
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 725
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.953
Secuelas neurológicas asociadas al post- COVID 19:
Influencia sobre la calidad de vida y salud mental en
poblaciones vulnerables a nivel mundial
Neurological sequelae associated with post-COVID 19: influence on quality of life and
mental health in vulnerable populations worldwide
Anita María Murillo Zavala
anita.murillo@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2896-6600
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Emily Lisbeth Monserrate Muñoz
monserrate-emily6677@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2477-3624
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Gutiérrez Basurto Génesis María
Gutierrez-genesis4420@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6279-125X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Víctor Alejandro Vargas Intriago
vargas-victor2906@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3295-3740
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El post COVID se define como la presencia de síntomas luego de 4 semanas de detectada la
infección o los síntomas por SARS-COV-2 y de ausencia de virus por lo menos por 1 semana
donde los síntomas neurológicos descritos también son numerosos pero los más frecuentemente
reportados incluyen déficit de memoria o atención, ansiedad, depresión, fatiga, dolor de cabeza,
insomnio, anosmia y ageusia. El objetivo del estudio fue examinar la calidad de vida y la salud
mental en secuelas neurológicas derivadas del COVID 19 en poblaciones vulnerables aplicando
una metodología documental bibliográfico descriptivo, entre sus resultados se destaca que en el
ámbito neurológico se observan varias anomalías donde la más común suele ser el Síndrome
Guillain-Barré, encefalitis cada una se presenta con una sintomatología diferente, unas suelen ser
letales como eventos del sistema cerebrovascular, deterioro cognitivo por ello es crucial saber
reconocer signos y síntomas que estén asociados a estas singularidades. Llegando a la conclusión
que es fundamental mantenerse en constante actualización para identificar y aplicar las estrategias
más efectivas en la prevención y gestión de esta enfermedad, en este contexto, la atención
primaria, por su enfoque integral y su capacidad para proporcionar un seguimiento continuo a los

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 726
pacientes, representa un ámbito clave para la evaluación precisa de la prevalencia del estado post-
COVID-19
Palabras clave: secuelas, neurológicas, post-COVID-19, salud mental, América Latina
ABSTRACT
Post-COVID is defined as the presence of symptoms 4 weeks after detection of SARS-COV-2
infection or symptoms and absence of virus for at least 1 week, where the neurological symptoms
described are also numerous but the most frequently reported include memory or attention deficit,
anxiety, depression, fatigue, headache, insomnia, anosmia and ageusia. The objective of the study
was to examine the quality of life and mental health in neurological sequelae derived from COVID
19 in vulnerable populations applying a descriptive bibliographic documentary methodology,
among its results it is highlighted that in the neurological field several anomalies are observed
where the most common is usually the Guillain-Barré Syndrome, encephalitis each one is
presented with a different symptomatology, some are usually lethal as events of the
cerebrovascular system, cognitive impairment therefore it is crucial to know how to recognize
signs and symptoms that are associated with these singularities. In this context, primary care, due
to its comprehensive approach and its ability to provide continuous follow-up to patients,
represents a key area for the accurate assessment of the prevalence of post-COVID-19 status.
Keywords: sequelae, neurological, post-COVID-19, mental health, Latin America
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 727
INTRODUCCIÓN
El virus del COVID-19 causo a nivel global una grave crisis que abarca desde aspectos
económicos y sociales hasta el derrumbe de los sistemas sanitarios donde la incertidumbre, el
temor a la muerte, la pérdida laboral, sumado a los cambios radicales en el estilo de vida,
aislamiento, separación física, estigmatización, frustración, entre otros aspectos, constituyen
factores de riesgo que afectan la salud mental, asimismo, ha generado dificultades tanto a nivel
social como económico. Es crucial enfocarse en ciertos grupos vistos como vulnerables, como el
personal sanitario que trabaja en primera línea.
La pandemia de la enfermedad por COVID-19 ha impactado con especial intensidad a
América Latina y el Caribe. El desafío de enfrentar la pandemia en el sector de la salud pública
trasciende las acciones implementadas en Latinoamérica, dado que persisten problemas
persistentes y profundamente enraizados de enfermedad, pobreza y educación en este sector del
mundo (Maguiña Vargas, Gastelo Acosta, & Tequen Bernilla, 2020).
Wenjun Cao y col (Wenjun, y otros, 2020) en el año 2020 en China, utilizaron un método
cuantitativo descriptivo, los hallazgos revelaron que el 0,9 % de los participantes en la encuesta
sufría de ansiedad grave, el 2,7 % de ansiedad moderada y el 21,3 % de ansiedad leve, el simple
hecho de tener un familiar o conocido con este virus representó un factor de riesgo para
incrementar la ansiedad de los alumnos universitarios. Los escritores concluyeron que el respaldo
social mostró una correlación negativa con el grado de ansiedad, en la que se debe supervisar la
salud mental de los estudiantes universitarios durante las epidemias.
En Ecuador, UNICEF llevó a cabo sondeos a través de ENCOVID, donde consideran que
los conflictos en el ámbito familiar han disminuido durante el año 2022. De esta manera,
monitorea la condición de los hogares frente a la crisis socioeconómica provocada por el COVID
19 efectuando sondeos desde el año 2020, donde se registra una disminución del 23 al 17% de
disputas en el entorno familiar entre el 2020 y el 2022. Hasta el mes de febrero del año 2022, 7
de cada 10 familias reportan que sus hijos han experimentado al menos una circunstancia
emocional, siendo las más comunes estar deprimidos, melancólicos, agresivos o tercos mostrando
nuevos temores (Fauci, 2020).
Quero y col (Quero Acosta, Moreno Montero-Galvache, De León Molinari, Espino
Aguilar, & Coronel Rodríguez, 2021) En España, en el año 2021, llevaron a cabo una
investigación observacional, descriptiva y transversal, obteniendo como resultado que, en una
población de 150 niños de 7 a 15 años, se observaron altos índices de ansiedad y depresión durante
la pandemia del COVID 19. Además, se demostró que una décima parte de los individuos en la
muestra presentaban irritabilidad, y se registró un 17% de irritabilidad en el grupo de 10 a 12
años. Los autores concluyen que el realizar los cuestionarios de forma presencial al sujeto a

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 728
valorar y no a sus padres y el utilizar una herramienta de fácil acceso para los niños; pueden
marcar diferencias.
Ferreira M y col (Ferreira M, Coronel G, Rivarola M, 2021) en el año 2021 en Paraguay a
través de una investigación trasversal descriptivo de corte prospectivo los autores sostienen que
en nuestra actualidad aun no existen investigaciones sobre el impacto en la salud mental de esta
pandemia en la población de Paraguay. Además, el 40,3% de los pacientes experimentó dolores
musculares, el 6,3% experimentó debilidad particularmente en las piernas, el 6,1% parestesias
(calor de músculos) y el 3,3% presentó disnea.
Bermejo y col (Bermejo Cayamcela, Álvarez Ochoa, Lliguisupa Pelaez, Pesántez Beltrá,
& Zhindón Arévalo, 2021) en el año 2021 en Ecuador se llevó a cabo una investigación
cualitativa, donde se determinó que de 5 participantes, la tasa de ansiedad es del 23.04%,
presentando una incidencia de ansiedad severa, moderada y leve del 2.17%, 4.78% y 16.09%
respectivamente, en contraste con los turnos largos, la falta de insumos y un sistema sanitario a
punto de desmoronarse, estos expresan el temor de infectarse con el SARS-CoV-2 y contagiar a
sus seres queridos.
Se dispone de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para llevar a cabo
la investigación planteada sin contratiempos, gracias a los resultados alcanzados, dando a conocer
la calidad de vida vinculada a las secuelas neurológicas que esta infección puede provocar,
también incentivará a nuevos investigadores a continuar con nuevos estudios sobre la infección
post COVID-19, con el objetivo de responder a la interrogante de investigación ¿Cuál es la calidad
de vida y salud mental en secuelas neurológicas provocadas por el COVID 19 en grupos
vulnerables?
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
El análisis realizado se fundamentó en un diseño documental bibliográfico descriptivo, se
recopiló principalmente información que especifica los descubrimientos de diferentes
investigaciones vinculadas al tema seleccionado.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Se tomaron en cuenta publicaciones que comprenden artículos científicos desde el 2020
hasta la actualidad en inglés y español, revisiones sistemáticas, y ensayos clínicos (si existen),
metaanálisis y artículos relacionados con el tema escogido con los autores.
Criterios de exclusión
Los artículos reiterados sin resumen o abstract, las tesis, las guías clínicas, las páginas web
de baja confiabilidad, así como los artículos no indexados que no aporten a nuestra investigación
científica, las publicaciones de editoriales, congresos y los correos al editor.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 729
Estrategia de búsqueda
Para realizar este análisis, se llevó a cabo una síntesis de investigaciones, en la que los
escritores recopilaron información de los artículos relacionados con el tema en español e inglés.
Para conseguir esto, se realizó una revisión minuciosa de los estudios publicados desde 2020
hasta ahora, además se utilizó Google académico, PubMed, Scielo, Redalyc, Springer, Elsevier,
entre otros. Para realizar esta investigación, se utilizaron términos y palabras clave del MeSH
tales como: "secuelas", "neurológicas", "post-COVID-19", "sanidad mental", "América Latina",
empleando operadores booleanos como AND, NOT y OR. Con el objetivo de efectuar una
búsqueda adecuada.
Consideraciones éticas
En las consideraciones éticas, se respetaron los derechos de autor al citar correctamente la
información en el formato o normas Vancouver, respetar los convenios de ética en investigación,
salvaguardar la propiedad intelectual de los diferentes autores de las propuestas de investigación
y/o sus hallazgos, respetar la teoría y el saber universal, este análisis no incluye conflictos de
intereses y preserva la protección de los individuos involucrados en las investigaciones (Portilla,
2021).
RESULTADOS
Tabla 1
Las secuelas neurológicas más relevantes que emergen durante el periodo posterior al COVID
19
Autor/es País Año Metodología n0 Tipo de secuela
Neurológica
Seoane y col (7) Cuba 2020 Estudio
transversal 214
Encefalitis
Síndrome
Guillain-Barré -
Barré
Cherres y col
(8) México 2020 Estudio
descriptivo 195
Enfermedad aguda
del sistema
vascular cerebral
Pérez y col (9) Paraguay 2021
Estudio
observacional,
descriptivo, de
corte transversal
145
Eventos
cerebrovasculares
accidentales
Síndrome
Guillain-Barre -
Barre
Convulsiones y
Shocks
Patología
encefálica
Núñez y col (10) Chile 2021
Estudio
prospectivo
longitudinal
1118
Síndrome
Guillain-Barré
(Guillain Barre)
Situación
epiléptica

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 730
Cimas J (11) México 2021
Estudio
descriptivo
transversal
73
Síndrome del
sistema
neurovascular
Eventos
cerebrovasculares
accidentales
Problemas
olfativos y/o de
gusto
Rey D (12) Argentina 2022
Estudio
descriptivo
observacional
138
Accidentes
isquémicos
agudos
cerebrovasculares
Síndrome
Guillain-Barré
(Guillain Barre)
Neuropatías del
cráneo
Encefalitis
Rojas y col (13) Colombia 2022 Estudio
descriptivo 122
Deterioro mental.
Patología
encefálica
Accidentes
isquémicos
cerebrovasculares
Bunce y col. (14) Ecuador 2022
Estudio de tipo
cualitativo y
descriptivo
24
Deterioro mental.
Mancilla y col (15) México 2023 Estudio
prospectivo 50
Encefalitis
causada por la
Encefalite.
Patología
encefálica
Eventos del
sistema
cerebrovascular
Síndrome
Guillain-Barré –
Barré
Sánchez y col (16) Perú 2023
Estudio de
cohorte,
prospectivo y
observacional
104
- Anosmia
Niebla en la mente
Aroma y Desgaste
Análisis: En el ámbito neurológico se observan varias irregularidades donde la más común
suele ser el Síndrome Guillain-Barré – Barré, Encefalitis cada una se presenta con una
sintomatología diferente, unas suelen ser letales como Eventos del sistema cerebrovascular,
Niebla en el cerebro, Deterioro cognitivo por ello es crucial saber reconocer signos y síntomas
que estén asociados a estas anomalías

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 731
Tabla 2
La calidad de vida de los contagiados en la infección después de COVID-19
Autor /
Referencia
Año País Genero no Calidad de vida
Muñiz, S (17) 2020 España Masculino 37 Ansiedad
Depresión
Tang y col (18) 2020 China Masculino y
Femenino
183 Esbozos psiquiátricos
Expresiones
psiquiátricas
Hernández, F (19) 2020 México Femenino 101 Inquietud física
Asesoría personal y
atención individual
Martínez y col (20) 2021 España Masculino y
Femenino
165 Dificultades para
dormir
Tapia, M (21) 2021 México Masculino y
Femenino
21 Dolores
Pérez y Col. (22) 2021 Cuba Masculino y
Femenino
165 Mal humor
Mareo
Aguilar y col (23) 2021 Perú Masculino 63 Salud emocional
Quiridunbay y col.
(24)
2022 Ecuador Masculino y
Femenino
10 Expresiones
psiquiátricas
González y Col.
(25)
2022 Perú Masculino 45 Deterioro físico
García y col (26) 2022 Ecuador Masculino y
Femenino
44 Dificultades para
dormir
Análisis: Las personas contagiadas con el coronavirus pueden experimentar perjuicios en
su bienestar mental, sufriendo de ansiedad y depresión. Usualmente, el insomnio es un
componente crucial de su rutina cotidiana. Otros indicadores que afectan directamente su calidad
de vida incluyen malestar, vértigo, decadencia física, además de la probabilidad de mostrar signos
psiquiátricos que afectan su salud emocional.
Tabla 3
Manifestaciones clínicas en el ámbito mental y neurológico producto del COVID 19
Autor/
Referencia
Año País Edad Secuelas Manifestaciones clínicas
Alessandro y
Col. (27)
2020 Perú 148 Hemorragia intracerebral Fiebre, tos, cansancio
Pecho, S (28) 2020
Perú 120
Hipogeusia hiposmia Vómitos o náuseas
vinculados a mareos y
ataxia

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 732
Pérez y Col (29) 2020 México 50 Trastornos neurológicos Isquémicos y
hemorrágicos
Arteaga, Ó (30) 2020
USA 238
Síndrome de Guillain-
Barré, fenotipo leve,
moderado y grave.
Anosmia, ageusia,
Johansson y
Col. (31)
2021
Cuba 143
Parénquima respiratorio,
eventos cerebrovasculares,
sangrados intracerebrales,
enfermedades encefálicas,
anosmia y alteraciones
neuromusculares.
Cabeza dolorida, anosmia.
Ortiz y Col.
(32)
2021
Chile 112
Convulsiones, cefalea,
encefalitis, trastornos
cerebrovasculares
Mialgias, mareo y fatiga,
dolor de cabeza
Oliva, J (33) 2021 Perú 1150 Síndrome neurológico,
cefalea
Ageusia y anosmia
Navarrete y Col.
(34)
2021
Brasil 618
Inquietud, falta de sueño,
crisis epilépticas
Fiebre, dolor estomacal,
anosmia/ageusia y dolor
muscular
Pascarella y
Col. (35)
2022 Colombia 70 Daños neuropsicológicos Déficits cognitivos
Carbone y Col
(36)
2022 Cuba 181 Xerostomía, insensibilidad
ortostática
Ageusia/hipogeusia, dolor
muscular, vértigo, mareos
Análisis: De acuerdo con nuestro estudio acerca del efecto de los pacientes con secuelas
neurológicas después del COVID-19 sufrieron alteraciones en su salud mental. En Colombia,
Ecuador y Cuba, la encefalopatía fue la consecuencia más significativa, vinculada a trastornos del
movimiento y delirium, a causa de la disminución del nivel de conciencia. En México, las secuelas
comprenden trastornos cognitivos asociados con depresión, ansiedad, falta de sueño y ansiedad.
DISCUSIÓN
Arellano E y col ( Arellano E, Juárez L, Herrera J et all, 2020), evidencia que, en el sistema
nervioso, ya sea central o periférico, se presentan daños directos a la estructura nerviosa y
neuroinflamación, provocando secuelas como la encefalopatía, lesiones en los centros de control
cardiorrespiratorio y daño muscular, impactando de manera grave a personas de más de 60 años.
Por otro lado, Ayusa y col (Ayuso García, Pérez López, Besteiro Balado, Romay Lema, &
Marchán-López, 2022) en su estudio, se diferencia dado que el SARS-COV-2 causa otras formas
de secuelas como las alteraciones del olfato y gusto, accidentes cerebrovasculares que pueden
surgir debido a un estado de hipercoagulabilidad asociado a la infección viral, trastornos de la
conciencia, Síndrome de Guillain-Barré, convulsiones y encefalopatías. Por lo tanto, necesitará
neurorrehabilitación para tratar de recuperar la habilidad funcional que ha perdido.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 733
Los autores Hernández y col (Hernández Rodríguez & Orlandis González, 2022) señalan
que las secuelas neurológicas vinculadas a la infección por SARS-CoV-2 se manifiestan en
pacientes en estado crítico durante la segunda semana, donde se pueden apreciar cambios
psiquiátricos y neurológicos, impactando también en el declive cognitivo, encefalopatía, eventos
cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, impactando en la vida cotidiana antes y después
de la dolencia. Por su parte Llumiquinga (Llumiquinga Marcayata José , 2021) en su estudio,
descubrió que hay otras secuelas vinculadas al sistema nervioso central, tales como micro
hemorragia cerebral, accidente cerebrovascular isquémico, hemorragia intracraneal, encefalopatía
y encefalitis. Para el análisis de estas, la resonancia magnética proporciona una resolución de
contraste y anatómica excepcional para una evaluación integral de las imágenes.
Los autores Cahuapaza y col. (Cahuapaza Gutiérrez Nelson Luis & Campos Escalante
Tsuriel Sofía, 20223) en su estudio descubrieron que los síntomas neurológicos pueden ser
bruscos y tardíos provocados por el COVID-19, abarcando síntomas generales como la fiebre,
tos, cansancio, cefalea, cambios en la conciencia y también la disminución del olfato y gusto, lo
que representa una alteración del sistema nervioso. En cambio, Guo y col (Guo T, Fan Y, Chen
M, & De la Flor , 2020). afirman que los individuos infectados por SARS-CoV-2 presentan signos
neurológicos como trastornos del Sistema nervioso periférico: sentido del gusto, olfato, visión, y
del Sistema nervioso central: vértigo, cefalea, alteración de conciencia, patología cerebrovascular
aguda, ataxia y convulsiones, afectando a personas de 50 a 70 años de edad.
En Brasil, Osorio M (Osorio MF, 2020) en su estudio, revelan que las complicaciones más
comunes son la encefalopatía, un trastorno neurológico y enfermedades del cerebrovascular,
causa síntomas clínicos como ictus isquémicos o hemorrágicos que pueden causar una trombosis
venosa central. En cambio, los autores To K y col (To K, Tsang O, Leung W et all, 2020) en su
estudio, revelan que las complicaciones más comunes son la encefalopatía, trastorno neurológico
y patologías cerebrovasculares, provocando manifestaciones clínicas como ictus isquémicos o
hemorrágicos que pueden provocar trombosis venosa central.
En un análisis realizado por Ong D y col (Ong D, Fragkou P, Schweitzer V et all, 2021)
conoció que los trastornos cognitivos pueden causar diversas afecciones de salud mental como la
ansiedad, la depresión, el insomnio y la angustia, considerando que pueden generar emociones
intensas que impactan, tanto en adultos como en niños. Mientras que los autores Mak G y col
(Mak G, Cheng P, Lau S et all, 2020) presentan diferencias ya que en su estudio señalan que hay
alteraciones inflamatorias en el Sistema Nervioso Central debido al efecto de los trastornos
mentales en pacientes después y durante la recuperación del COVID-19, evidenciando síntomas
neuropsiquiátricos y la presencia de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático,
delirium, psicosis y cambios neurocognitivos.
Se presentan diferencias ya que en su estudio señalan que hay alteraciones inflamatorias en
el Sistema Nervioso Central debido al efecto de los trastornos mentales en pacientes después y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 734
durante la recuperación del COVID-19, evidenciando síntomas neuropsiquiátricos y la presencia
de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, delirium, psicosis y cambios
neurocognitivos (Rodriguez Hernandez, y otros, 2022).
Tras un análisis sistemático de las investigaciones publicadas hasta el momento, podemos
sostener que existen diversas secuelas causadas por el COVID-19 tanto previo como posterior a
la infección. Sin embargo, aparecieron limitaciones como la evidencia que apoya dicha evidencia,
que se descubrieron en mayor medida en estudios realizados en naciones desarrolladas. Así pues,
se necesitan más estudios que busquen esclarecer la relación, especialmente en países de
Latinoamérica.
CONCLUSIONES
Las secuelas neurológicas más relevantes abarcan la encefalopatía, encefalitis y el síndrome
de Guillain- Barré, sumado a problemas cerebrovasculares, perjuicios oculares, niebla cerebral,
migraña, deterioro y alteraciones cognitivas, además de descoordinación motora. Según la OMS,
las secuelas neurológicas inciden en la aparición de posibles alteraciones de la salud mental.
Los parásitos, en particular los helmintos, producen una respuesta inmunoreguladora que
neutraliza de manera significativa la respuesta proinflamatoria al SARS-CoV-2, produciendo una
sintomatología leve o asintomática en los pacientes con COVID-19, resultando muy beneficiosa
para los pacientes. Estos parásitos producen modificaciones positivas en el sistema inmunológico
de pacientes infectados con COVID-19. No obstante, todavía existen investigaciones que no se
pueden finalizar debido a la escasez de investigación, lo que motiva a continuar llevando a cabo
estudios prospectivos sobre infecciones parasitarias y su función en la modulación de la respuesta
inmunológica en la infección por el SARS-Cov-2 con el objetivo de entender específicamente
cómo funciona de manera beneficiosa en los síntomas en pacientes infectados con este virus.
Las repercusiones en el ámbito sanitario han generado resultados dudosos con el transcurso
del tiempo, el incremento de los supervivientes a esta nueva enfermedad ha provocado que, tras
la recuperación, persista un cierto desconocimiento acerca de las secuelas que surgen tras un alto
grado hospitalario y su nivel de vida, la comprensión de los síntomas persistentes y las secuelas
es crucial para una rehabilitación óptima de los pacientes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 735
REFERENCIAS
Arellano E, Juárez L, Herrera J et all. (2020). Persistencia de síntomas en pacientes después de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) en un hospital de tercer nivel de Puebla, México.
Medicina Interna de México, 36(6), 789-793.
Aguilar F, Vega J, Suclupe D. (2021). SARS-COV-2: more than a respiratory virus. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 25(2).
Alessandro Cassini Isabel Bergeri. (2020). Evaluación de los factores de riesgo de enfermedad
por el coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un
estudio de casos y testigos, 21(4).
Arteaga Ó. (2020). Fuentes A. COVID-19 EN américa latina: más allá de los datos
epidemiológicos. Rev. Med. Cine, 16, 119-127.
Ayuso García, B., Pérez López, A., Besteiro Balado, Y., Romay Lema, E., & Marchán-López, A.
(2022). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes recuperados de COVID-19.
Journal of Healthcare Quality Research, 37(4), 208-215.
Bermejo Cayamcela, D., Álvarez Ochoa, R., Lliguisupa Pelaez, V., Pesántez Beltrá, D., &
Zhindón Arévalo, C. (2021). Impacto social y psicológico del COVID-19 en el personal
sanitario. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2).
Bunce Y, Villa P, Díaz A. (2022). Efectos Posteriores al Covid-19. Conectividad, 3(1), 25 - 32.
Cahuapaza Gutiérrez Nelson Luis, & Campos Escalante Tsuriel Sofía. (20223). Miocarditis por
SARS-CoV-2. Una breve revisión. Revista Espñola de Cardiología.
10.1016/j.rccl.2023.01.003, 58(2).
Carbone M, Lednicky J, Xiao S. (2021). Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus
2019: dónde estamos, qué se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol, 16(4), 546–571.
Chérrez I, Gochicoa L, Salles A et all. (2020). Seguimiento de los pacientes después de neumonía
por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia México, 67(4), 16 - 24.
Fauci, A. (2020). Covid-19. Navegando por Uncharted, 382(1).
Ferreira M, Coronel G, Rivarola M. (2021). Impacto sobre la salud mental durante la pandemia
COVID 19 en Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna,
8(1), 61 - 68.
García T, Chávez V, Pinargote T. (2022). Complicaciones agudas en pacientes con COVID-19.
FECIM, 4(1).
González C, Arvilla H. (2022). Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista Médico -
Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco, 8(1).
Guo T, Fan Y, Chen M, & De la Flor . (2020). Cardiovascular implications of fatal outcomes of
patients with coronavirus disease (COVID-19). JAMA Cardiol, 5(1).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 736
Hernández Fernández F. (2020). Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19:
neuroimagen, descripción histológica y clínica. Cerebro.
Hernández Rodríguez, J., & Orlandis González, N. (2022). Factors favouring a worse clinical
course of COVID-19 in people with obesity. Medicentro Electrónica, 26(1).
Johansson M, Quandelacy T, Kada S et all. (2021). SARS-CoV-2 Transmission From People
Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open, 4(2).
Llumiquinga Marcayata José . (2021). Prevalencia de infecciones asociadas a cuidados de Salud
y mortalidad de pacientes con covid-19. Revista Médica Vozandes. 10.48018/rmv.v32.i2.2.
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). The new Coronavirus and
Covid-19 pandemic. Revista Medica Herediana, 31(2).
Mak G, Cheng P, Lau S et all. (2020). Evaluation of rapid antigen test for detection of SARS-
CoV-2 virus. Journal of Clinical Virology, 129, 104500.
Mancilla R, Milne K, Guenette J et all. (2023). nflammation associated with lung function
abnormalities in COVID-19 survivors. BMC Pulm Med, 23(1), 235.
Martinez M, Mora A, Exposito E et all. (2021). Evolución de la infección por SARS-CoV-2 en
función del estado metabólico previo del paciente. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 1068-
1074.
Muñiz Castillo S. (2020). Asistencia neurológica durante la pandemia de COVID-19. Sociedad
Española de Neurología, 12(2).
Navarrete P, Lizaraso F. (2021). Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de riesgo de
mortalidad en pacientes con Covid-19. Rev. cuerpo méd. HNAAA, 17(2).
Núñez R, Leyton F, Pino M et all. (2021). Secuelas físicas y emocionales en pacientes post
hospitalización por COVID-19. Revista Medica Chilena, 149(7), 1031 - 5.
Oliva J. (2021). SARS-CoV-2: origen, estructura, replicación y patogénesis. Revista científica del
Instituto Nacional de Salud, 21(4).
Ong D, Fragkou P, Schweitzer V et all. (2021). How to interpret and use COVID-19 serology and
immunology tests. Clinical Microbiology and Infection, 27, 981–6.
Ortiz E, Simbaña K, Gómez L. (2021). Caracterización clínica, molecular y epidemiológica del
virus SARS-CoV-2 y la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), una revisión
exhaustiva de la literatura. Salud Publica, 9(2).
Osorio MF. (2020). Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve reseña. Infect
Dis Clin Pract.
Pascarella G, Strumia A. (2022). Diagnóstico y manejo de COVID ‐ 19: una revisión exhaustiva.
J Intern Med, 21(3).
Pecho Silva Samuel. (2020). Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19.
Revista Peruana de Investigación en Salud. , 4(4).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 737
Pérez A, Rivero H, Mederos P. (2021). Primer informe en Cuba de trastorno psicótico posterior a
COVID-19. Informe de caso. Acta Médica del Centro, 15(3).
Perez D, Medina D, Aluán A et all. (2021). Caracterización y permanencia de signos y síntomas
en pacientes COVID-19 positivos y negativos que acuden al Consultorio de Neumología
del Hospital General de Luque. Revista De Salud Publica Del Paraguay, 11(1), 41 - 47.
Pérez M, Gómez J, Dieguez R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2).
Portilla, P. A. (Julio de 2021). Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago.
Revistas Unimilitar, 1-64. doi:https://doi.org/10.18359/docinst.5840
Quero Acosta, L., Moreno Montero-Galvache, M., De León Molinari, P., Espino Aguilar, R., &
Coronel Rodríguez, C. (2021). Estudio del impacto emocional de la pandemia por COVID-
19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla. Revista de Psiquiatria Infanto Juvenil, 38(1), 20 -
30.
Quiridunbay L, Flores C, Ortiz B. (2022). Main cardiac complications in patients with Post
COVID-19 Syndrome. Salud Ciencia y Tecnologia, 2(51), 203.
Rey Dario Raul. (2022). Worrisome COVID-19 Pulmonary Sequelae. Revista Americana de
Medicina Respiratoria, 22(2), 1 - 7.
Rodriguez Hernandez, L., Vasquez Elizarraraz, L., Jimenez Lemus, M., Herrera Rivas, A.,
Fernandez Moya, M., & Jaramillo Morales, O. (2022). Impacto de la calidad de vida a
causa de las secuelas post COVID 19. Jovenes en la Ciencia, 16, 1-8.
Rojas C, Noguera E, Florez C et all. (2022). Cuidados crónicos en pacientes con síndrome pos-
COVID-19 tras el egreso de la unidad de cuidados intensivos. Revista Panamericana Salud
Publica., 46(43).
Sanchez A, Martinez P, Gomez A et all. (2023). Valoración multidisciplinar de las secuelas al mes
del alta hospitalaria por neumonía grave COVID-19, ¿existen diferencias en función de la
terapia respiratoria empleada durante su ingreso en Cuidados Intensivos? Medicina
Intensiva, 47(5), 257-266.
Seoane J, Rodriguez E, Cuellar T et all. (2020). Instrumentos evaluadores de secuelas en pacientes
post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación, 12(3).
Tang N, Dengju L, Wang X et all. (2020). Abnormal coagulation parameters are associated with
poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost, 18(4),
844 - 847.
Tapia Mauricio. (2021). Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2.
Cirugía y cirujanos, 88(5).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 738
To K, Tsang O, Leung W et all. (2020). Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal
saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an
observational cohort study. Lancet, 20(5), 565–74.
Wenjun, C., Ziwei, F., Guoqiang, H., Mei, H., Xinrong, X., & Jiaxin, D. (Marzo de 2020). The
psychological impact of the COVID19 epidemic on college students in China. Psychiatry
Research, 287.
Zambrano D, Farfán L, Briones C. (2021). Seguimiento de los pacientes con secuelas respiratorias
de la COVID-19. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 28(2), 81
- 89.