
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 751
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.955
Potencial terapéutico del extracto liofilizado de alcachofa
(Cynara scolymus) en el tratamiento del biliar en Perros:
Estudio de casos
Therapeutic Potential of Freeze-Dried Artichoke (Cynara scolymus) Extract in the
Treatment of Biliary Sludge in Dogs: A Case Study
Cristopher Xavier Palaguachi Pizarro
cristopher.palaguachi.02@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3839-2486
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
Franklin Alfredo Iñiguez Heredia
franklin.iniguez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5082-1611
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
Edy Paul Castillo Hidalgo
ecastilloh@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5311-5002
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
Andrés Santiago Aguilar Caivinagua
andres.aguilar@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5140-3101
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca-Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El barro biliar es una condición hepatobiliar frecuente en caninos, caracterizada por la
acumulación de sedimentos ecogénicos en la vesícula biliar, y asociada con el riesgo de
desarrollar colelitiasis y otras complicaciones hepáticas. En respuesta a la necesidad de terapias
alternativas, el presente estudio evaluó el potencial terapéutico del extracto liofilizado de Cynara
scolymus (alcachofa) en el tratamiento del barro biliar en perros. Se desarrolló un estudio de casos
en dos caninos diagnosticados con barro biliar tipo II, a quienes se administró extracto de
alcachofa (20 mg/kg cada 12 horas) durante 60 días. El tratamiento fue monitorizado mediante
evaluaciones ecográficas secuenciales y análisis bioquímicos hepáticos antes, durante y después
del protocolo. Los resultados mostraron una reducción progresiva del material ecogénico en la
vesícula biliar, evidenciada por el cambio de barro tipo II a tipo I al final del tratamiento.
Asimismo, se observó una disminución de marcadores de colestasis como la fosfatasa alcalina y
la bilirrubina total y directa, con estabilidad en las proteínas totales y el colesterol. Aunque el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 752
tamaño muestral limitado impide generalizaciones amplias, los hallazgos sugieren un efecto
hepatoprotector y colerético del extracto de alcachofa. Se concluye que el extracto liofilizado de
Cynara scolymus representa una alternativa fitoterapéutica prometedora en el manejo del barro
biliar en medicina veterinaria, justificando investigaciones futuras con diseños controlados y
poblaciones más amplias.
Palabras clave: barro biliar, cyanara scolymus, medicina veterinaria, hepatoprotección,
fitoterapia
ABSTRACT
Biliary sludge is a common hepatobiliary condition in canines, characterized by the accumulation
of echogenic sediment within the gallbladder, and is associated with the risk of developing
cholelithiasis and other liver complications. In response to the need for alternative therapies, this
study evaluated the therapeutic potential of lyophilized extract of Cynara scolymus (artichoke)
for the treatment of biliary sludge in dogs. A case study was conducted with two dogs diagnosed
with type II biliary sludge, which received artichoke extract (20 mg/kg every 12 hours) for 60
days. The treatment was monitored through sequential ultrasound evaluations and liver
biochemical analyses performed before, during, and after the protocol. Results showed a
progressive reduction of echogenic material in the gallbladder, transitioning from type II to type
I sludge by the end of the treatment. A decrease in cholestatic markers such as alkaline
phosphatase and total and direct bilirubin was observed, along with stable values for total proteins
and cholesterol. Although the small sample size limits broader conclusions, the findings suggest
hepatoprotective and choleretic effects of the artichoke extract. It is concluded that lyophilized
Cynara scolymus extract represents a promising phytotherapeutic alternative for managing biliary
sludge in veterinary medicine, supporting further studies with controlled designs and larger
populations.
Keywords: biliary sludge, cynara scolymus, veterinary medicine, hepatoprotection,
phytotherapy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 753
INTRODUCCIÓN
El barro biliar es una condición hepatobiliar que se manifiesta mediante la presencia de
partículas sólidas suspendidas en la bilis, carentes de sombra acústica en estudios ecográficos.
Estas partículas están conformadas por cristales de colesterol, bilirrubina y sales de calcio, y su
acumulación, aunque no bloquea completamente los conductos biliares, puede derivar con el
tiempo en la formación de cálculos, incrementando el riesgo de enfermedades hepáticas graves
(Isanbaeva & Sakhautdinova, 2021). La importancia clínica de esta afección radica en su alta
prevalencia y en su impacto negativo sobre la calidad de vida de los perros afectados, lo que hace
indispensable un diagnóstico precoz.
Diversas investigaciones epidemiológicas a nivel internacional han reportado cifras
elevadas de incidencia de barro biliar en caninos. Por ejemplo, en el Reino Unido se identificó en
más del 50% de los individuos evaluados (Butler et al., 2022), mientras que en Francia y Estados
Unidos se reportaron tasas de 46% y 66.55%, respectivamente (Sonet et al., 2018; Cook et al.,
2016). En Brasil, la prevalencia fue del 34.9% (Secchi et al., 2012). En el caso de Ecuador,
estudios recientes muestran que el 47% de los perros presentan esta condición, siendo más
frecuente en schnauzer, shih tzu y mestizos, y asociada en un 60% de los casos a dietas caseras
(Marcos, 2023; Cisneros et al., 2024).
El tratamiento del barro biliar representa un reto para la medicina veterinaria debido a que
los enfoques tradicionales se enfocan en prevenir complicaciones como la colelitiasis o
enfermedades hepáticas severas. En respuesta, ha surgido interés en terapias complementarias,
particularmente aquellas de origen natural. Entre estas, destaca el extracto liofilizado de Cynara
scolymus (alcachofa), una planta reconocida por sus propiedades antioxidantes y
hepatoprotectoras (Quispe & Quispe, 2019). Esta alternativa terapéutica encaja dentro del campo
de la fitoterapia, la cual se refiere al uso de derivados vegetales con fines preventivos o curativos.
La alcachofa ha llamado la atención por su efecto beneficioso sobre el sistema hepático y
su potencial para prevenir la formación de sedimentos en la vesícula biliar. Su actividad
farmacológica se atribuye principalmente a compuestos como la cinarina, ácido clorogénico y
flavonoides, que actúan estimulando la producción de bilis y protegiendo las células hepáticas
(Altavista & Prats, 2020). No obstante, la aplicación clínica de esta planta en animales requiere
aún de evidencia científica sólida, ya que la mayoría de estudios actuales han sido desarrollados
en humanos o modelos experimentales.
El hígado cumple funciones esenciales para el metabolismo y la desintoxicación, por lo que
cualquier alteración en su funcionamiento compromete la homeostasis del organismo. Factores
como la dieta, la edad y la predisposición genética inciden en la aparición de barro biliar
(Giannetto et al., 2022). Dada esta multifactorialidad, se justifica el interés por alternativas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 754
terapéuticas menos invasivas, sostenibles y con potencial de integración a tratamientos
veterinarios convencionales.
Desde una perspectiva anatómica y funcional, el sistema biliar comprende estructuras
destinadas a almacenar, concentrar y liberar bilis. Esta sustancia, compuesta por ácidos biliares,
colesterol, agua, fosfolípidos y bilirrubina, cumple funciones digestivas y excretoras. Su secreción
se regula por mecanismos osmóticos y hormonales, y cualquier alteración en este equilibrio puede
favorecer la formación de lodo biliar (Jimenez et al., 2020; Infante & Ribes, 2020).
El barro biliar se caracteriza por el aumento de densidad de la bilis debido a la
concentración de sus componentes. Su etiología incluye factores genéticos, envejecimiento, tipo
de alimentación y trastornos en la motilidad de la vesícula. Aunque suele ser asintomático, puede
progresar a colecistitis o cálculos si no se detecta a tiempo. Los hallazgos ecográficos permiten
identificar estas alteraciones de forma precoz (González et al., 2022; Jenssen et al., 2022).
La composición del barro biliar incluye cristales, mucina, proteínas y bilirrubina no
conjugada. La hipomotilidad biliar favorece la estasis y cristalización de estos compuestos, lo que
incrementa el riesgo de obstrucción del conducto cístico y formación de cálculos (Saviano et al.,
2024). El diagnóstico se basa en evaluación clínica, exámenes sanguíneos y estudios ecográficos,
los cuales permiten clasificar el barro en grados de severidad según su cantidad y características
(Cisneros et al., 2024).
Así mismo, la dieta constituye un factor clave en la patogenia de esta condición. Alimentos
caseros ricos en grasas saturadas y carbohidratos inapropiados favorecen un entorno propenso al
desarrollo de barro biliar, a diferencia de dietas comerciales balanceadas. Otros elementos como
la obesidad y el sedentarismo también contribuyen a su aparición (Cisneros et al., 2024).
Los efectos terapéuticos de la alcachofa se relacionan con su capacidad para estimular la
secreción biliar, ejercer una acción hepatoprotectora y antioxidante, y promover la eliminación
de toxinas. Estudios previos han demostrado su utilidad en trastornos hepáticos y
gastrointestinales, aunque su aplicación específica en caninos aún requiere validación científica
(Santos et al., 2018; Bondarenko et al., 2018).
Este estudio se plantea como una respuesta a la necesidad de evidencias sobre el uso clínico
del extracto de alcachofa en perros con barro biliar. El objetivo principal es evaluar el impacto
terapéutico de las cápsulas de Cynara scolymus sobre los signos clínicos y parámetros
bioquímicos hepáticos. Como hipótesis se plantea que la administración del extracto liofilizado
reducirá la densidad del barro biliar y mejorará los indicadores de función hepática sin provocar
efectos adversos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque empírico con orientación aplicada,
enmarcado en un diseño de estudio de casos, orientado a explorar la eficacia terapéutica del

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 755
extracto liofilizado de Cynara scolymus en caninos diagnosticados con barro biliar. El tipo de
investigación es cuantitativo, de alcance exploratorio y descriptivo, dado que se buscó observar
los efectos clínicos del tratamiento natural sobre parámetros específicos relacionados con la salud
hepática, sin manipulación de variables externas.
La investigación se llevó a cabo en el Hospital Veterinario de la Universidad Católica de
Cuenca, Ecuador, institución equipada con infraestructura adecuada y personal capacitado para
la atención médica y seguimiento especializado de animales de compañía. La población de estudio
estuvo compuesta por caninos con diagnóstico confirmado de barro biliar mediante ecografía
abdominal y exámenes bioquímicos hepáticos. A través de un muestreo intencional no
probabilístico, se seleccionaron dos pacientes con barro biliar tipo II, los cuales cumplían criterios
clínicos y de laboratorio compatibles, y no presentaban patologías hepáticas avanzadas ni
enfermedades sistémicas que interfieran con los resultados del estudio.
El procedimiento metodológico consistió en la recolección de plantas de Cynara scolymus
(alcachofa), específicamente hojas y flores, las cuales fueron sometidas a procesos de limpieza,
congelación a -40°C por 24 horas y posterior liofilización mediante un sistema de vacío. El
material seco obtenido fue molido, homogeneizado y encapsulado, obteniéndose cápsulas con
100 mg de extracto y 143 mg de excipiente en cápsulas de gelatina dura No 0. Las cápsulas fueron
almacenadas en frascos de polietileno de alta densidad con protección contra luz y humedad.
A los dos pacientes seleccionados se les administró el extracto de Cynara scolymus a una
dosis de 20 mg/kg de peso corporal, cada 12 horas, durante un periodo de 60 días. Para el
seguimiento clínico se realizaron cinco evaluaciones ecográficas en los días 0, 15, 30, 45 y 60,
empleando un ecógrafo Digital Color Doppler Ultrasound System Ebit 60, marca Chison,
fabricado en 2021. Se observó la ecogenicidad del contenido vesicular, su homogeneidad,
movilidad y volumen.
Paralelamente, se efectuaron pruebas bioquímicas antes y después del tratamiento,
utilizando la técnica de química líquida. Los parámetros evaluados incluyeron las enzimas AST,
ALT, GGT, fosfatasa alcalina, así como colesterol, bilirrubina total y directa, y proteínas totales.
Los valores fueron comparados a fin de determinar la evolución de la función hepática. Estos
datos fueron interpretados según estándares clínicos y comparados con la literatura científica
disponible, permitiendo evaluar de forma preliminar el impacto terapéutico del tratamiento
fitoterapéutico administrado.
RESULTADOS
Durante el desarrollo del estudio, se evaluó la respuesta terapéutica del extracto liofilizado
de Cynara scolymus en dos pacientes caninos con diagnóstico ecográfico de barro biliar tipo II.
El seguimiento se realizó mediante observaciones ecográficas seriadas y análisis bioquímicos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 756
hepáticos en cinco momentos del tratamiento (días 0, 15, 30, 45 y 60), permitiendo registrar de
forma progresiva la evolución clínica de cada paciente.
Figura 1
Evolución ecográfica del paciente 1 - Día 0 y Día 15
En el día 0, Se identifica barro biliar tipo II (moderado), con una cantidad considerable de
material ecogénico depositado en la vesícula biliar, con sedimentación densa que afecta la
movilidad de la bilis. En el día 15, Se observó una ligera disminución en la densidad del
sedimento, acompañado de mayor homogeneidad en la bilis, lo que sugiere una respuesta
favorable al tratamiento.
Figura 2
Evolución ecográfica del paciente 1 - Día 30 y Día 45
En el día 30, hay una disminución notable del contenido ecogénico dentro de la vesícula.
La bilis muestra mayor homogeneidad y menor viscosidad, lo que indica una progresiva
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 757
eliminación del barro. Se mantiene algo de material sedimentado en la porción inferior. En el día
45, el contenido sólido dentro de la vesícula se reduce considerablemente. La bilis adquiere un
aspecto predominantemente anecoico, lo que evidencia una clara mejora en la dinámica biliar y
un avance hacia la resolución del cuadro.
Figura 3
Evolución ecográfica del paciente 1 - Día 60
Se observa una regresión importante del barro biliar, ahora clasificado como tipo I (leve).
La bilis es mayoritariamente anecoica, con escasos restos ecogénicos. Esta evolución positiva
respalda la efectividad del tratamiento, reflejando una mejora funcional en la vesícula biliar.
Figura 4
Evolución ecográfica del paciente 2 - Día 0 y Día 15
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 758
En el día 0, se identificó barro biliar tipo II (moderado), mientras que para el día 15 se
evidenció una disminución parcial en la densidad del material y una mayor fluidez de la bilis.
Figura 5
Evolución ecográfica del paciente 2 - Día 30 y Día 45
En el día 30 la bilis se volvió menos densa, con aumento de áreas anecoicas. En el día 45
la reducción del contenido ecogénico fue notoria.
Figura 6
Evolución ecográfica del paciente 2 - Día 60

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 759
El lodo biliar disminuyó significativamente hasta ser considerado tipo I (leve). La
ecogenicidad remanente fue mínima.
Tabla 1
Parámetros bioquímicos iniciales
Prueba Paciente 1 Paciente 2
AST 33,50 UI/L 35,94 UI/L
ALT 52,17 UI/L 43,79 UI/L
Colesterol 190,89
mg/dL
179,88
mg/dL
Fosfatasa
alcalina
111,54 U/L 168,30 U/L
Bilirrubina
directa
0,30 mg/dL 0,18 mg/dL
Proteínas
totales
6,88 g/dL 7,44 g/dL
GGT 3,57 UI/L 4,52 UI/L
Bilirrubina
total
0,38 mg/dL 0,40 mg/dL
Tabla 2
Parámetros bioquímicos finales
Prueba Paciente 1 Paciente 2
AST 35,94 UI/L 51,30 UI/L
ALT 41,35 UI/L 40,83 UI/L
Colesterol 185,04 mg/dL 180,77
mg/dL
Fosfatasa
alcalina
60,72 U/L 72,1 U/L
Bilirrubina
directa
0,31 mg/dL 0,12 mg/dL
Proteinas
totales
7 g/dL 7,51 g/dL
GGT 2,19 UI/L 5,55 UI/L
Bilirrubina
total
0,40 mg/dL 0,26 mg/dL
AST = aspartato aminotransferasa; ALT = alanina aminotransferasa; GGT = gamma glutamil transferasa; UI/I =
unidades internacionales por litro; mg/dl = miligramos por decilitro; g/dl = gramos por decilitro; U/L = unidades por
litro.
Se observó una reducción en los valores de alanina aminotransferasa (ALT) en ambos
pacientes, lo que sugiere una posible mejoría en la integridad de los hepatocitos. Asimismo, los
niveles de fosfatasa alcalina (ALP) disminuyeron considerablemente en ambos casos, lo que

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 760
podría indicar una mejora en el flujo biliar y una reducción de la colestasis. En el paciente 1, la
gamma-glutamil transferasa (GGT) presentó una disminución, mientras que en el paciente 2 se
observó un ligero aumento.
En cuanto a los parámetros metabólicos, los valores de colesterol se mantuvieron
relativamente estables, con una ligera reducción en el paciente 1 y un leve incremento en el
paciente 2. Los niveles de proteínas totales mostraron un aumento en ambos pacientes, lo que
sugiere que el tratamiento no afectó negativamente la síntesis proteica hepática.
Por otro lado, los valores de bilirrubina total y directa no presentaron variaciones
significativas en el paciente 1, mientras que en el paciente 2 se observó una disminución en la
bilirrubina total y un leve aumento en la bilirrubina directa. Estos cambios podrían estar
relacionados con la mejora en la función biliar y la eliminación de bilis.
En general, los resultados sugieren que el tratamiento con extracto liofilizado de Cynara
scolymus podría tener un efecto hepatoprotector y colerético, favoreciendo la reducción de los
marcadores de colestasis sin alterar significativamente los niveles de colesterol ni proteínas
totales.
DISCUSIÓN
Durante la evaluación clínica de los casos seleccionados, los perros diagnosticados con
barro biliar tipo II no presentaron signos clínicos específicos antes del tratamiento, lo que
concuerda con la literatura en la que se describe que algunos casos de barro biliar pueden ser
asintomáticos (Butler et al., 2022). Este hallazgo resalta la importancia de los diagnósticos
ecográficos y bioquímicos, más allá de la presencia de signos clínicos.
Tras la administración del extracto liofilizado de alcachofa, se observó una leve tendencia
hacia la mejora en los parámetros bioquímicos, en especial en las enzimas hepáticas, lo que
sugiere una posible recuperación funcional hepática.
Análisis de los parámetros bioquímicos
Tabla 3
Parámetros bioquímicos hepáticos antes y después del tratamiento
Prueba Valor
promedio
pre-
tratamiento
Valor
promedio
post-
tratamiento
% de
cambio
AST 34,72 UI/L 43,62 UI/L +25,6%
ALT 47,98 UI/L 41,09 UI/L -14,4%
Colesterol 185,39 mg/dL 182,91
mg/dL
-1,3%
Fosfatasa
alcalina
139,92 U/L 66,41 U/L -52,5%
Bilirrubina
directa
0,24 mg/dL 0,21 mg/dL -10,4%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 761
Proteínas
totales
7,16 g/dL 7,25 g/dL +1,5%
GGT 4,05 UI/L 3,87 UI/L -4,4%
Bilirrubina
total
0,39 mg/dL 0,33 mg/dl -15,4%
AST = aspartato aminotransferasa; ALT = alanina aminotransferasa; GGT = gamma glutamil transferasa; UI/I =
unidades internacionales por litro; mg/dl = miligramos por decilitro; g/dl = gramos por decilitro; U/L = unidades por
litro.
Los resultados obtenidos muestran una tendencia de mejora en varios de los marcadores
hepáticos (Tabla 3). Las transaminasas AST y ALT mostraron una ligera variación: AST aumentó
un 25,6 %, mientras que la ALT se redujo un 14,4%. Aunque estos cambios no fueron
significativos, reflejan una leve mejoría, ya que se esperaba que estas enzimas se mantuvieran o
se redujeran en un tratamiento efectivo. Según (Tantary et al., 2014), las transaminasas como AST
y ALT son indicadores clave del daño hepático, y su estabilización puede indicar una mejoría en
la función hepática.
En cuanto al colesterol, se observó una ligera disminución del 1,3%, lo que podría estar
relacionado con la acción de la alcachofa en la regulación de los lípidos sanguíneos, aunque este
cambio fue mínimo (Lattanzio et al., 2009).
Por otro lado, la disminución del 52,5% en la fosfatasa alcalina sugiere una posible mejoría
en la función biliar, dado que este marcador se asocia a enfermedades hepatobiliares (Aranda &
Di Carlo, 2022). Este cambio podría indicar una respuesta positiva al tratamiento con alcachofa,
ya que la fosfatasa alcalina está vinculada con la obstrucción biliar y la actividad de los conductos
biliares.
La bilirrubina directa disminuyó un 10,4%, mientras que la bilirrubina total se redujo en un
15,4%, lo que podría indicar una mejora en la eliminación de bilirrubina y, por ende, en la función
biliar. (Guerra y otros, 2021) menciona que la bilirrubina elevada puede estar relacionada con
alteraciones en la excreción biliar y bloqueos en los conductos biliares, por lo que su reducción
podría ser un efecto positivo del tratamiento.
Las proteínas totales se mantuvieron estables con un aumento del 1,5%, lo que indica que
no hubo alteraciones significativas en el metabolismo proteico ni en la síntesis hepática. Según
(Barrero & Masgrau, 2001), la estabilidad en las proteínas plasmáticas sugiere que el tratamiento
no afectó negativamente la función hepática.
Finalmente, la GGT disminuyó en un 4,4%, lo que, aunque no es un cambio pronunciado,
podría ser indicativo de una tendencia positiva en la función hepática (Bequer et al., 2008).
Evaluación ecográfica
En la evaluación ecográfica inicial, los pacientes presentaban barro biliar tipo II, el cual se
caracteriza por contenido ecogénico suspendido dentro de la vesícula biliar sin evidencia de
adherencia a sus paredes. Tras la administración del tratamiento, se evidenció una disminución

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 762
notoria en la cantidad de barro en la mayoría de los casos. Este resultado guarda relación con
investigaciones anteriores, como la de (Saviano et al., 2024) que señalan que ciertos extractos
vegetales con actividad colagoga y colerética favorecen la expulsión del barro biliar y mejoran el
flujo biliar.
Consideraciones metodológicas y limitaciones
Aunque los resultados obtenidos indican una respuesta favorable al tratamiento, es
importante señalar algunas limitaciones del estudio. Una de las principales fue la ausencia de
control sobre la dieta de los pacientes, factor que podría haber influido en las variaciones
observadas en los parámetros bioquímicos. La alimentación desempeña un papel fundamental en
la producción y excreción de bilis, así como en la concentración de colesterol y enzimas hepáticas,
tal como lo señalan estudios previos (Cisneros et al., 2024).
En consecuencia, este trabajo constituye un aporte preliminar al estudio del uso del extracto
liofilizado de Cynara scolymus como alternativa terapéutica en perros diagnosticados con barro
biliar. Los resultados clínicos, ecográficos y bioquímicos obtenidos reflejan una evolución
favorable en los animales tratados, lo cual indica que esta opción natural podría representar una
vía segura y efectiva frente a tratamientos convencionales. Además, esta investigación enriquece
el enfoque de la medicina veterinaria integrativa al evaluar una especie vegetal con propiedades
coleréticas y hepatoprotectoras, cuya aplicación clínica en veterinaria aún ha sido escasamente
investigada.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio permitieron evidenciar una respuesta clínica positiva ante la
administración del extracto liofilizado de Cynara scolymus en perros diagnosticados con barro
biliar tipo II. A través de un seguimiento ecográfico progresivo y análisis bioquímicos hepáticos,
se observó una reducción significativa del contenido ecogénico en la vesícula biliar, acompañado
de mejoras en los parámetros relacionados con la función hepática.
En particular, la disminución de los niveles de fosfatasa alcalina y bilirrubina total y directa
refleja una posible mejora en el flujo y excreción de la bilis. Asimismo, la estabilidad de
indicadores como las proteínas totales y el colesterol sugiere que el tratamiento no afectó
negativamente la función hepática general. Estos resultados permiten considerar a la alcachofa
como una alternativa fitoterapéutica con potencial hepatoprotector y colerético.
Aunque la muestra utilizada fue reducida, el diseño metodológico permitió observar una
evolución clara y consistente en ambos pacientes, lo cual respalda la pertinencia de continuar
explorando el uso clínico de esta planta en medicina veterinaria. Los datos obtenidos sustentan la
viabilidad de incluir a Cynara scolymus como parte de tratamientos no invasivos para patologías
hepatobiliares en caninos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 763
En conclusión, el extracto de alcachofa representa una opción terapéutica natural
prometedora en el manejo del barro biliar, y se recomienda su evaluación en estudios posteriores
con poblaciones más amplias, diseño controlado y seguimiento a largo plazo, con el fin de validar
su seguridad, eficacia y aplicabilidad clínica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 764
REFERENCIAS
Altavista, C., & Prats, M. (2020). Composición química de la alcachofa y evidencias sobre sus
efectos beneficiosos para la salud. En J. Jordá, J. Mora, M. Prats, & J. Bernabeu (Eds.), La
alcachofa, de la huerta a la mesa (pp. 45–56). Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Aranda, M. A., & Di Carlo, M. B. (2022). Fosfatasa alcalina: características generales y
determinación sérica. Acta Bioquimica Clinica Latinoamericana, 56(3), 257–272.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53573289007
Bequer, L., Ramos, C., Gonzales, O., De Alejo, L., Gomez, T., & Alfonso, A. (2008).
Identificación de interferencias en la técnica de determinación de gamma glutamil
transferasa sérica. Medicentro,12(1).
https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/498/542
Bondarenko, L. B., Gorchakova, N. O., Golembiovska, O. I., & Galkin, O. Y. (2018). Promising
new fixed combination for the treatment of diseases of the hepatobiliar system:
Substantiation of pharmacotherapeutic properties and pharmaceutical quality profile.
Regulatory mechanisms in biosystems, 9(1), 23–40. https://doi.org/10.15421/021804
Butler, T., Bexfield, N., Dor, C., Fantaconi, N., Heinsoo, I., Kelly, D., Kent, A., Pack, M., Spence,
S. J., Ward, P. M., Watson, P., & McCallum, K. E. (2022). A multicenter retrospective
study assessing progression of biliary sludge in dogs using ultrasonography. Journal of
Veterinary Internal Medicine, 36(3), 976–985. https://doi.org/10.1111/jvim.16423
Cisneros Zurita, G. E., Armas Ariza, J. C., & Castillo Hidalgo, E. P. (2024). Relación entre el
tipo de alimentación y la formación de barro biliar en caninos. ConcienciaDigital, 7(1),
157–174. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i1.2912
Cook, A. K., Jambhekar, A. V., & Dylewski, A. M. (2016). Gallbladder sludge in dogs:
Ultrasonographic and clinical findings in 200 patients. Journal of the American Animal
Hospital Association, 52(3), 125–131. https://doi.org/10.5326/JAAHA-MS-6282
Giannetto, C., Arfuso, F., Giudice, E., Rizzo, M., Piccione, G., Mhalhel, K., & Levanti, M. (2022).
Antioxidant and hepatoprotective effect of a nutritional supplement with silymarin
phytosome, choline chloride, l-cystine, artichoke, and vitamin E in dogs. Antioxidants
(Basel, Switzerland), 11(12), 2339. https://doi.org/10.3390/antiox11122339
González Villegas, W., Bonilla Cháves, G., Gutiérrez Campos, G., & Vargas Aguilar, K. (2022).
Enfermedades De La Vesícula y Vías Biliares: Actualidad. Revista Ciencia y Salud
Integrando Conocimientos, 6(3), 7–16. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.311
Guerra-Ruiz, A. R., Crespo, J., López Martínez, R. M., Iruzubieta, P., Casals Mercadal, G., Lalana
Garcés, M., Lavin Gomez, B. A., & Morales Ruiz, M. (2021). Bilirrubina: Medición y
utilidad clínica en la enfermedad hepática. Advances in Laboratory Medicine, 2(3), 362–
372. https://doi.org/10.1515/almed-2021-0016

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 765
Infante Pina, D., & Ribes Cajas, P. (2020). Recuerdo anatómico patológico del sistema
hepatobiliar. Pediatria Integral, 24(1), 56–59. https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2020/xxiv01/06/n1-056-059_RB-Infante.pdf
Isanbaeva, A. R., & Sakhautdinova, G. M. (2021). Evaluation of therapeutic efficiency of various
drugs of ursodeoxycholic acid in the treatment of biliary sludge. Terapevticheskii arkhiv,
93(12), 1477–1481. https://doi.org/10.26442/00403660.2021.12.201250
Jenssen, C., Lorentzen, T., Dietrich, C. F., Lee, J. Y., Chaubal, N., Choi, B. I., Rosenberg, J., Gutt,
C., & Nolsøe, C. P. (2022). Incidental findings of gallbladder and bile ducts-management
strategies: General aspects, gallbladder polyps and gallbladder wall thickening-A World
Federation of ultrasound in Medicine and Biology (WFUMB) position paper. Ultrasound
in Medicine & Biology, 48(12), 2355–2378.
https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2022.06.016
Jimenez, F., Torres, J. R., Fernández, N. S., Toapanta, P. S. P., & Figueroa, E. M. S. (2020). La
vesícula biliar como reservorio y protectora del tracto digestivo. Revista cubana de
investigaciones biomédicas, 39(1).
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/259
Lattanzio, V., Kroon, P. A., Linsalata, V., & Cardinali, A. (2009). Globe artichoke: A functional
food and source of nutraceutical ingredients. Journal of Functional Foods, 1(2), 131–144.
https://doi.org/10.1016/j.jff.2009.01.002
Marco Barrero, M., & Riera Masgrau, J. (2001). El proteinograma en medicina clínica. Medicina
Integral, 38(9), 404–409. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-
el-proteinograma-medicina-clinica-13022954
Marcos, P. (2023). Frecuencia de colelitiasis en caninos adultos atendidos en el consultorio
veterinario Villa Mascota. Tesis de grado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Repositorio institucional. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20352.
Quispe Rodríguez, J., & Quispe Medrano, J. A. (2019). Análisis del cultivo de alcachofa en la
zona andina del Perú. Puriq, 1(02), 155–168. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.38
Santos, H. O., Bueno, A. A., & Mota, J. F. (2018). The effect of artichoke on lipid profile: A
review of possible mechanisms of action. Pharmacological Research: The Official Journal
of the Italian Pharmacological Society, 137, 170–178.
https://doi.org/10.1016/j.phrs.2018.10.007
Saviano, A., Sicilia, I., Migneco, A., Petruzziello, C., Brigida, M., Candelli, M., Franceschi, F.,
& Ojetti, V. (2024). The efficacy of a combination of milk thistle, artichoke, and green tea
in the treatment of biliary sludge: An interventional prospective open study.
Gastrointestinal Disorders, 6(4), 871–884. https://doi.org/10.3390/gidisord6040061
Secchi, P., Pöppl, A. G., Ilha, A., Kunert Filho, H. C., Lima, F. E. S., García, A. B., & González,
F. H. D. (2012). Prevalence, risk factors, and biochemical markers in dogs with
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 766
ultrasound-diagnosed biliary sludge. Research in Veterinary Science, 93(3), 1185–1189.
https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2012.03.009
Sonet, J., Barthélemy, A., Goy-Thollot, I., & Pouzot-Nevoret, C. (2018). Prospective evaluation
of abdominal ultrasonographic findings in 35 dogs with leptospirosis. Veterinary
Radiology & Ultrasound: The Official Journal of the American College of Veterinary
Radiology and the International Veterinary Radiology Association, 59(1), 98–106.
https://doi.org/10.1111/vru.12571
Tantary, H., Soodan, J. S., Chirag, S., Ansari, M., Kumar, S., & Imtiyaz, T. (2014). Diagnostic
studies in dogs with hepatic disorders. international journal of veterinary science, 3, 210–
215. https://www.ijvets.com/pdf-files/Volume-3-no-4-2014/210-215.pdf