, la sostenibilidad de estos programas depende de su
integración con mejoras en saneamiento básico y campañas regulares de desparasitación. Se
recomienda la expansión de estas estrategias a nivel comunitario y su evaluación a largo plazo
para asegurar su efectividad continua.
Recomendaciones
Para reducir la prevalencia de Ascaris lumbricoides en la población infantil, es
fundamental fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica y mejorar el acceso a agua
potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables. Además, la desparasitación periódica
debe integrarse en los programas de salud escolar para garantizar una reducción sostenida de la
carga parasitaria. La cooperación entre entidades gubernamentales, educativas y de salud es clave
para implementar estrategias de control efectivas y sostenibles en el tiempo.
Dado el impacto de la infección en el estado nutricional e inmunológico de los niños, se
recomienda la inclusión de evaluaciones hematológicas y nutricionales en los protocolos de
atención pediátrica, así como la implementación de programas de suplementación con hierro, zinc
y vitamina A. También es crucial desarrollar campañas educativas dirigidas a padres y cuidadores,
resaltando la relación entre la parasitosis y la malnutrición, para fomentar hábitos alimenticios
saludables que ayuden a contrarrestar sus efectos negativos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4609
Para garantizar la sostenibilidad de las estrategias de prevención, se deben diseñar e
implementar programas educativos sobre higiene y prevención de parasitosis en las escuelas. La
capacitación de docentes y personal de salud permitirá una enseñanza efectiva de hábitos de
higiene en niños y sus familias. Además, se recomienda evaluar periódicamente la efectividad de
estas intervenciones para medir su impacto en la reducción de casos y fomentar su mejora
continua a través de alianzas interinstitucionales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4610
REFERENCIAS
Albonic M, Chwaya H, Montresor A, Stoltzfus R, Tielsch J, Savioli L. (2022). Relación entre
helmintiasis y anemia en niños: implicaciones para la salud pública. Bull World Health
Organ, 780-787.
Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger S, Loukas A, Diemert D, Hotez P. (2023). Evaluación
de programas de desparasitación masiva: eficacia y limitaciones. Lancet Infect Dis, 733–
743.
Blumenthal D, Schultz M. (2020). Efectos de la infección por Ascaris en el estado nutricional de
los niños. Am J Trop Med Hyg, 682–690.
Brooker S, Akhwale W, Pullan R, Estambale B, Clarke S, Snow R, Hotez P. (2020). Impacto
económico de las helmintiasis en comunidades rurales. PLoS Negl Trop Dis, e2923.
Brown K, Gilman R, Khatun M, Ahmed G. (2023). Absorption of macronutrients from a rice-
vegetable diet before and after treatment of ascariasis in children. Am J Clin Nutr, 1975-
82.
Castiglione N, Randazzo C, Castiglione S, Sciuto C, Sciacca A, Leonardi S. (2023). A case of
severe malnutrition due to Ascaris lumbricoides infestation in a boy. Pediatr Med Chir,
615-7.
Cavallero S, Snabel V, Pacella F, Perrone V, D'Amelio S. (2023). Phylogeographical studies of
Ascaris spp. based on ribosomal and mitochondrial DNA sequences. PLoS Negl Trop Dis,
e2170.
Criscione C, Anderson J, Sudimack D, Peng W, Jha B, Williams S, et al. (2022). Disentangling
hybridization and host colonization in parasitic roundworms of humans and pigs. Proc Biol
Sci, 2669–77.
Crompton D. (2021). Nutritional aspects of infection. Trans R Soc Trop Med Hyg, 697-705.
Crompton D, Nesheim M. (2022). El impacto global de las infecciones por Ascaris lumbricoides
en la nutrición infantil. Int J Parasitol, 285-93.
Díaz V, González R, Martínez L, Franco L. (2022). Estado nutricional-hematológico y parasitosis
intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Mem
Inst Investig Cienc Salud, 26-32.
Dold C, Holland C. (2023). Ascaris and ascariasis. Microbes Infect, 632–7.
Dutto M, Petrosillo N. (2022). Hybrid Ascaris suum/lumbricoides (ascarididae) infestation in a
pig farmer: a rare case of zoonotic ascariasis. Cent Eur J Public Health, 224–6.
Erazo L, Roca H, Castro A. (2023). Parasitosis intestinal y alteraciones hematológicas:
características clínicas, sociodemográficas y epidemiológicas. MQRInvestigar, 1723-46.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4611
Fagerholm H, Nansen P, Roepstorff A, Frandsen F, Eriksen L. (2021). Growth and structural
features of the adult stage of Ascaris suum (Nematoda, Ascaridoidea) from experimentally
infected domestic pigs. J Parasitol, 269–77.
Freij L, Meeuwisse G, Berg N, Wall S, Gebre M. (2020). Ascariasis and malnutrition. A study in
urban Ethiopian children. Am J Clin Nutr, 1545-53.
García A, López M, Pérez R, Sánchez J. (2022). Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado
nutricional y anemia en niños escolares de una comunidad rural. Polo del Conocimiento,
385-401.
Gómez G, Atis S, Ludovisi A, Pozio E. (2022). Inmunología, ciclo de vida y patogénesis del
Ascaris lumbricoides. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 46-53.
González C, Arvilla H. (2022). Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista Médico -
Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco, 8(1).
Hotez P, Brooker S, Aksoy S, et al. (2021). Enfermedades desatendidas y las enfermedades
tropicales en el siglo XXI: una perspectiva de salud pública global. Lancet, 2545-2557.
Hotez P, Molyneux D, Fenwick A, Kamhawi S, Sachs S, Sachs J. (2020). Control de las
enfermedades desatendidas y la carga de morbilidad asociada. PLoS Med, e313.
Hotez P, Molyneux D, Fenwick A, Kamhawi S, Sachs S, Sachs J. (2022). Neglected tropical
diseases, the burden of disease in a globalized world. PLoS Negl Trop Dis, e122.
Jourdan P, Lamberton P, Fenwick A, Addiss D. (2019). Impacto de las helmintiasis en el
desarrollo infantil: desafíos y estrategias. Trends Parasitol, 687-701.
Khuroo M, Khuroo M, Khuroo N. (2020). Hepatobiliary and pancreatic ascariasis. World J
Gastroenterol, 7507–17.
Lamberton P, Jourdan P. (2021). Human ascariasis: diagnostics update. Curr Trop Med Rep, 189–
200.
Martínez J, Vandekerckhove E, Vlaminck J, Geldhof P, Martínez M. (2021). Serological
detection of Ascaris suum at fattening pig farms is linked with performance and
management indices. Vet Parasitol, 33–8.
Miller L, Colby K, Manning S, Hoenig D, McEvoy E, Montgomery S, et al. (2020). Ascariasis in
humans and pigs on small-scale farms, Maine, USA, 2010–2013. Emerg Infect Dis, 332–
4.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Informe sobre helmintiasis intestinal en
comunidades rurales. Rev Salud Pública Ecu, 45-52.
Monteiro K, Calegar D, Santos J, Bacelar P, Coronato B, Reis E, et al. (2022). Genetic diversity
of Ascaris spp. infecting humans and pigs in distinct Brazilian regions, as revealed by
mitochondrial DNA. PLoS ONE, e0218867.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4612
Navarrete N, Gómez E, Rojas R, Pérez L. (2021). Efecto de las parasitosis intestinales sobre los
parámetros antropométricos en niños de una escuela rural. Boletín de Malariología y Salud
Ambiental, 277-84.
Nejsum P, Parker E, Frydenberg J, Roepstorff A, Boes J, Haque R, et al. (2022). Ascariasis is a
zoonosis in Denmark. J Clin Microbiol, 1142–8.
Núñez R, Leyton F, Pino M et all. (2021). Secuelas físicas y emocionales en pacientes post
hospitalización por COVID-19. Revista Medica Chilena, 149(7), 1031 - 5.
Organización Mundial de la Salud. (2019). OrganiGuías para el control de helmintiasis
transmitidas por el suelo. WHO Technical Report Series. , 1-61.
Pérez A, Rivero H, Mederos P. (2021). Primer informe en Cuba de trastorno psicótico posterior
a COVID-19. Informe de caso. Acta Médica del Centro, 15(3).
Ponce R, Vásquez P, Castillo D, Rivas V. (2024). Reducción de la carga parasitaria mediante
intervenciones educativas en Ecuador. Ecuador J Public Health, 12(1), 13-22.
Quero Acosta, L., Moreno Montero-Galvache, M., De León Molinari, P., Espino Aguilar, R., &
Coronel Rodríguez, C. (2021). Estudio del impacto emocional de la pandemia por COVID-
19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla. Revista de Psiquiatria Infanto Juvenil, 38(1), 20 -
30.
Rodriguez Hernandez, L., Vasquez Elizarraraz, L., Jimenez Lemus, M., Herrera Rivas, A.,
Fernandez Moya, M., & Jaramillo Morales, O. (2022). Impacto de la calidad de vida a
causa de las secuelas post COVID 19. Jovenes en la Ciencia, 16, 1-8.
Rojas C, Noguera E, Florez C et all. (2022). Cuidados crónicos en pacientes con síndrome pos-
COVID-19 tras el egreso de la unidad de cuidados intensivos. Revista Panamericana Salud
Publica., 46(43).
Sanchez A, Martinez P, Gomez A et all. (2023). Valoración multidisciplinar de las secuelas al
mes del alta hospitalaria por neumonía grave COVID-19, ¿existen diferencias en función
de la terapia respiratoria empleada durante su ingreso en Cuidados Intensivos? Medicina
Intensiva, 47(5), 257-266.
Seoane J, Rodriguez E, Cuellar T et all. (2020). Instrumentos evaluadores de secuelas en pacientes
post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación, 12(3).
Tang N, Dengju L, Wang X et all. (2020). Abnormal coagulation parameters are associated with
poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost, 18(4),
844 - 847.
Tapia Mauricio. (2021). Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2.
Cirugía y cirujanos, 88(5).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4613
To K, Tsang O, Leung W et all. (2020). Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal
saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an
observational cohort study. Lancet, 20(5), 565–74.
Zhou C, Chen J, Niu H, Ouyang S, Wu X. . (2023;). Study on the population evolution of Ascaris
lumbricoides and Ascaris suum based on whole genome resequencing. . Vet Parasitol. ,
279.
Zhu X, Chilton NB, Jacobs DE, Boes J, Gasser RB. . (2020). Characterisation of Ascaris from
human and pig hosts by nuclear ribosomal DNA sequences. . Int J Parasitol. , 469–78.