Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 784
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.957
Perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue a
escala global

Epidemiological
profile and clinical variables of dengue on a global scale
Adriana Elizabeth Villacreses Franco

villacreses-adriana6871@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-0979-4166

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Valeria Antonela Saltos Alcívar

saltos-valeria0993@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-1340-7390

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Alexa Julissa Moreno Cevallos. MSc

alexa.moreno@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3392-5988

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Marco
Miguel Vera López
vera
-marco3021@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009
-0001-9698-9188
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Davidson José Quiroz Villamar

quiroz-davidson9157@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-1139-6586

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El dengue, enfermedad transmitida por Aedes aegypti, continúa siendo un reto en aumento para
la salud pública mundial, ésta afecta de manera severa las regiones tropicales. Por esta razón, se
propuso un diseño documental narrativo de carácter descriptivo y exploratorio, con el objetivo
principal de determinar el perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue en todo el
mundo. En los resultados de la investigación se evidenció una prevalencia variada, encabezada
por Brasil (84.1%), seguido por Argentina (37.9%) y Ecuador (3.98%). Las manifestaciones
clínicas fluctuaron entre síntomas leves (fiebre, cefalea, mialgias) hasta complicaciones serias
(dolor abdominal, trastorno renal, fallo respiratorio), siendo más graves en reinfecciones por los
serotipos DENV-2 y RT-PCR) en naciones con recursos, exámenes serológicos (NS1, IgG/IgM)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 785
en regiones con limitaciones. La variabilidad en prevalencia y técnicas de diagnóstico requiere la
normalización de la supervisión epidemiológica. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias
personalizadas, dando prioridad al diagnóstico temprano, formación y control vectorial para
atenuar el efecto del dengue.

Palabras clave:
monitoreo epidemiológico, síntomas clínicos, técnicas de diagnóstico,
tipos de virus, vector del dengue

ABSTRACT

Dengue, a disease transmitted by Aedes aegypti, continues to be a growing challenge for global
public health, severely affecting tropical regions. Therefore, the main objective was to determine
the epidemiological profile and clinical variables of dengue on a global scale, using a descriptive
and exploratory narrative documentary design. Based on comprehensive information from
publications and sources from the WHO/PAHO, the research results showed a varied prevalence,
led by Brazil (84.1%), followed by Argentina (37.9%), and Ecuador (3.98%). Clinical
manifestations ranged from mild symptoms (fever, headache, myalgia) to serious complications
(abdominal pain, kidney disorder, respiratory failure), being more severe in reinfections by
serotypes DENV-2 and DENV-3. Diagnostic methods varied depending on available resources:
molecular methods (PCR, RT-PCR) in nations with resources, serological tests (NS1, IgG/IgM)
in regions with limitations. The variability in prevalence and diagnostic techniques requires
standardization of epidemiological surveillance. It was concluded that it is necessary to apply
personalized strategies, prioritizing early diagnosis, training, and vector control to mitigate the
effect of dengue.

Keywords: epidemiological monitoring, clinical symptoms, diagnostic techniques, virus
types, dengue vector

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 786
INTRODUCCIÓN

El dengue ha emergido como un serio desafío para la salud pública global, afectando
especialmente a las comunidades ubicadas en climas tropicales y subtropicales
(1). Su rápida
propagación, estimulada por el cambio climático, la urbanización desmedida y la creciente
resistencia de los mosquitos a los insecticidas, ha generado una crisis de salud pública que
requiere respuestas rápidas y eficientes (2).

El dengue es considerada una enfermedad tanto infecciosa como sistémica, de carácter
epidémico, misma que es causada por para picadura del flebótomo Aedes aegypti, su foco de
infección se genera en rango de 8 a 12 días, hasta su desaparición que se da 45 días posteriores,
por otra parte, el dengue se mantiene de forma endémica durante todo el año, dentro de cada
población a nivel mundial, debido a que este se mantiene de forma endémica en aquellos sitios
donde coinciden con la temporada de lluvias, y afectando principalmente a poblaciones
vulnerables donde existe un incorrecto almacenamiento de agua en zonas con bastante afluencias
de mosquitos (2).

También conocido como fiebre quebrantahuesos, es una infección vírica que se propaga
desde los mosquitos a las personas. La mayoría de las personas que padecen de dengue no
presentan síntomas. Cuando estos surgen, suelen ser fiebre elevada, dolor de cabeza y en otras
áreas del cuerpo, así como náuseas y erupciones cutáneas. En la mayoría de las situaciones se
logra una mejoría en una o dos semanas. Hay individuos que desarrollan dengue severo y
requieren atención en el hospital. En situaciones severas, el dengue puede resultar mortal
(3).
En 2023, la región de las Américas experimentó un aumento significativo en los casos de

dengue, superando los 3 millones de nuevas infecciones. Esta cifra excede los registros de 2019,
año de mayor incidencia con 3.1 millones de casos, incluyendo 28,203 casos graves y 1,823
muertes. La región del Cono Sur, con Brasil a la cabeza, concentró la mayoría de los casos (más
de 2.6 millones), aunque también se observó una alta transmisión en otras áreas del continente,
como la región andina, con más de 400,000 casos y una mayor tasa de letalidad (4).

Los arbovirus, transmitidos por artrópodos como mosquitos y garrapatas, han causado un
impacto significativo en la salud pública en las Américas. Hasta julio de 2023, se registraron más
de 3 millones de nuevas infecciones por dengue y más de 324,000 casos de chikungunya. El zika
presenta una incidencia menor, con 27,000 casos en la región durante el mismo período, mientras
que los casos esporádicos de fiebre amarilla representan un riesgo constante de resurgimiento de
esta enfermedad potencialmente letal (5).

Durante el primer semestre de 2024, la Región de las Américas experimentó un incremento

sin precedentes en los casos de dengue, superando los máximos anuales históricos. Hasta la
semana epidemiológica (SE) 23 de 2024, se registraron 9.386.082 casos en 43 países y territorios
de la región, lo que representa más del doble de los casos notificados en todo el año 2023, que
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 787
alcanzaron los 4.617.108 casos
(6). Es un objetivo de impacto mantener la tasa de letalidad por
dengue bajo el 0,05% en nuestra Región. Por esta razón, es crucial el diagnóstico clínico oportuno,

la detección precoz de signos de alerta y la gestión y tratamiento apropiado de los pacientes,

para prevenir casos graves y fallecimientos
(7).
En la República Dominicana, Ávila y col., en un estudio de 2019 sobre el perfil

epidemiológico del dengue en Centroamérica y El Salvador, resaltaron una letalidad promedio
del 0,08% asociada a casos de dengue, con la circulación de los cuatro serotipos del virus. Este
hallazgo sugiere una alta prevalencia de la enfermedad en esta región (8).

En Malasia, Fong S. y col., mediante una investigación descriptiva publicada en 2024 sobre

la infección por el virus del dengue y sus manifestaciones neurológicas, señalaron que entre los
pacientes hospitalizados, la tasa de mortalidad se sitúa en aproximadamente el 1%. Además,
reportaron que el impacto neurológico alcanza aproximadamente el 5%, afectando tanto al sistema
nervioso periférico como al central
(9).
A pesar de los avances científicos significativos, no existe un tratamiento antiviral

específico para el dengue, y las vacunas disponibles presentan limitaciones tanto en términos de
efectividad como de accesibilidad. Ante esta realidad, la prevención, el diagnóstico precoz y la
educación se presentan como las herramientas más efectivas para mitigar el impacto de la
enfermedad. No obstante, la carencia de información clara en algunas comunidades y la
insuficiente participación de la población en las estrategias de control del vector representan
desafíos importantes. Si no se implementan las medidas adecuadas, el dengue seguirá afectando
la salud y el bienestar de la población, generando crisis sanitarias recurrentes.

En Machala, García J y col., a través de una metodología descriptiva, retrospectiva, no

experimental y cuantitativa titulada: Evaluación de la Incidencia del Dengue, en relación al
proyecto de control y prevención de enfermedades metaxénicas, Machala Ecuador,
determinaron la incidencia de dengue en la ciudad entre 2012 y 2019. Se registraron 467 casos en
2012, 1196 en 2014, 2791 en 2015, 653 en 2016, 372 en 2017, 34 en 2018 y 236 en 2019. Los
autores observaron una reducción en la incidencia y epidemiología del dengue desde 2016 hasta
2018 (10).

En Cuba, Duany L y col., en una investigación descriptiva cualitativa realizada en 2021
titulada: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes confirmados de dengue,
encontraron que la fiebre fue el síntoma predominante en el 100% de los 28 pacientes estudiados.
Además, el 71,4% de los pacientes informaron no haber salido del municipio y presentaron focos
de Aedes aegypti cercanos. Los índices de infestación aumentaron desde junio y disminuyeron
después de noviembre (11).

En Ecuador, Angulo B. y col., en un estudio no experimental, retrospectivo y descriptivo
publicado en 2021, titulado: Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que
acudieron a las unidades de salud del cantón Esmeraldas en 2019, determinaron que el 49% de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 788
los 247 pacientes analizados presentaron muestras positivas para dengue, lo que representa la
prevalencia del virus en pacientes que buscaron atención en las unidades sanitarias del cantón
Esmeraldas durante 2019 (12).

Este estudio tiene como objetivo general determinar el perfil epidemiológico y las variables

clínicas predominantes del dengue a nivel global, con énfasis en su distribución geográfica,
factores socioambientales asociados y patrones de gravedad clínica.

En este contexto, surge la necesidad de realizar un análisis exhaustivo que permita

comprender mejor los patrones epidemiológicos y las variables clínicas del dengue a nivel global,
con el fin de que los hallazgos encontrados proporcionarán datos esenciales para mejorar las
políticas de prevención, asignar prioridad a los recursos en áreas de alto riesgo y elaborar
protocolos clínicos ajustados a las circunstancias regionales, contribuyendo de esta manera a
reducir el impacto sanitario y socioeconómico de esta patología.

Como investigadores, argumentamos que la batalla contra el dengue no solo demanda

innovación científica, sino también un enfoque multidisciplinario que incluya a comunidades,
gobiernos y entidades internacionales en la puesta en marcha de soluciones sustentables.

Por ello, considerando que la problemática del dengue representa un desafío significativo

para la salud pública global, su crecimiento hacia nuevas áreas, junto con la diversidad en su
manifestación clínica y la escasez de información unificada a escala mundial, complican la
creación de intervenciones exactas y ajustadas a situaciones locales; se ha logrado desarrollar la
siguiente pregunta: ¿Cuál es el perfil epidemiológico y variables clínicas predominantes del
dengue en la población a nivel global?

El presente proyecto de aula, en articulación con el proyecto de investigación "Diagnóstico
inmunoserológico o molecular de enfermedades infecciosas prevalentes en poblaciones de la
zona Sur de Manabí", se justifica por su impacto en la salud pública y su contribución a la lucha
contra el dengue, una amenaza global persistente. La relevancia de esta contribución reside en su
potencial para establecer bases científicas sólidas sobre la prevalencia, las manifestaciones y el
diagnóstico de laboratorio de esta enfermedad.

Objetivos

Objetivo General

Determinar el perfil epidemiológico y variables clínicas del dengue en la población a nivel
global.

Objetivos Específicos

1.
Detallar la prevalencia del dengue en la población a nivel global.
2.
Identificar las características clínicas del dengue en la población a nivel global.
3.
Describir los métodos diagnóstico diferenciales para la identificación del dengue.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 789
MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

El estudio a continuación se realizó aplicando un diseño documental, de tipo narrativo y
descriptiva-bibliográfica. Método orientado hacia artículos científicos de gran relevancia en los
que se hayan abordado nuestras variables establecidas “perfil epidemiológico” y variables
clínicas”, así también analizando y comparando estudios previos para obtener conclusiones más
fundamentadas sobre el perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue a nivel global.

Estrategia de búsqueda

Para llevar a cabo este análisis sistemático, se seleccionaron artículos relevantes de diversas
bases de datos científicas de renombre, tales como Scopus, Elsevier, SciELO, Redalyc, PubMed,
ProQuest y Google Académico, así como fuentes oficiales como la OMS y la OPS.
Con el
objetivo de optimizar la búsqueda y filtrar información precisa, se utilizaron operadores booleanos
(AND, OR, WITH), junto con palabras claves
monitoreo epidemiológico, síntomas clínicos,
técnicas de diagnóstico, tipos de virus, vector del dengue estratégicamente seleccionadas para
identificar estudios relacionados con las variables de interés.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

Artículos publicados en revistas científicas indexadas.
Estudios de acceso libre.
Publicaciones de los últimos seis años.
Investigaciones disponibles en español, inglés y portugués.
Criterios de exclusión

Trabajos de titulación.
Comentarios de expertos.
Estudios realizados en animales.
Cartas al editor.
Fuentes sin respaldo científico (blogs, sitios web no oficiales, monografías, etc.).
Trabajos de titulación.
Consideraciones éticas

Durante todo el proceso de investigación, se respetaron de manera rigurosa los principios
éticos, asegurando la confidencialidad de la información recopilada. Se garantizó un manejo
responsable de los datos, cumpliendo con las normativas establecidas y respetando los derechos
de autor de las fuentes consultadas. Asimismo, se establece que los resultados obtenidos serán
utilizados exclusivamente con fines académicos, siguiendo estrictamente las normas de
Vancouver para la citación y referenciación de la información
(13).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 790
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Prevalencia del dengue en diferentes países a nivel global

Autores
Año de
publicación
País Número de casos Prevalencia %
Gotera y col

(14)
2019 Venezuela 728 2.6
Gill y col

(15)
2019 Francia 217 20.8
Barroso y col

(16)
2020 Brasil 2363 84.1
Zamora y col

(17)
2020 México 599 2.1
Durand y col

(18)
2022 Perú 178 37
Valencia y col

(19)
2022 Colombia 694 2.5
Ocampo y col

(20)
2022 Argentina 412 37.9
González y col

(21)
2022 Paraguay 136 20.7
Arcentales y col

(22)
2023 Ecuador 841 3.98
Cagua y col

(23)
2024 España 516 21.7
Análisis e interpretación

La tabla 1 en base a una revisión exhaustiva por diversos países del mundo demuestra que
Brasil es uno de los más afectados por este tipo de virus con una prevalencia de 84.1%, seguido
por Argentina 37.9%, en el caso de Ecuador un estudio reciente logro demostrar que este país
tiene una prevalencia del 3.98% para la infección de este virus mientras que otros países presentan
menores tasas de prevalencia como Venezuela, México y Colombia con porcentajes inferiores al
3%.

Tabla 2

Características clínicas del dengue en la población a nivel global

Autores
Año de
publicación

País
Resultados Relevantes
Wang X y
col (24)
2022 China
El análisis fenotípico y genotípico de las cepas del virus del dengue permite
diferenciar entre fiebre del dengue, fiebre hemorrágica y síndrome de choque
por dengue.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 791
Autores
Año de
publicación

País
Resultados Relevantes
Ruiz J y col
(25)
2022 Argentina
Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de dengue grave se
encuentran la edad avanzada, el estado inmunológico del paciente y la presencia
de enfermedades preexistentes, entre ellas problemas de la piel.

Khan y col
(26)
2023 Karachi,
Pakistán

Los síntomas más habituales incluyen fiebre, cefalea, dolor muscular y
articular.

Whang Ch
y col (27)
2023 China En pacientes adultos con dengue grave, la enfermedad puede desencadenar
lesión renal aguda, con consecuencias clínicas significativas.

Nieto P y
col (28)
2024 Ecuador En la mayoría de los casos, la enfermedad se manifestó de forma leve,
presentando fiebre, dolor de cabeza y molestias musculares.

Fuentes S y
col (29)
2024 Chile En casos de gravedad, se detectaron señales como un fuerte dolor abdominal,
vómitos constantes y problemas respiratorios.

Schaefer T
y col (30)
2024 Treasure
Island

La sintomatología del dengue comprende fiebre acompañada de al menos dos
manifestaciones como náuseas, vómitos, erupción cutánea, mialgias, artralgias,
prueba de torniquete positiva o leucopenia.

Huang y
col (31)
2024 Fuzhou,
China

Al momento de la hospitalización, los síntomas más frecuentes fueron fiebre
(82%), fatiga extrema (47%) y dolores musculares (33%).

Sharif, N y
col (32)
2024 Bangladesh
En Bangladesh, estudios sobre la epidemiología molecular y las
manifestaciones clínicas del dengue han revelado patrones de aparición que
varían según la estación y la ubicación geográfica, como lo destacan Sharif N y
col. en su investigación de 2024

Narváez F
y col. (33)
2025 Nicaragua
Los serotipos DENV-2 y DENV-3 han sido asociados con mayor severidad,
destacando que DENV-2 se relaciona con mayor gravedad en reinfecciones,
mientras que DENV-3 puede causar cuadros severos tanto en infecciones
primarias como secundarias.

Análisis e interpretación

La tabla revela hallazgos significativos; al considerar que el dengue muestra un extenso
espectro clínico, desde manifestaciones leves hasta severas, con síntomas habituales como la
fiebre, el dolor cabezal, las mialgias y los dolores articulares. En situaciones severas, puede
progresar a síntomas más graves como dolor abdominal repentino, vómitos constantes y
problemas respiratorios. Las variantes DENV-2 y DENV-3 se relacionan con problemas serios,
particularmente en infecciones secundarias. El daño renal agudo es una complicación seria en los
adultos. Por la diversidad geográfica y estacional, se necesitan estrategias de control
personalizadas para cada zona, junto con un diagnóstico precoz y cuidado especializado para
evitar problemas futuros.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 792
Tabla 3

Describir los métodos diagnósticos diferenciales para la identificación del dengue

Autor
País Año Método de diagnóstico
Guzmán M y
col
(34) Cuba 2019
Detección NS1, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el PCR.

Detección de anticuerpos IgM y de tipo IgG, inhibición de la hemaglutinación
(IH) y las técnicas inmunoenzimáticas tipo ELISA

Consuegra A
y col
(35) Cuba 2019 Determinación de IgM anti- dengue y técnica ELISA
Blessmann J
y col (36)
Lao 2020
PCR

Antígeno NS1

IgG ELISA

Ruiz W
(37) Perú 2020 Detección anticuerpo IgG e IgM mediante técnica ELISA
Rubiano M y
col
(38) Colombia 2020
La identificación del virus y el aislamiento de la proteína NS1 no estructural
(PCR)
Serología

Nunes P y
col
(39) Brasil 2021 RT-PCR en tiempo real
Kann S y
col. (40)

Lao
Colombia
2021 RT-PCR
PCR multiplex

Lima M y
col
(41) Brasil 2022 Ensayos serológicos para la detección de anticuerpos específicos (IgM/IgG),
antígeno (NS1) y la detección de antígenos virales en tejido

Valdivia B y
col (42)
Perú 2022 Las pruebas de ELISA y los exámenes rápidos para la detección de IgM, NS1 e
IgG
son herramientas clave en el diagnóstico del dengue
Bazán A y
col
(43) Ecuador 2023 Reacción en cadena polimerasa, ELISA, prueba de torniquete y pruebas
inmunocromatográficas

García L y
col (44)
Colombia 2023 Serología de inmunoglobulina tipo IgM y/o antígeno NS1
Gutiérrez C
y col (45)
México 2023
Diversas
técnicas se emplean en el diagnóstico del dengue, incluyendo la
reacción
en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR en tiempo real), la
detección
de la proteína NS1 mediante ELISA, la inmunohistoquímica en
tejidos
post mortem y la detección de anticuerpos IgG o IgM mediante ELISA
o
pruebas rápidas
Seixas J y
col
(46) Lisboa 2024
El diagnóstico definitivo del dengue se realiza mediante la detección directa
del virus, ya sea por aislamiento viral, amplificación genética, PCR y detección
de antígeno NS1 o por detección de anticuerpos IgG e IgM

Melcon M y
col
(47) Argentina 2024 Prueba RT-PCR en sangre y LCR, la detección del antígeno NS1, anticuerpos
específicos IgM en suero

Análisis e interpretación

La tabla presenta los métodos diagnósticos diferenciales utilizados en diversos países para
la identificación del dengue entre 2019 y 2024. Se observa una diversidad de enfoques
diagnósticos, con un predominio de técnicas moleculares como la PCR y RT-PCR en países como
Brasil, Colombia y Argentina, lo que indica una alta precisión en la identificación del virus.
Asimismo, el uso del antígeno NS1 mediante ELISA es recurrente en países como Ecuador, Cuba
y México, lo que sugiere su utilidad como una prueba rápida y accesible en entornos clínicos. En
contraste, metodologías serológicas como la detección de anticuerpos IgG e IgM son ampliamente
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 793
empleadas en Perú y Cuba, lo que refleja la necesidad de diagnósticos complementarios en
diferentes etapas de la infección.

DISCUSIÓN

Se llevo a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica que abarcó un total de 52 artículos.
En el caso de nuestra investigación, 13 artículos fueron seleccionados para la introducción y
metodología, 39 fueron utilizados también para analizar y presentar los datos relacionados con el
perfil epidemiológico y las variables clínicas del dengue a escala global: prevalencia,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, factores asociados y estrategias de salud pública. Para tratar
este segmento, se segmentará en función de los objetivos concretos.

Los hallazgos obtenidos reflejan una considerable variabilidad en la prevalencia del dengue
entre diferentes países, con Brasil registrando la mayor tasa de infección (84.1%). Este resultado
coincide con lo reportado Ayón y col. (48) en el año 2019 donde determinan que Brasil junto con
Republica Dominicana fueron los países más afectados por la infección del virus del dengue.

En contraste con otros estudios que señalan variaciones en la vigilancia epidemiológica y
demográfica, Palma y col. informaron que Ecuador presenta la tasa de prevalencia más alta de
dengue (64%) en Latinoamérica en su estudio de 2023, titulado "Prevalencia, diagnóstico y
factores de riesgo del Virus del Dengue en Latinoamérica" (49). Sin embargo, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) indica en su última actualización que, durante la semana
epidemiológica (SE) 7 de 2025, se reportaron 760,133 casos sospechosos de dengue, lo que
implica una incidencia acumulada de 75 por cada 100,000 habitantes.
Esto implica una reducción
del 59% respecto al mismo periodo de 2024 y un incremento del 15% en relación con la media
de los últimos 5 años, hecho que resalta el hito histórico de casos de dengue en Américas en 2024,
con más de 12,6 millones de casos sospechosos y más de 7.700 fallecimientos registrados
(50).
En cuanto a la presentación clínica del dengue, la tabla evidencia la diversidad del espectro
sintomático de la enfermedad, desde manifestaciones leves hasta casos graves que pueden
comprometer la vida del paciente, presentando una mayor clínica como fiebre, cefalea, dolores
articulares y molestias musculares, dichas variables clínicas están estrechamente relacionadas con
un estudio realizado en Indonesia por Harapan (51) en el periodo del 2020, destaca que en los
días iniciales de la infección los pacientes presentaron malestares similares incluyendo fatiga, sin
embargo la progresión de la infección conlleva a síntomas clínicos graves cuando no una atención
en pacientes con antecedentes previos de dengue. Asimismo, no hay estudios que demuestren lo
contrario, ya que la mayoría de los pacientes con una infección por el virus del dengue, presentan
la misma sintomatología.

El análisis de los métodos diagnósticos empleados entre 2019 y 2024 revela una preferencia
por técnicas moleculares como la PCR y RT-PCR en países con mayores recursos tecnológicos,
como Brasil, Colombia y Argentina, lo que garantiza una identificación precisa del virus, en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 794
relación con dicho resultado, un estudio realizado por Párraga T y col (52), en el año 2023 en
Ecuador se establece como método de diagnóstico un uso frecuente de pruebas basadas
serológicas en la detección del antígeno NS1, anticuerpos IgG e IgM, ya que son las más
recomendadas para el diagnóstico de una infección por arbovirus.

CONCLUSIONES

El presente estudio sobre el perfil epidemiológico y variables clínicas del dengue a nivel
global ha permitido obtener hallazgos significativos que contribuyen a la comprensión integral de
esta enfermedad:

La prevalencia del dengue ha experimentado un aumento en años recientes, y más de la
mitad de la población global está expuesta a la posibilidad de contagiarse. La patología es
endémica en más de 100 naciones, principalmente en zonas tropicales y subtropicales, donde
elementos como el cambio climático, la urbanización descontrolada y la expansión del vector
Aedes aegypti han propiciado su difusión.

Por ello, la vigilancia epidemiológica y la aplicación de estrategias
han preventivas son
esenciales para reducir su impacto en la salud pública.

En cuanto a las características clínicas, el dengue presenta un espectro variable, que va
desde infecciones asintomáticas hasta formas graves con complicaciones hemorrágicas y shock.
Las manifestaciones incluyen fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, artralgia y erupción cutánea,
aunque en algunos casos pueden aparecer signos de alarma como dolor abdominal intenso y
hemorragia mucosa. Por lo tanto, la identificación precoz de estos síntomas y la clasificación
adecuada del caso son esenciales para el manejo oportuno y la reducción de la mortalidad.

Por otro lado, el diagnóstico del dengue requiere una combinación de criterios clínicos y
pruebas de laboratorio, incluyendo la detección de antígenos virales NS1, serología para
anticuerpos IgM e IgG y técnicas moleculares como la RT-PCR. La enfermedad comparte signos
clínicos con otras infecciones febriles, como la fiebre amarilla, el chikungunya y el virus de Zika.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 795
REFERENCIAS

Navas J, Guzmán M, Baldizón D, Orellana D, Samayoa A. Caracterización clínica de dengue
con signos de alarma y dengue grave en adultos. Hospital Roosevelt, Guatemala. Anfamed.
2024; 11(2): p. e203.

Pan American Health Organization. Dengue. [Online].; 2022 [cited 2025 Enero 12]. Available
from:
https://www.paho.org/es/temas/dengue.
World Health Organization. Dengue y dengue grave. [Online].; 2024 [cited 2025 marzo 3].
Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-
dengue
.
Organización Panamericana de la Salud. A medida que aumentan los casos de dengue a nivel
mundial, el control de vectores y la participación comunitaria son clave para prevenir la
propagación de la enfermedad. [Online].; 2023 [cited 2025 marzo 3]. Available from:

https://www.paho.org/es/noticias/3-8-2023-medida-que-aumentan-casos-dengue-nivel-

mundial-control-vectores-participacion
.
Pan American Health Organization. The Americas seek to expand genomic surveillance for
dengue, chikungunya and other mosquito-borne viruses. [Online].; 2023 [cited 2025
febrero 1]. Available from:
https://www.paho.org/en/news/16-8-2023-americas-seek-
expand-genomic-surveillance-dengue-chikungunya-and-other-mosquito
.
Pan American Health Organization. Actualización Epidemiológica - Aumento de casos de
dengue en la Región de las Américas - 18 de junio del 2024. [Online].; 2024 [cited 2025
marzo 2]. Available from:
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-
epidemiologica-aumento-casos-dengue-region-americas-18-junio-2024
.
Pan American Health Organization. Actualización Epidemiológica: Dengue en la Región de las
Américas. [Online].; 2023 [cited 2025 marzo 1]. Available from:

https://www.paho.org/sites/default/files/2023-07/2023-jul-phe-actualizacion-dengue-sp-

final.pdf
.
Ávila M, Camacho K, Cerezo L, Dueñas L, Luque M. Epidemiología del dengue en
Centroamérica y República Dominicana. Rev. chil. infectol. 2019; 36(6): p. 698-706.

Fong S, Wong K, Tan C. Dengue virus infection and neurological manifestations: an update.
Brain. 2024; 147(3): p. 830-838.

García J, González L, Reyes E, Árevalo T, García L. Evaluación de la Incidencia del Dengue,
en relación al proyecto de control y prevención de enfermedades metaxénicas, Machala
Ecuador. Pol. Con. 2021; 6(2): p. 686-695.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 796
Duany-Badell L, Águila-Rodríguez N, Bravo-Polanco E, Llanes-Cartaya M, González-León L,
Castro-Morejón L. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes confirmados de
dengue. Cumanayagua, Cuba. 2019. MediSur. 2021; 19(3): p. 429-437.

Angulo-Gaspar B, Peña-Rosas G. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en
pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantón esmeraldas en el 2019. Más
Vita. 2022; 4(2): p. 412-420.

Parada-Portilla P. Guía de citación para autores. APA - IEEE - Vancouver - Chicago - 2021.
[Online]. Bogotá: Editorial Neogranadina; 2021 [cited 2025 marzo 5]. Available from:

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/wpapers/article/view/5840
.
Gotera J, Valero N, Ávila A, Linares J, Chacín M, Bermúdez V. Seroprevelencia de la infección
por dengue en pacientes del Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas Dr. Félix
Gómez, Venezuela. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(6):
p. 729-735.

Ríos C, Gill J. Características clínicas y epidemiológicas de gestantes con dengue internadas en
un Hospital de referencias, Paraguay. Rev. Inst. Med. Trop. 2019; 14(2): p. 32-40.

Barroso I, Soares A, Soares G, Viana J, Lima L, Sousa M, et al. Um estudo sobre a prevalência
da dengue no Brasil: Análise da literatura. Braz. J. of Develop.,Curitiba. 2020; 6(8): p.
61878-61883.

Zamora-Ramírez M, Espínola-Latournerie C, Sánchez-López A, González-Ramos I,
Bustamante-Montes L. El impacto del cambio climático en la prevalencia del Dengue en
México. RevSalJal. 2020; 7(3): p. 156-163.

Durand S, Chavez C, Vidal C, Cervantes G, Cabezas C. Frecuencia elevada de casos de dengue
grave durante la epidemia por el linaje II del DENV-2 americano/asiático en el Perú. An.
Fac. med. 2022; 83(3): p. 205-208.

Valencia-Jiménez N, Ortega-Montes J, Puello-Alcocer E. Tipologías familiares para la
prevención del dengue en Colombia. Cad. Saúde Pública. 2022; 38(10): p. e00038622.

Ocampo C, Folguera G. ¿Epidemiología social del dengue en Argentina? LV. 2022;(31): p. 7-
24.

González-Fiallo S, Castro-Batista P, Mena-Rodríguez I, Rodríguez-Morales V, Paz-Peña R,
González-Morera M. Seroprevalencia de infección reciente por dengue en una zona de
riesgo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2022; 59: p. e1191.

Arcentales-Hernández L, Aragón-Montaño I, Fuentes-Sánchez E. El dengue y su incidencia en
la salud de los habitantes de la república del Ecuador. MQR Investigar. 2023; 7(1): p.
29482963.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 797
Cagua-Ordóñez J, Angamarca-Iguago J, Simancas-Racines D, Parise-Vasco J, Quevede-
Bastidas I. Análisis de la Incidencia Acumulada de Arbovirosis en Ecuador: Una
Perspectiva Epidemiológica de 2015 a 2019. PFR. 2024; 9(1).

Wang X, Li T, Shu Y, Zhang J, Shan X, Li D, et al. Corrigendum: Clinical Characteristics and
Risk Factors for Severe Dengue Fever in Xishuangbanna, During the Dengue Outbreak in
2019. Front Microbiol. 2022; 13(20): p. 739970.

Beguerie J, Malah V, Carbia S, Glorio R. Dengue- Revisión actualizada. Archivos Argentinos
de Dermatología. 2022; 70(1): p. 1-7.

Mahmood K, Rashid M, Ansari S, Kanani F, Iftner T. Clinical characteristics of dengue virus
infections in Karachi from 2019 to 2023: a cross-sectional study. Sci Rep. 2023; 14(1): p.
31910.

Wang C, Hong W, Ou Z, Yang H, Zhao L, Zhang Z, et al. Prevalence, Characteristics, and
Outcomes Associated with Acute Kidney Injury in Adult Patients with Severe Dengue in
Mainland China. Am J Trop Med Hyg. 2023; 109(2): p. 404-412.

Nieto P, Andrade J, Colcha MAC, Galarza E, Fernández L. Dengue: actualidades, características
clínicas epidemiológica y prevención. RSI. 2023; 4(4): p. 1-8.

Fuentes S, Gutiérrez S, Benedí S, Blas M, Jarabo M, Denisa , et al. Dengue: epidemiología,
diagnóstico y avances en el tratamiento. Artículo monográfico. RSI. 2024; 151(3): p. 343-
357.

Schaefer T, Panda P, Wolford R. Dengue Fever Treasure Island: StatPearls; 2024.

Huang J, Zhang M, Li S, Liu J, Lin X, Li Q, et al. Epidemiological and clinical characteristics
of dengue fever in Fuzhou. BMC Infect Dis. 2024; 24(1275).

Sharif N, Opu R, Saha T, Masud A, Naim J, Alsharif K, et al. Evolving epidemiology, clinical
features, and genotyping of dengue outbreaks in Bangladesh, 20002024: a systematic
review. Front Microbiol. 2024; 15: p. 1481418.

Narvaez F, Montenegro C, Juarez J, Zambrana J, Gonzalez K, Videa E. Dengue severity by
serotype and immune status in 19 years of data. PLoS Negl Trop Dis. 2025; 19(1): p.
e0012811.

Guzmán M, Vázquez S, Álvarez M, Pelegrino J, Amores D, Martínez P, et al. Vigilancia de
laboratorio de dengue y otros arbovirus en Cuba, 1970-2017. Rev Cubana Med Trop. 2019;
71(1).

Consuegra-Otero A, Martínez-Torres E, González-Rubio D, Castro-Peraza M. Caracterización
clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cubana
Pediatr. 2019; 91(2): p. e645.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 798
Blessmann J, Winkelmann Y, Keoviengkhone L, Sopraseuth V, Kann S, Hansen J, et al.
Assessment of diagnostic and analytic performance of the SD Bioline Dengue Duo test for
dengue virus (DENV) infections in an endemic area (Savannakhet province, Lao People's
Democratic Republic). PLoS One. 2020; 15(3): p. e0230337.

Ruiz-Chang WB. Caracterización clínica de pacientes con dengue provenientes del Hospital
Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo, referidos al
Laboratorio de Referencia Regional de La Libertad, Perú 2019. Arnaldoa. 2020; 27(1):
p. 237-246.

Rubiano-Godoy MM, Jiménez-Cendales BS. Validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el
diagnóstico diferencial de Dengue en población pediátrica: revisión sistemática. Pediatría.
2020; 53(4): p. 122-130.

Nunes P, Lima M, Dos Santos F. Molecular Diagnosis of Dengue. Methods Mol Biol. 2022;
2409: p. 157-171.

Kann S, Blessmann J, Winkelmann Y, Hansen J. Dengue virus detection in Lao PDR and
Colombia: Comparative evaluation of PCR tests. Trop Med Int Health. 2021; 26(10): p.
1296-1302.

Lima M, Nunes P, Dos Santos F. Serological Diagnosis of Dengue. Methods Mol Biol. 2022;
2409: p. 173-196.

Valdivia B, Vasquez J, Silva W, Martins J, Aguilar M, Del Valle J, et al. Diagnostic performance
of the rapid test for the detection of NS1 antigen and IgM and IgG anti-antibodies against
dengue virus. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2022; 39(4): p. 434-41.

Bazán A, Zorrilla CK, Palma E, Castro A. Prevalencia, diagnóstico y factores de riesgo del Virus
del Dengue en Latinoamérica. Higía de la Salud. 2023; 9(2): p. 15.

García L, Andrés W, Sotaban L, Velasco J. Caracterización clínica y epidemiológica del dengue
2015-2020 Hospital Regional de la Orinoquía ESE. Rev Ces Med. 2023; 37(1).

Gutiérrez C, Palomares A, Soto L, Colunga P, Jaime J, Zambrano M, et al. Dengue durante el
embarazo, menor incidencia de trombocitopenia que en la población general. Rev. salud
pública. 2019; 21(5): p. 549-554.

Seixas J, Luz K, Pinto V. Clinical Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of Dengue.
Acta Med Port. 2024; 37(2): p. 126-135.

Melcon M, García C. Síndrome febril agudo inespecífico en pacientes ambulatorios: diagnóstico
diferencial entre dengue, zika, fiebre hemorrágica Argentina y Covid-19. Medicina. 2024;
84(00): p. 1-11.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 799
Ayón C, Véliz T, Ayón T, Valero N. Prevalencia y inmunidad al virus dengue y factores de
riesgos en latinoamérica. Enfermería investiga. 2023; 8(1): p. 69-75.

Palma Anchundia E, Bazan Mosquera A, Castro Zorrilla K, Castro Jalca A. Prevalencia,
diagnóstico y factores de riesgo del Virus del Dengue en Latinoamérica. Higía de la salud.
2023; 9(2): p. 1-15.

Pan American Health Organization. Dengue Epidemiological Situation in the Region of the
Americas - Epidemiological Week 07, 2025. [Online].; 2025 [cited 2025 marzo 2].
Available from:
https://www.paho.org/en/documents/dengue-epidemiological-situation-
region-americas-epidemiological-week-07-2025
.
Harapan H, Michie A, Sasmono T, Imrie A. Dengue: A Minireview. Viruses. 2020; 12(8): p.
829.

Párraga-Gorozabel T, Zambrano-Álava S, Zambrano-Aveiga S, Quimis-Cantos Y. Arbovirus en
el Ecuador: epidemiología, diagnóstico, manifestaciones clínicas. MQRInvestigar. 2023;
7(1): p. 30173032.