
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 767
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.956
Relevancia de las Finanzas Públicas en México
Relevance of Public Finance in Mexico
Rocío Enríquez Corona
renriquez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-9311-1495
Universidad Veracruzana
México – Veracruz
Ángel Francisco Velázquez Rodríguez
anvelazquez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0006-8719-0645
Universidad Veracruzana
México – Veracruz
Rodolfo Terán y Ramos
rteran@uv.mx
https://orcid.org/0009-0002-7160-6627
Universidad Veracruzana
México – Veracruz
Myriam González Guerrero
mygonzalez@uv.com
https://orcid.org/0009-0005-7332-3753
Universidad Veracruzana
México – Veracruz
Alejandro Lara Rivera
alelara@uv.mx
https://orcid.org/0009-0002-6363-9517
Universidad Veracruzana
México – Veracruz
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las finanzas públicas de un país son la parte primordial para su buen funcionamiento, ya que,
garantizan que las necesidades públicas puedan ser cubiertas en su totalidad o en el mayor grado
de avance gracias a que involucran herramientas de planeación, programación, presupuestación,
ejecución, control, evaluación y rendición de cuentas. Día a día escuchamos noticias referentes al
desempeño que tiene el país ya sea de manera individual o en comparación con el desempeño de
otros países, se nos hablan de políticas monetarias, políticas fiscales, políticas económicas o
políticas públicas. Sin embargo, en muchas ocasiones no logramos dimensionar que el país está
en manos de unos cuantos individuos que se encargan de definir en que partidas del gasto serán
ejecutados los recursos y al mismo tiempo, definen el importe de los ingresos que deberán ser
recaudados en un ejercicio fiscal, lo que implica que definen la Ley de Ingresos de la Federación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 768
mediante reformas fiscales que pueden tener impacto directo de manera personal o en la actividad
empresarial del país. En el presente ensayo, se tiene como objetivo poder divulgar el conocimiento
de cómo es que trabaja el Estado en función de lograr el bienestar común y de cuáles son las
herramientas de las que dispone.
Palabras clave: finanzas públicas, presupuesto de egresos, clasificador por objeto del
gasto
ABSTRACT
A country's public finances are essential for its proper functioning, as they ensure that public
needs can be fully or fully met, thanks to the tools involved in planning, programming, budgeting,
execution, control, evaluation, and accountability. Every day we hear news about a country's
performance, either individually or in comparison with other countries. We hear about monetary
policies, fiscal policies, economic policies, or public policies. However, we often fail to realize
that the country is in the hands of a few individuals who are responsible for determining which
expenditure items resources will be allocated and, at the same time, determining the amount of
revenue to be collected in a fiscal year. This means they shape the Federal Revenue Law through
tax reforms that can have a direct impact on individuals or the country's business activity. The
purpose of this essay is to disseminate knowledge about how the State works to achieve the
common good and the tools at its disposal.
Keywords: public finance, expenditure budget, expenditure object classification
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 769
INTRODUCCIÓN
Las finanzas públicas tienen como objetivo la planificación, obtención y gestión de
recursos económicos por parte de las entidades gubernamentales. Es decir, dichas entidades se
encargan de la recaudación de dinero a través de fuentes de ingreso como lo son los impuestos,
tasas, y aranceles; así como son encargados de la administración y planificación de estos fondos
para financiar gastos estatales y programas sociales que tienen como objetivo el bienestar común.
De ahí radica la importancia que tienen las finanzas públicas en la vida de cada uno de los
individuos puesto que el Estado se encarga de destinar el recurso público a diferentes programas
sociales que cumplen con diferentes objetivos particulares alineados al Plan Nacional de
Desarrollo y a la Agenda 2030.
En términos generales, de acuerdo con Rodríguez Sánchez (s.f.), las finanzas públicas
estudian el conjunto de instrumentos relacionados con los ingresos públicos, el gasto público y el
endeudamiento interno y externo del Estado, por lo anterior, las finanzas públicas tienen relación
estrecha con otras disciplinas económicas y sociales, como la economía, la administración, la
contabilidad, las matemáticas y el derecho.
Por otra parte, las finanzas públicas abordan los siguientes aspectos:
• Económico: se ocupa de la obtención o inversión de recursos económicos, necesarios para
el cumplimiento de los fines del Estado.
• Político: señala que la actividad financiera tiene naturaleza política.
• Jurídico: se regula por el Derecho Financiero
• Sociológico: este aspecto resulta del régimen de los tributos y de los gastos públicos, que
ejercen una determinada influencia sobre los grupos sociales que operan dentro del Estado.
• Aspecto internacional: considera el avance importante que el país ha tenido en las finanzas
públicas y su relación con el mundo externo.
Es importante señalar que, el sujeto activo de las finanzas públicas es el Estado, el cual,
tiene como objetivo el bien común, no refiriéndose al bien de todos como una unidad, sino a
propiciar las condiciones apropiadas para que todos alcancen su bien particular.
MATERIALES Y MÉTODOS
La actividad financiera analiza los requerimientos que surgen con el fin de satisfacer las
demandas y necesidades de los mexicanos, aunado a esta actividad, el ejercicio de recurso público
debe apegarse al cumplimiento de transparencia y rendición de cuentas que exista en la legislación
y normatividad, además de los órganos fiscalizadores.
El artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, indica sobre la
obligación de contribuir al gasto público. Por lo que, de acuerdo con la Ley de Ingresos, los
ingresos que obtiene el gobierno federal para poder cubrir con sus actividades, los obtiene por

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 770
medio de 2 tipos de ingresos (ordinarios y extraordinarios). Los ingresos ordinarios contemplan
los ingresos corrientes y los ingresos de capital.
Los ingresos del período incluyen: ingresos tributarios (impuestos: impuesto al valor
agregado, impuesto a la renta e impuesto especial sobre producción y servicios) y no tributarios
(contribuciones a la seguridad social, contribuciones de mejora, derechos, productos y uso
corriente, ingresos de la propiedad, ventas de bienes de entidades del gobierno federal e ingresos
por servicios/entidades comerciales, subvenciones y subsidios recibidos por entidades
comerciales públicas, transferencias, transferencias y donaciones corrientes recibidas y
participadas)
Es importante señalar, que dentro de los ingresos corrientes también se pueden obtener
ingresos de los Organismos y Empresas Paraestatales. Dichos ingresos se obtienen por medio de
empresas como Pemex, CFE, IMSS, ISSTE, entre otros por la distribución, producción o
prestación de bienes o servicios a la sociedad que radica en México.
Por otra parte, dentro de los ingresos de capital se encuentran: venta (disposición) de
activos; disminución de existencias; incremento de la depreciación, amortización, estimaciones y
provisiones acumuladas; transferencias, asignaciones y donativos de capital recibidos y,
recuperación de inversiones financieras realizadas con fines de política.
Finalmente, los ingresos extraordinarios se obtienen por medio de la enajenación de bienes,
contratación de créditos externos e internos o emisión de monedas, es importante señalar, que este
tipo de ingresos no suelen obtenerse de manera regular.
Las divisiones de los ingresos recaudados por el Estado se encuentran plasmados en la Ley
de Ingresos de la Federación (LIF), la cual es una ley que establece la cantidad de recursos que el
Estado deberá disponer para un año o ejercicio fiscal, acorde con objetivos de desarrollo
económico, plasmados dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). La Ley de
Ingresos es un componente fundamental del presupuesto nacional y forma parte del paquete
económico de la nación.
En lo que respecta a la recaudación local, los gobiernos locales obtienen ingresos de
distintas fuentes, entre ellas, las transferencias del Gobierno Federal y otros que generan por
conceptos propios como impuestos, aprovechamientos, productos y contribuciones de mejoras.
Contempla la recaudación de impuestos y derechos a nivel estatal y del impuesto predial y
derechos por el suministro de agua a nivel municipal, sin considerar otros recursos propios.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 771
Ilustración 1
Ingresos Federales Ejercicio Fiscal 2022. Transparencia Presupuestaria (2023)
Para el ejercicio fiscal 2022, se muestra la distribución de los principales ingresos obtenidos
a nivel federal, de acuerdo con la ilustración 1.
Mientras que, para el mismo ejercicio fiscal, la distribución de los principales ingresos para
la Entidad Federativa de Veracruz fue la siguiente:
Ilustración 2
Ingresos de la Entidad Federativa Veracruz Ejercicio Fiscal 2022. Transparencia
Presupuestaria (2023)
En cuanto al ejercicio de los cargos, los cargos netos totales se determinan en un
documento legal muy importante llamado Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). El
Presupuesto de Egresos Federales (PEF) es un documento que establece el ejercicio, control y
evaluación del gasto público federal y la contabilidad y presentación de la información financiera

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 772
correspondiente. Cubre el gasto que realizará el gobierno federal entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de cada año, un año fiscal. En la elaboración de este documento participaron tanto el
poder ejecutivo como el legislativo.
Por lo tanto, primero el PEF se encarga de la elaboración y posteriormente la Cámara de
Diputados se encarga del análisis, revisión y aprobación, para así planear los gastos de un periodo
o de un año calendario, siempre y cuando los ingresos sean equivalentes a dichos gastos para
cubrirlos.
El Presupuesto de Egresos de la Federación forma parte del paquete económico de la
nación y del ciclo presupuestario en la etapa de planeación, programación y presupuestación.
Por otra parte, cabe señalar que las clasificaciones del gasto permiten llevar un mejor y
más claro manejo de los recursos que le son otorgados a cada uno de los entes públicos y se
encuentran publicados dentro de los lineamientos del Consejo Nacional de Armonización
Contable (CONAC) que tiene como objetivo homologar la forma en la que los entes públicos
presentan y llevan a cabo el registro de sus operaciones financieras y contables. Dentro de la
Normativa del CONAC se presentan otros documentos importantes como matrices de conversión
presupuestal, plan de cuentas, guías contabilizadoras, así como lo que respecta a los estados
financieros que emiten dichas instituciones. Además, se encuentra todo lo referente a la
presupuestación desde los momentos contables hasta las clasificaciones de los ingresos y los
egresos.
Figura 1
Clasificación del Gasto. MOOC. (2023)
Volviendo al PEF, se puede determinar que el Gasto Neto Total se divide en dos grandes
rubros: gastos programables y gastos no programables. El gasto programable consiste en el
conjunto de recursos utilizados para producir bienes y servicios estratégicos o esenciales para la
población que son atribuibles a los programas implementados por el gobierno, esto para satisfacer
las demandas sociales, las necesidades de la población, este tipo de gasto incluye la deuda pública,
los estímulos fiscales y los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS).
Dentro de la clasificación administrativa encontramos a los gastos autónomos,
administrativos, generales, del sector paraestatal y, del INEGI y Tribunal Federal de Justicia
Clasificación del Gasto
Administrativa ¿Quién gasta? Ramos y/o sector
Funcional y
Programática ¿Para qué se gasta? Finalidad, función ,
actividad y modalidad
Económica ¿En qué se gasta?
Tipo de gasto, objeto
de gasto, fuente de
financiamiento

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 773
Administrativa. Los gastos autónomos corresponden a los gastos realizados por los Poderes
Legislativo y Judicial, Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
los gastos administrativos a identificar que corresponden a los recursos de la Administración
Pública Centralizada, los gastos generales corresponden a los recursos que se consideran en el
Presupuesto de Egresos de la Federación pero que no son parte del gasto directo de las
dependencias, los gastos del sector paraestatal están conformados por las empresas productivas
del Estado (PEMEX y CFE) y, las entidades de control directo y, finalmente, el gasto destinado
al INEGI y al Tribunal Federal de Justicia Administrativa los cuales no pertenecen a ninguno de
los ramos anteriores pero que poseen autonomía.
Por otra parte, dentro de la clasificación funcional tenemos la finalidad, la función y la
subfunción. De acuerdo con el CONAC (2023), la finalidad permite identificar la naturaleza de
los servicios gubernamentales: Gobierno, Desarrollo Social, Desarrollo económico, entre otros.
Con respecto a la clasificación programática, esta clasificación implica la asignación de
recursos financieros a cada una de las categorías programáticas del presupuesto (programa,
subprograma, proyecto, actividad y obra), clasificándolos en programas federales (Subsidios:
Sector Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios, desempeño de las funciones,
administrativas y de apoyo, compromisos y, obligaciones) y los programas de gasto federalizado.
(CONAC, 2023)
Dentro de la clasificación económica encontramos la clasificación por tipo de gasto, la cual
de acuerdo con CONAC (2023), se integra de la siguiente manera:
• Gasto Corriente: Son los gastos de consumo y/o de operación, el arrendamiento de la
propiedad y las transferencias otorgadas a los otros componentes institucionales del sistema
económico para financiar gastos de esas características.
• Gasto de Capital: Son los gastos destinados a la inversión de capital y las transferencias a
los otros componentes institucionales del sistema económico que se efectúan para financiar
gastos de éstos con tal propósito.
• Amortización de la deuda y disminución de pasivos: Comprende la amortización de la
deuda adquirida y disminución de pasivos con el sector privado, público y externo.
• Pensiones y Jubilaciones: Son los gastos destinados para el pago a pensionistas y jubilados
o a sus familiares, que cubren los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, o bien el Instituto
de Seguridad Social correspondiente. Está conformado por las empresas productivas del
Estado (PEMEX y CFE), las entidades de control directo
• Participaciones: Son los gastos destinados a cubrir las participaciones para las entidades
federativas y/o los municipios.
El Clasificador por Objeto del Gasto nos permite clasificar el gasto de la siguiente manera
de acuerdo con CONAC (2023):

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 774
• Servicios Personales (Capítulo 1000): Agrupa las remuneraciones del personal al servicio
de los entes públicos, tales como: sueldos, salarios, dietas, honorarios asimilables al salario,
prestaciones y gastos de seguridad social, obligaciones laborales y otras prestaciones
derivadas de una relación laboral; pudiendo ser de carácter permanente o transitorio.
• Materiales y Suministros (Capítulo 2000): Agrupa las asignaciones destinadas a la
adquisición de toda clase de insumos y suministros requeridos para la prestación de bienes y
servicios y para el desempeño de las actividades administrativas.
• Servicios Generales (Capítulo 3000): Asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo
de servicios que se contraten con particulares o instituciones del propio sector público; así
como los servicios oficiales requeridos para el desempeño de actividades vinculadas con la
función pública.
• Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas (Capítulo 4000): Asignaciones
destinadas en forma directa o indirecta a los sectores público, privado y externo, organismos
y empresas paraestatales y apoyos como parte de su política económica y social, de acuerdo
con las estrategias y prioridades de desarrollo para el sostenimiento y desempeño de sus
actividades.
• Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles (Capítulo 5000): Agrupa las asignaciones
destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles, inmuebles e intangibles,
requeridos en el desempeño de las actividades de los entes públicos. Incluye los pagos por
adjudicación, expropiación e indemnización de bienes muebles e inmuebles a favor del
Gobierno.
• Inversión Pública (Capítulo 6000): Asignaciones destinadas a obras por contrato y
proyectos productivos y acciones de fomento. Incluye los gastos en estudios de pre-inversión
y preparación del proyecto.
• Inversiones Financieras y Otras Provisiones (Capítulo 7000): Erogaciones que realiza la
administración pública en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos y valores; así como
en préstamos otorgados a diversos agentes económicos. Se incluyen las aportaciones de
capital a las entidades públicas; así como las erogaciones contingentes e imprevistas para el
cumplimiento de obligaciones del Gobierno
• Participaciones y Aportaciones (Capítulo 8000): Asignaciones destinadas a cubrir las
participaciones y aportaciones para las entidades federativas y los municipios. Incluye las
asignaciones destinadas a la ejecución de programas federales a través de las entidades
federativas, mediante la reasignación de responsabilidades y recursos presupuestarios, en los
términos de los convenios que celebre el Gobierno Federal con éstas.
• Deuda Pública (Capítulo 9000): Asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del
Gobierno por concepto de deuda pública interna y externa derivada de la contratación de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 775
empréstitos; incluye la amortización, los intereses, gastos y comisiones de la deuda pública,
así como las erogaciones relacionadas con la emisión y/o contratación de deuda. Asimismo,
incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS).
Finalmente, con respecto a la clasificación por fuentes de financiamiento, encontramos que
el gasto se puede clasificar de la siguiente manera de acuerdo al MOOC (2023):
• Los recursos fiscales que se obtienen por impuestos, contribuciones de mejora, derechos,
contribuciones distintas de las anteriores causadas en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o pago, productos y aprovechamientos: cuotas y aportaciones de
seguridad social, asignaciones y transferencias presupuestarias.
• El gasto financiado con los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo- Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento y otros financiamientos externos es el importe
de los empréstitos, es decir, préstamos que se obtienes de los acreedores internacionales.
• La contraparte nacional es similar a los recursos externos, pero en este caso, las fuentes de
financiamiento son nacionales.
• Los ingresos propios son recursos generados por los poderes legislativo y judicial,
organismos autónomos y municipios, así como entidades paraestatales o paramunicipales.
Cabe señalar que el Presupuesto de Egresos de las entidades federativas se presentan
mediante Decreto que es publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado asignando un
número y tomo. Dicho Decreto se encuentra normado por la Ley de Ingresos del Gobierno del
Estado y debe ser publicado en la página de transparencia de gobierno.
Por otra parte, el Presupuesto de Egresos de los Municipios se presenta mediante acuerdo
que es publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado asignándole un número y es regido
bajo la Ley del Municipio Libre, el Código Hacendario para el Municipio y el Reglamento Interior
de Gobierno del Ayuntamiento, dicho acuerdo debe ser publicado en la página de transparencia
correspondiente.
Después de dar seguimiento a la clasificación de los egresos, se puede agregar que éstos
forman parte del Ciclo Presupuestario, el cual es el conjunto de fases o etapas que se desarrollan
en un periodo determinado sobre la manera en que el gobierno organiza el presupuesto, a través
de siete etapas que permiten planear, presupuestar, ejecutar los recursos, dar seguimiento, evaluar
su implementación y rendir cuentas a la ciudadanía.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 776
Figura 2
Ciclo Presupuestario. MOOC (2023)
En las finanzas públicas tenemos como pieza clave el paquete económico para el ejercicio
fiscal, el cual es el conjunto de proyectos legislativos que presenta cada año fiscal, el presidente
al Congreso para su discusión y aprobación en materia de política hacendaria, ingresos y egresos;
y que sirven para el funcionamiento y operación de la gestión gubernamental. Este paquete
permite estimar los ingresos que recaudará el Gobierno para el funcionamiento y operación de la
gestión gubernamental.
El Presupuesto de Egresos de la Federación, representa la pieza clave para los organismos
de evaluación y control del ejercicio del gasto puesto que se basan en el monto ejercido del mismo
que pueda ser comprobado, lo anterior, debido a la existencia de programas o proyectos con
principio de anualidad que de acuerdo al artículo 17 de la Ley de Disciplina Financiera, señala a
este tipo de recurso, éste debe ser ejercido o comprometido a más tardar al 31 de diciembre, el
recurso que se encuentre comprometido a esa fecha podrá ser ejercido a más tardar al 31 de marzo
del siguiente ejercicio fiscal, de lo contrario, el monto total no ejercido deberá ser reintegrado a
la Federación a través de la Tesorería de la Federación a más tardar el día 15 de abril.
Retomando lo referente al paquete económico, su estructura es la siguiente:
Rendición de Cuentas
¿Cuáles son los resultados? Cuenta Pública Transparencia
Evaluación
¿Cómo mejorar? Programa Anual de
Evaluación Informes finales de evaluación
Seguimiento
¿Cuál es el avance? Indicadores de desempeño Indormes de avance de metas
Ejercicio y Control
¿Cómo se ejecuta? Indicadores de gestión
financiera
Informes de ejecución de
recursos
Presupuestación
¿Qué se requiere? Asignación presupuestaria Presupuesto de Egresos
Programación
¿Cómo lograrlo? Programa presupuestario Estructura Programática
Planeación
¿Qué se necesita? Metodología de Marco Lógico Establecimiento de Objetivos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 777
Figura 3
Paquete Económico. Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP] (s. f.)
El calendario del paquete económico es el siguiente:
Figura 4
Calendario del Paquete Económico. Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP] (s. f.)
En cuanto a las normas generales de política económica, el artículo 16 de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Fiscal establece que dichas normas tienen la función de
explicar las medidas y acciones de política fiscal utilizadas para alcanzar metas, estrategias y
objetivos. Corresponde a otras políticas que afectan directamente el desempeño económico.
Además, revelan los costos fiscales futuros de iniciativas legales o estatutarias relacionadas
con los enfoques de política general mencionados en este artículo, junto con recomendaciones
para abordar estas cuestiones. Finalmente, se enumeran los riesgos más relevantes que enfrentan
las finanzas públicas en el corto plazo, junto con recomendaciones de acción para abordarlos.
Por otro lado, presentaron una actualización del panorama económico y de las finanzas
públicas a fin de año y estimaciones para el próximo ejercicio fiscal, incluyendo los principales
objetivos del código de ingresos y el presupuesto de gastos para el próximo año, enumerando
programas prioritarios. y sus montos, así como las principales variables macroeconómicas del
escenario, sus principales indicadores son:
Paquete económico
Política Hacendaria
Criterios Generales de Política
Económica para la Iniciativa de Ley
de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la
Federación correspondientes al
Ejercicio Fiscal
Ingresos
Tiene como base la iniciativa de Ley
de Ingresos de la Federación (LIF)
pero pueden incluirse reformas a
diversas leyes en materia de
recaudación conocidas como la
Miscelánea Fiscal (IVA, IEPS, ISR)
Egresos
Se presenta el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la
Federación (PPEF)
El Ejecutivo entrega
al Congreso los Pre-
Criterios
1 Abr.
El Ejecutivo entrega
al Congreso la
estructura
programática para el
Presupuesto de
Egresos
30 Jun.
El Ejecutivo
presenta
CGPE+ILIF+PPEF
8 Sep.
La Cámara de
Diputados aprueba la
Ley de Ingresos
20 Oct.
La Cámara de
Senadores aprueba
la Ley de Ingresos
31 Oct.
La Cámara de
Diputados aprueba el
Presupuesto de
Egresos
15 Nov.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 778
• El crecimiento económico pronostica el crecimiento del país en función de las condiciones
globales y factores internos.
• Mercado Laboral en el cual se muestran los resultados de las reformas en materia de
contratación, derechos laborales, aumento salarial, pensiones y seguridad social.
• Inflación, indicador que presenta el pronóstico que afectará en toda la cadena productiva
del país.
• Sector financiero y monetario, el cual busca establecer el comportamiento del tipo de
cambio promedio comparando la información con las monedas de otros países.
• Tasa de Interés, que busca establecer la postura que el Banco de México adoptará en el
próximo ejercicio fiscal.
• Mercado Petrolero, en el cual se estima la producción de petróleo de forma nacional, así
como prevé la demanda y establece un promedio en la cotización de la mezcla mexicana.
Dichos criterios presentan un panorama general del desempeño de la economía global, la
evolución de la economía mexicana, las perspectivas económicas al cierre del ejercicio y el
desempeño de las finanzas públicas en el ejercicio actual. Asimismo, presentan el paquete
económico del ejercicio fiscal próximos en el cual se enuncian las perspectivas económicas, la
política de responsabilidad hacendaria, la política de ingresos, la política de gasto, la política de
financiamiento, la política financiera. Finalmente, presenta los ejes de política económica en el
mediano plazo que incluye en panorama económico proyectado a 5 años, las finanzas públicas
proyectadas a un plazo de 5 años, los riesgos fiscales y, los detonantes del desarrollo en el mediano
plazo.
Los objetivos de los Criterios Generales de Política Económica son desarrollar
estimaciones macroeconómicas como inflación, precio del petróleo, crecimiento del PIB y precio
del dólar, presentar un resumen de la política de ingresos, gasto y endeudamiento del ejercicio
fiscal próximo y realizar comparaciones entre el ejercicio fiscal actual vs el ejercicio fiscal
próximo y, a mediano plazo proyectado a 5 años.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Considerando la evaluación y la rendición de cuentas que se presentan en el ciclo
presupuestario, existen organismos de control y supervisión sobre el ejercicio del gasto. La idea
de integrar un Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) surge de la necesidad de formar un frente
común, en todos los órdenes de gobierno y desde todos los ámbitos de análisis, para examinar,
vincular, articular y transparentar la gestión gubernamental y el uso de los recursos públicos, con
el fin de mejorar sustancialmente la rendición de cuentas a nivel nacional. La Secretaría de la
Función Pública, las Contralorías de las entidades federativas, la Auditoría Superior de la
Federación, las Entidades de Fiscalización Superiores Locales, las Contralorías Municipales y las
Contralorías Internas de los órganos constitucionalmente autónomos deberían de tener la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 779
capacidad de mantener una vigilancia permanente sobre el desempeño de los entes públicos.
(ASF, s.f.)
El Sistema Nacional de Fiscalización, en términos del Proyecto, se inscribe como un
subsistema consolidado y autónomo pero funcionando como eje central y pilar fundamental del
Sistema Nacional Anticorrupción, de forma tal que las acciones emprendidas por el Estado para
prevenir y sancionar la corrupción, no se llevarán a cabo en forma aislada o fragmentada, sino
como un sistema integral articulado para prevenir y sancionar las responsabilidades
administrativas y los hechos de corrupción, sea que éstas deriven del ejercicio indebido de los
recursos públicos, o bien del incumplimiento de responsabilidades públicas que no se vinculan
necesariamente con la hacienda pública. (ASF, s.f.)
El Sistema Nacional de Fiscalización es el órgano de coordinación entre las autoridades de
todos los niveles de gobierno y tiene a su cargo prevenir, detectar y sancionar la responsabilidad
administrativa y la corrupción, así como monitorear y controlar los recursos públicos.
Figura 5
Sistema Nacional de Fiscalización. Auditoría Superior de la Federación. (s.f.)
Entre sus objetivos se encuentran maximizar la cobertura y el impacto de la fiscalización
en todo el país, con base en una visión estratégica, aplicación de estándares profesionales
similares, creación de capacidades y el intercambio efectivo de información, sin incurrir en
duplicidades u omisiones.
La Auditoría Superior de la Federación es el órgano técnico especializado de la Cámara de
Diputados, dotado de autonomía técnica y de gestión, se encarga de fiscalizar el uso de los
recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales
autónomos; los estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral,
pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos
públicos federales.
El resultado final de la labor de la ASF son los Informes Individuales de Auditoría y el
Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. (ASF,
s.f.)
SNF
Auditoría Superior de la
Federación (ASF)
Secretaría de la Función
Pública (SFP)
7 Entidades de Fiscalización
Superior Local (ESFL) y
Órgano Estatal de Control
(OEC)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 780
El cual se encuentra estructurado de la siguiente forma:
• Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero
• Auditoría Especial de Desempeño
• Auditoría Especial del Gasto Federalizado
• Auditoría Especial de Seguimiento, Informes e Investigación
• Unidad Técnica de la Auditoría Superior de la Federación
• Unidad de Asuntos Jurídicos
• Unidad General de Administración
• Unidad de Normatividad y Enlace Legislativo
• Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Fiscalización
El objetivo de la ASF es fiscalizar los recursos públicos que la federación ha otorgado a las
Entidades Federativas, Municipios, Alcaldías de la Ciudad de México, Fideicomisos y Fondos.
De igual manera, tiene la facultad de llevar a cabo revisiones a las Participaciones Federales y la
Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios.
El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades
de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de
responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control
de recursos públicos. El cual se encuentra estructurado de la siguiente forma:
Figura 6
Sistema Nacional Anticorrupción. Auditoría Superior de la Federación. (s.f.)
El objetivo de la SNA es establecer principios, bases generales, políticas públicas y
procedimientos para la coordinación entre las autoridades competentes en la materia.
Con la actuación de los sistemas y organismos de control y evaluación como lo son el
Sistema Nacional de Fiscalización, la Auditoría Superior de la Federación y el Sistema Nacional
Anticorrupción se da por finalizado el ciclo presupuestario. La actuación de dichos organismos
SNA
Comité Coordinador Comité de Participación
Ciudadana
Comité Rector del
Sistema Nacional de
Fiscalización
Sistemas Locales
Anticorrupción de cada
entidad federativa

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 781
representa la transparencia en la rendición de cuentas del ejercicio del recurso público y garantiza
que sea utilizado cumpliendo con los objetivos para los cuales fue destinado.
CONCLUSIONES
Las finanzas públicas influyen no sólo en la dirección del país en su conjunto, sino
también en la dirección de cada individuo que afecta al país. El estado es quien formula, regula,
implementa y ajusta las políticas financieras, fiscales, económicas y monetarias. Por tanto, el
impacto sobre los tipos de interés puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales para los
individuos, y lo mismo puede ocurrir con la inflación, el tipo de cambio y las políticas públicas
que impactan en la recaudación de impuestos del país.
Es importante que el Estado se involucre en la ejecución de los recursos públicos y se
enfoque en el logro de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda 2023.
Además, hay que recordar que existe una organización de evaluación, control y rendición de
cuentas. En apoyo, el ejercicio del gasto público se asigna a partidas presupuestarias reflejadas en
el presupuesto de gastos federal. Las acciones de organismos como el Sistema Nacional de
Inspección, el Sistema Federal de Auditoría Avanzada y el Sistema Nacional Anticorrupción están
establecidas para apoyar el ejercicio del gasto público y prevenir y sancionar su mala
administración.
Por otro lado, el presupuesto de Egresos de la Federación, así como la Ley de Ingresos
de la Federación también se sustentan en información proporcionada por las autoridades
competentes, quienes son responsables de verificar y aprobar la asignación de recursos en las
partidas presupuestarias designadas, con base en el calendario del paquete económico.
Es importante señalar que el ejercicio de los recursos públicos en el ámbito de sus
objetivos demuestra rendición de cuentas y transparencia presupuestaria, por lo que las
plataformas de transparencia federales, estatales y municipales pueden ser consultadas en
cualquier momento y tenemos derecho a que las entidades o municipios o instituciones que
solicitan información sobre el uso de recursos públicos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 782
REFERENCIAS
Auditoría Superior de la Federación. (s.f.). Sistema Nacional de Fiscalización.
https://www.asf.gob.mx/Section/117_Sistema_Nacional_de_Fiscalizacion
Auditoria Superior de la Federación. https://www.asf.gob.mx/Default/Index
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (s.f.). Las Finanzas Públicas.
https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/econycom/reportes/finpubli.htm
Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). (2023).
Clasificación Económica De Los Ingresos, De Los Gastos Y Del Financiamiento De Los Entes.
https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_12_001.pdf
MOOC. (2023). ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos. Módulo
I. Sexta Edición. Obtenido de MEXICO X.
La actividad financiera del estado. (s.f.).
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Fiscal/PDF/Tema%201.pdf
Rodríguez Sánchez, H. (s.f.). La perspectiva de las finanzas públicas y la administración. En
Derecho Administrativo. r23_trabajo-4.pdf (tfja.gob.mx)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP] (s.f.).
Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2023.
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paq
uete_economico/cgpe/cgpe_2023.PDF
Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP] (s. f.). Paquete económico 2023. Transparencia
presupuestaria.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Infografia_PPEF_2023
Secretaria de Hacienda y Crédito Público [SHCP] (26 de diciembre de 2018). ¿Qué son los
Criterios Generales de Política Económica? Gobierno de México.
https://www.gob.mx/shcp/videos/que-son-los-criterios-generales-de-politica-economica
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. (13 de marzo de 2018). El Sistema
Nacional Anticorrupción. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/sesna/es/articulos/el-sistema-nacional-anticorrupcion?idiom=es
Sistema Nacional Anticorrupción [SNA] (19 de diciembre de 2022). Sistema Nacional de
Fiscalización.
https://www.sna.org.mx/category/sistema-nacional-de-fiscalizacion/
Sistema Nacional Anticorrupción: https://sna.org.mx/ Transparencia Presupuestaria. (2023).
Ingresos Federales. Obtenido de Transparencia Presupuestaria:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Ingresos-Federales
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 783
Transparencia Presupuestaria. (2023). Recaudación Local. Obtenido de Transparencia
Presupuestaria:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/ Recaudacion-Local Veracruz. (2023).
Presupuesto de Egresos 2023.
http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/transparencia/transparencia-
proactiva/programacion-y presupuesto/presupuesto/presupuesto-de-egresos-2023/
Xalapa H. Ayuntamiento. (2023). Presupuesto de Egresos Aprobado.
https://xalapa.gob.mx/direccion-de-presupuesto-y-contabilidad/presupuesto-de-egresos
aprobado/