
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 710
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.952
Factores de riesgo asociados a la desnutrición y a la
prevalencia de anemia en niños de Ecuador
Risk factors associated with malnutrition and the prevalence of anemia in children in
Ecuador
Roberto Arnaldo Ponce Pincay
roberto.ponce@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4753-0397
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Leisther Luivin Suárez Ávila
suarez-leisther8067@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7781-9934
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Miguel Ángel Cusme Zavala
cusme-miguel9587@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3781-9552
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La desnutrición y la anemia son problemas de salud pública que afectan gravemente a la población
infantil en diversas partes del mundo. Dichos problemas ven su germen en ciertos factores que
estipulan la gravedad y los efectos que pueden ocasionar en el desarrollo integral de los niños. El
objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la desnutrición y cómo
influye en la prevalencia de anemia en los niños de Ecuador. El diseño del presente se basó en
una revisión sistemática de tipo descriptivo. Entre los resultados se destaca que la desnutrición y
la anemia en edades tempranas están condicionadas por diversos factores, entre los que se
incluyen el limitado acceso a alimentos nutritivos y la calidad de la dieta. Por último, se concluye
que los niños que padecen anemia y desnutrición presentan síntomas como fatiga, debilidad,
palidez y dificultades para desenvolverse en ámbitos educativos y sociales. Estas manifestaciones
no solo afectan su bienestar físico, sino también su rendimiento académico y desarrollo cognitivo.
Además, dichas condiciones pueden tener efectos negativos en el sistema inmunológico, haciendo
a los niños más susceptibles a infecciones y enfermedades a largo plazo, limitando sus
oportunidades y calidad de vida.
Palabras clave: desnutrición, anemia, factores, impacto, niños

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 711
ABSTRACT
Malnutrition and anaemia are public health problems that seriously affect children in various parts
of the world. These problems are rooted in certain factors that stipulate the seriousness and effects
they can have on the integral development of children. The objective of this study was to identify
the risk factors associated with malnutrition and how it influences the prevalence of anemia in
children in Ecuador. The design of this study was based on a systematic descriptive review.
Among the results, it is highlighted that malnutrition and anemia at an early age are conditioned
by various factors, including limited access to nutritious food and the quality of the diet. Finally,
it is concluded that children suffering from anemia and malnutrition present symptoms such as
fatigue, weakness, paleness and difficulties in functioning in educational and social environments.
These manifestations not only affect their physical well-being, but also their academic
performance and cognitive development. In addition, such conditions can have negative effects
on the immune system, making children more susceptible to infections and diseases in the long
term, limiting their opportunities and quality of life.
Keywords: malnutrition, anemia, factors, impact, children
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 712
INTRODUCCIÓN
La desnutrición y la anemia son enfermedades que afectan gravemente a la población
infantil en muchas partes del mundo. Dichos problemas no solo tienen consecuencias a nivel
individual, sino que también representan un reto para el desarrollo socioeconómico de las
comunidades y los países. Factores como la pobreza, la falta de acceso a alimento nutritivos y una
educación deficiente contribuyen a la persistencia de estas afecciones (Delgado LR, Chavez
Ramirez ED, Antícona Valderrama DM, Chavez Ramirez M. , 2021).
La desnutrición se refiere a un desequilibrio entre los requerimientos nutricionales y la
cantidad que se consumen, resultando en deficiencias acumulativas de energía y nutrientes. Esto
se traduce en cambios físicos y metabólicos que perjudican el desarrollo en la primera infancia y
que podrían desencadenar en enfermedades o debilitar el sistema inmunitario (Jiménez Ortega,
Martínez Zazo, Salas-González, Martínez García, & González-Rodríguez, 2021).
Por su parte, la anemia que comúnmente es el resultado de la deficiencia de hierro,
disminuye la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno, lo que provoca fatiga, debilidad y
una disminución en el rendimiento escolar. La anemia puede manifestarse en todas las etapas de
la vida, principalmente en los grupos más vulnerables como lo son los niños y su gravedad se ve
condicionada por comorbilidades y diversos factores (Martínez-Villegas O, Baptista-González
HA., 2019).
El incremento de la desnutrición en países en vías de desarrollo representa un serio desafío
debido a que retrasa el desarrollo físico y cognitivo de las poblaciones vulnerables, especialmente
cuando se trata de niños menores de cinco años. Además, la carencia de vitaminas y minerales
conlleva al padecimiento de enfermedades y dificultades intelectuales a largo plazo (Durán-
Pincay YE, Andrade-Santos RM, Aveiga-Bartolomé YL, Molina-Zambrano DS. , 2022).
Investigaciones señalan que una alimentación inadecuada puede manifestarse en un déficit
cognitivo en edades tempranas e incluso causar daños cerebrales irreversibles, así como el
aumento de la vulnerabilidad a enfermedades que agravarían la condición del niño. Por ello, se
considera oportuno mantener una vigilancia nutricional constante para evaluar al niño y asegurar
su desarrollo integral (Bernal Regalado LO., 2024).
En América y el Caribe, Haití tuvo la mayor tasa de desnutrición crónica infantil con
53.4%, seguido por Perú con un 14.6%. Por su parte Cuba destacó por no reportar ningún caso de
desnutrición infantil. En relación con la anemia, Haití también ocupó el primer lugar con un 73%,
mientras que Perú reportó un 43.5% (Amaro Cáceres, W., 2024).
A nivel de Latinoamérica un estudio señaló que la desnutrición y la anemia en niños
menores de 5 años son preocupantemente altas, lo que refleja las significativas desigualdades en
términos de pobreza, acceso a servicios básicos y de salud que atentan contra un correcto

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 713
crecimiento y desarrollo infantil en la región (Barrutia Araujo LE, Ruiz-Camus CE, Moncada
Horna JF, Vargas Villacorta JC, Palomino Alvarado G del P, Isuiza Pérez A., 2021).
A nivel nacional, un estudio realizado en la ciudad de Cuenca identificó 4 factores
asociados con la anemia, estos incluyeron la residencia en áreas rurales, el déficit de
micronutrientes, bajo peso al nacer y retardo en el crecimiento. Del mismo modo, se indicó que
podría existir una relación entre dichas variables y una mayor propensión a ser anémicos (Moyano
Brito, y otros, 2020).
Una investigación llevada a cabo en una comunidad de la provincia de Santa Elena reveló
que existe una estrecha relación entre distintos grados de desnutrición y anemia en los niños de
dicha comunidad. Los autores sostuvieron que la desnutrición favorece a la persistencia de
anemia, lo cual concuerda con la evidencia científica que vincula la desnutrición con el retraso en
el desarrollo y una mayor probabilidad de sufrir anemia (Villacres Zamora, Mederos Mollineda,
& Tabares Cruz, 2023).
En la ciudad de Jipijapa, un estudio cuyos resultados indicaron que los valores de
hemoglobina de una muestra de niños menores de cinco años, se encontraron por debajo de los
valores referenciales. Esto apunta a que se incentiven nuevas investigaciones que permitan
conocer los factores involucrados en las alteraciones hematológicas y el estado nutricional en la
infancia (Quimis Choez JA, Murillo Zavala AM., 2024).
Este estudio se desarrolla en el marco del proyecto de vinculación titulado “Capacitación
educativa para la malnutrición y condiciones hematológicas en poblaciones rurales y urbanas de
la zona sur de Manabí 2024” ya que está encaminado a identificar los factores de riesgo asociados
a la desnutrición y cómo influye en la prevalencia de anemia en niños del Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de investigación
La metodología del presente estudio se basó en una revisión sistemática de diseño
descriptivo y analítico.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Se adjuntaron artículos publicados en idioma español desde el año 2020 hasta 2025. Se
realizó una búsqueda de artículos cuyas revistas estén indexadas en Google Académico, Scielo,
Redalyc, PubMed, Dialnet, etc. Se seleccionaron aquellos dirigidos a una muestra de niños
menores de 5 años y que guarden relación con la temática de estudio.
Criterios de exclusión
Se prescindieron los artículos incompletos o aquellos publicados fuera del periodo de
investigación. Así mismo, se excluyeron los estudios que involucraban a personas adultas o
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 714
mayores como muestra. Además, se exceptuó la información procedente de páginas web no
oficiales y sitios con fuentes de información poco confiables.
Manejo de la información
Se decidió dividir las tareas de recolección de información con el fin de analizar y reunir
datos que cumplían con los criterios establecidos. En la etapa inicial de la búsqueda, se
encontraron 80 artículos. Tras aplicar el método PRISMA para los criterios de selección y
exclusión adecuados, se escogieron 40 artículos.
Consideraciones éticas
Las búsquedas realizadas durante el desarrollo del estudio se ajustaron en el marco de los criterios
de la Declaración Conjunta de los Principios de Citación de datos, respetando los derechos
intelectuales y características de las citaciones en formato Vancouver.
Gráfico 1
Identificación de estudios a través de bases de datos
Identificación de estudios a través de bases de datos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 715
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de los tipos de anemia en niños menores de cinco años de Ecuador
Autor/ref Año Ciudad Tipo de estudio N° Tipo de anemia Prevalencia
Blacio W (11) 2020 Cuenca Estudio
retrospectivo
285 Ferropénica 39.6%
Salazar
Martínez (12) 2020 La Unión,
Jipijapa
Estudio analítico
descriptivo de corte
transversal
104 Ferropénica 25%
Uribe V y col
(13) 2020 Jipijapa Estudio descriptivo,
analítico 124 Ferropénica 11.29%
Pérez
Ramírez J y
col (14)
2021 San Miguel,
Azogues
Estudio descriptivo,
transversal 204 Ferropénica 58%
Chichande E
(15) 2021 El Carmen Estudio transversal 65 Ferropénica 33.3%
Andrade
Trujillo C y
col (16)
2022 Taura,
Naranjal
Estudio descriptivo,
transversal 87 Ferropénica 24.14%
Pérez
Conforme y
col (17)
2022 Machalilla
Estudio descriptivo,
retrospectivo,
transversal
70 Ferropénica 70%
Rodríguez R y
col (18) 2023 Rocafuerte Estudio descriptivo
transversal 172 Ferropénica 19%
Álvarez P y col
(19) 2024 Paján
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal
310 Ferropénica 55%
Montoya V y
col (20) 2024 Loja Estudio descriptivo-
cuantitativo 251 Ferropénica 12.82%
Análisis e interpretación: En la tabla 1 se analizó la prevalencia de los tipos de anemia en
niños menores de cinco años en Ecuador, por lo cual se incluyeron artículos desde que abarcaron
desde el año 2020 hasta el 2024, mismos cuyos resultados evidenciaron a la anemia ferropénica
como la más común dentro de este grupo etario.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 716
Tabla 2
Factores de riesgo que influyen en el estado nutricional y la anemia en Ecuador
Autor/ref Año Ciudad Tipo de estudio Factores de riesgo
Ruiz P y
Betancourt S
(21)
2020 Riobamba Revisión sistemática
Inflamación sistémica, parasitismo, ingesta
inadecuada de hierro, practicas alimentarias
deficientes y baja adherencia a programas de
suplementación nutricional.
Pinos M (22) 2021 Cuenca Revisión sistemática
Carencia de alimentos nutritivos, pobreza, acceso
limitado a servicios de salud, educación y
vivienda inadecuadas
Huerta
Chimborazo
R (23)
2022 Cuenca Revisión sistemática
Desatención por parte de los padres, falta de
recursos económicos, presencia de parásitos por
mala higiene o alimentación, falta de controles en
los centros de salud.
Chinga
Medina C y
col (24)
2023 Jipijapa Estudio descriptivo Deficiencia de hierro, zinc, folatos y vitaminas
Espinoza
Estrella B (25) 2023 Quito Estudio descriptivo Ser hijo de una madre adolescente como factor de
riesgo significativo
Rodríguez D y
col (26) 2023 Jipijapa Revisión bibliográfica
Residir en áreas rurales, pertenecer a familias de
bajos recursos, falta de educación nutricional y
limitaciones en servicios de salud
Montenegro
M y col (27) 2024 Morona
Santiago
Estudio con enfoque
deductivo-inductivo
Tener enfermedades infecciosas, vivir en áreas
rurales, bajo nivel educativo de la madre, poca
lactancia materna exclusiva
Pérez
Guerrero S y
col (28)
2024 Jipijapa
Estudio documental
de tipo narrativo y
descriptivo
Pobreza, desempleo, enfermedades previas, bajo
peso al nacer y salud materna delicada
Rogel J y col
(29) 2024 Jipijapa Revisión sistemática
Situación socioeconómica, falta de educación
materna, infecciones y practicas alimentarias
inadecuadas
Orbe-Cerón
FF y col (30) 2025 Ambato
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
Nivel educativo de los padres, prácticas
incorrectas de ablactación, lactancia
complementaria inadecuada
Análisis e interpretación: La tabla 2 se plasmaron artículos que abarcaron desde el año
2020 hasta el 2025, en la que diferentes autores evidenciaron que los factores de riesgo más
determinantes en la anemia y desnutrición son: una alimentación inadecuada, el limitado
conocimiento, así como el estado socioeconómico y sanitario del entorno.
Tabla 3
Impacto y complicaciones de la anemia y desnutrición infantil en Ecuador

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 717
Autor/ref Año País Tipo de estudio Complicaciones
Naranjo A y
col (31) 2020 Ecuador Estudio documental y
bibliográfico
Cambios psicológicos, anemia, alteraciones
cardiovasculares, digestivas y del sistema
nervioso. Cambios en el cabello y la piel.
Sylva M y col
(32) 2020 Ecuador Estudio transversal Trastornos en el desarrollo neuropsicológico e
intelectual y en los aspectos afectivos y sociales
Flores P,
Congacha G
(33)
2021 Ecuador Estudio analítico y
descriptivo
Aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad,
afecta el desarrollo infantil y repercute
negativamente en la vida adulta
Mosso Ortiz
MC y col (34) 2021 Ecuador
Estudio cuantitativo, de
tipo descriptivo y
transversal
Afecta a la memoria, la cognición y la capacidad
motora, comprometiendo a nivel neurofisiológico
Merino M y
col (35) 2022 Ecuador Revisión sistemática
Anemia, impacto significativo en el desarrollo
cognitivo, ocasionando dificultades intelectuales
y de aprendizaje.
Barcia C y col
(36) 2023 Ecuador Estudio documental de
tipo exploratorio
Deterioro en la composición corporal,
aumentando el riesgo de morbimortalidad
Rodríguez D y
col (37) 2023 Ecuador Revisión sistemática
documental
Retrasos en el desarrollo motor y cognitivo
relacionado con problemas de conducta y
comunicación
Ruiz J y col
(38) 2023 Ecuador Revisión sistemática Anomalías en el neurodesarrollo provocando
efectos adversos en el lenguaje y la memoria
Quinteros K
(39) 2024 Ecuador Estudio descriptivo Retrasos en el desarrollo cognitivo y propensión
a anemia y enfermedades cardiovasculares
Zambrano K
(40) 2024 Ecuador Estudio descriptivo
Caries tempranas y enfermedades diarreicas,
déficit cognitivo a edad temprana y problemas de
comportamiento social
Análisis e interpretación: En la tabla 3 se observan artículos que evidenciaron los efectos
de la desnutrición infantil en Ecuador, entre los que se incluyeron alteraciones cardiovasculares,
digestivas y del sistema nervioso y que podrían repercutir tanto en su salud física como mental.
DISCUSIÓN
En la tabla 1 se evidenciaron estudios referentes a la prevalencia de Anemia en niños
menores de cinco años en Ecuador. Según los autores Pérez Conforme y col (Pérez Conforme,
Ponce Plúa, Pilay Vargas, & Veliz Castro, 2022), en su investigación la prevalencia de anemia
fue del 70%, revelando la prevalencia más alta y alarmante, lo que deja en evidencia a factores
como una ingesta pobre en alimentos nutritivos y el nivel socioeconómico como determinantes
significativos. En concordancia, el estudio de Pérez Ramírez J y col (Pérez Ramírez JE, Zambrano
Párraga EJ, Hurtado CM, Ortega Castillo SK, Humala Rojas JX, Mantilla Vicuña MA, Pinagorte
Santana PL, Mogrovejo Coronel AP., 2021) indicó un porcentaje del 58% y destacó variables
como la ruralidad y el estado nutricional como determinantes para la anemia. De manera similar,
el estudio de Álvarez P y col (Álvarez-Navarrete PJ, Vásquez-Giler YA., 2024) con una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 718
prevalencia del 55%, argumenta que la probabilidad de padecer anemia aumenta acorde a la edad
y se ve asociada a una alimentación y control de salud inadecuados para el niño.
Cabe mencionar que los autores Andrade Trujillo C y col (Andrade Trujillo, Párraga
Acosta, Guallo Paca, & Abril Merizalde, 2022) manifestaron en su estudio que del 24,14% de
niños diagnosticados con anemia, también se evidenciaron deficiencias nutricionales e
infecciones por parásitos intestinales. En el estudio de Montoya V y col (20) la frecuencia de
anemia fue del 12,82% de la cual predominó el sexo masculino. Los autores Uribe V y col (13)
en su estudio determinaron que el 11.29% de la totalidad de la muestra estudiada presentó anemia,
además señaló a la falta de micronutrientes como una de las causas más comunes en dicha
patología.
Por su parte, los autores Blacio Vidal W (Blacio Vidal, 2020), Chichande López E
(Chichande López, 2021) y Salazar Martínez (Salazar Martínez, 2020) con porcentajes del 39.6%,
33,33%, y del 25% respectivamente, coincidieron en que existe una relación significativa entre la
anemia y algún grado de desnutrición. En contraste, los autores Rodríguez R y col (Rodríguez
Véliz, Vera, Palacios, & Leal Montiel, 2023) con una prevalencia del 19%, señalan en su estudio
que la anemia ocurre en todas las condiciones nutricionales, a diferencia de lo indicando por los
autores previos quienes sostenían que la anemia se asociaba a alguna categoría de desnutrición,
sobrepeso u obesidad como variables decisivas.
En la tabla 2 se constataron estudios referentes a los factores de riesgo que influyen en la
aparición de desnutrición infantil y anemia en Ecuador. Los autores Pinos M (Pinos-Calle ME,
Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Aguirre Quezada MA., 2021), Rogel J y col (Rogel Cedeño
JY, Pin Arteaga KJ, Lino Villacreses WA, 2024) señalaron que una alimentación inadecuada
puede ser una de las causas más comunes en alteraciones del estado nutricional y la anemia.
Chinga C y col (Chinga-Medina CA, Rodríguez-Castillo AL, Fuentes-Sánchez E., 2023) en sus
resultados destacó de manera más específica a la deficiencia de micronutrientes como el hierro,
zinc, vitaminas A y D. Cabe mencionar que los autores Ruiz P y Betancourt S (Ruiz Polit PA,
Betancourt Ortiz SL. , 2020) en su estudio, además de los factores mencionados anteriormente,
señaló a el parasitismo como una variable a tomar en cuenta en los casos de desnutrición y anemia.
Pérez Guerrero S y col (Pérez Guerrero SS, Mesia Gamboa JR, Castro AD, Moreira Fernandez
NA, Rodriguez Fuentes ZI., 2024) indicaron que conocer si el niño padece de patologías previas
y tiene un bajo peso al nacer, puede ayudar a un diagnóstico más oportuno.
Por otra parte, los autores Rodríguez D y col (Rodríguez-Parrales DH, Erazo-Balladares L,
Delgado-Rubén J, Legton-Solórzano M., 2023), Montenegro M y col (MONTENEGRO-
CHANALATA MG, MENESES-FREIRE MA., 2024) destacaron que vivir en zonas rurales y
pertenecer a familias de bajos recursos económicos, así como las limitaciones del acceso a
servicios básicos y alimentos de calidad que esto conlleva, se mostraron como variables
principales dentro de sus resultados. En paralelo los estudios de Huerta Chimborazo R (Huerta

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 719
Chimborazo, 2022) y Orbe-Cerón FF y col (Orbe-Cerón FF, Morillo-Cano JR, McIntosh-Matos
F., 2025) centraron sus percepciones en el impacto que tienen los padres en la salud de los
primeros años del menor; el nivel educativo de estos y la atención que le brindan con respecto a
las practicas alimentarias y los controles rutinarios de salud son fundamentales a edades
tempranas. Espinoza Estrella B (Espinoza-Estrella, 2023) acotó que ser hijo de una madre
adolescente es uno de los factores que más inciden en el estado nutricional del niño.
En la tabla 3 se reflejaron artículos relacionados con el impacto que genera la desnutrición
infantil en edades tempranas. Los autores Merino M y col (Merino Loor MJ, Toro Merino DA,
Mendez Rengel MA., 2022), Rodríguez D y col (Rodríguez Parrales DH, López Moreira QY,
Martínez Quim K, Loor Chávez MA., 2023), en sus resultados encontraron que los principales
efectos de la desnutrición en edades tempranas fueron retrasos desarrollo en el desarrollo motor
y cognitivo, lo que en gran `parte de los casos se tradujo en dificultades de aprendizaje, conducta
y habilidades comunicativas; tal como mencionó Sylva M y col (Sylva Lazo MY, Solís Ríos CJ,
Candelario GJ, Ríos Sylva RA., 2020) los niños se ven afectados en los aspectos afectivos y
sociales debido a una combinación de factores, entre los que se incluyen la falta de energía
causada por la deficiencia de nutrientes. Además, las investigaciones de Mosso Ortiz MC y col
(Mosso Ortiz MC, Rea Guamán MR, Beltrán Moso KM, Contreras JI., 2021), Ruiz J y col (Ruiz
Arciniega JG, Palomino Sarmiento VC, Enríquez Bravo GR. La desnutrición infantil y su efecto
en el neurodesarrollo: una revisión crítica desde la perspectiva ecuatoriana ., 2023) señalan la
pérdida de memoria como resultado de las alteraciones provocadas a nivel neurofisiológico.
Las investigaciones de Flores P, Congacha G (Flores Muñoz PJ, Congacha Ortega GN,
2021), Barcia C y col (Barcia-Menéndez CR, Livicota-Talledo MN, Loor-Chávez MA. , 2023)
arrojaron que el déficit de energía provocado por la desnutrición puede acelerar el deterioro de la
composición corporal, acrecentando el riesgo de morbilidad y mortalidad, a consecuencia de esto
se pueden desarrollar alteraciones cardiovasculares, digestivas y del sistema nervioso, así como
lo mencionó Naranjo A y col (Naranjo Castillo AE, Alcivar Cruz VA, Rodriguez Villamar TS,
Betancourt Bohórquez FA., 2020) en su estudio. Quinteros K (Quinteros Solórzano, 2024)
mencionó también que un niño desnutrido es más propenso a desarrollar anemia, resultado de una
dieta pobre en nutrientes esenciales como el hierro o por una deficiencia en la absorción de
nutrientes, ya sea por parásitos o enfermedades previas. Por último, Naranjo A y col (Naranjo
Castillo AE, Alcivar Cruz VA, Rodriguez Villamar TS, Betancourt Bohórquez FA., 2020),
Zambrano K (Zambrano Moreira KG, Viteri Toalombo JE, Chango Gadvay MT, Fernández
Alfonso A., 2024) mencionaron que pueden ocurrir cambios en la piel y cabello, caries dentales,
e infecciones diarreicas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 720
CONCLUSIONES
En muchas regiones del Ecuador, la desnutrición infantil es una realidad que afecta a una
gran parte de la población. Esta situación se agrava debido a factores como la pobreza, la falta de
educación sobre una dieta balanceada, y el acceso limitado a alimentos nutritivos y a servicios de
salud. La anemia es uno de los indicadores más evidentes de esta problemática, ya que la falta de
nutrientes esenciales, es una de las principales causas de esta condición.
La desnutrición y anemia en edades tempranas están condicionadas por diversos factores,
entre ellos se hallan el acceso a alimentos nutritivos y la calidad de la dieta. Una nutrición
adecuada depende de la disponibilidad de una variedad de alimentos ricos en nutrientes, la
carencia de estos puede conducir a condiciones como la anemia. Este escenario está influido por
el nivel socioeconómico educativo de la familia del niño. Las condiciones de vida precarias
pueden aumentar el riesgo de enfermedades y parásitos que afectan la absorción de nutrientes,
exacerbando así los problemas de desnutrición y anemia.
Los niños que padecen anemia y desnutrición presentan síntomas como fatiga, debilidad,
palidez y dificultades para concentrarse. Estas manifestaciones no solo afectan su bienestar físico,
sino también su rendimiento académico y desarrollo cognitivo. Además, dichas condiciones
pueden tener efectos negativos en el sistema inmunológico, haciendo a los niños más susceptibles
a infecciones y enfermedades a largo plazo, limitando sus oportunidades y calidad de vida.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 721
REFERENCIAS
Álvarez-Navarrete PJ, Vásquez-Giler YA. (2024). Anemia ferropénica y desarrollo ponderal en
niños menores de dos años de Ecuador. MQRInvestigar, 8(1), 652–666.
Amaro Cáceres, W. (2024). Implementación de intervenciones para la desnutrición crónica y
anemia infantil en América y El Caribe: una revisión sistemática. Polo del Conocimiento,
9(1).
Andrade Trujillo, C. A., Párraga Acosta, J., Guallo Paca, M., & Abril Merizalde, L. (2022).
Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinales en niños de hogares de Guayas.
Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 62(4).
Barcia-Menéndez CR, Livicota-Talledo MN, Loor-Chávez MA. . (2023). Anemia ferropénica y
desnutrición proteico energética. . MQRInvestigar, 7(3).
Barrutia Araujo LE, Ruiz-Camus CE, Moncada Horna JF, Vargas Villacorta JC, Palomino
Alvarado G del P, Isuiza Pérez A. (2021). Prevención de la anemia y desnutrición infantil
en la salud bucal en Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(1), 1171-1183.
Bernal Regalado LO. (2024). Importancia del estado nutricional de la niñez en su desarrollo
cognitivo. Alerta, 7(2), 191-197. doi:DOI: 10.5377/alerta.v7i2.17862
Blacio Vidal, W. J. (2021). Anemia y estado nutricional en menores de 5 años. Hospital Pablo
Jaramillo Crespo, Cuenca-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca, 38(3).
Chichande López, E. A. (2021). Prevalencia de anemia y desnutrición en menores de 5-15 años
en la comunidad San Juan de Puerto Nuevo del Cantón El Carmen, provincia de Manabí.
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Chinga-Medina CA, Rodríguez-Castillo AL, Fuentes-Sánchez E. (2023). Anemia ferropénica por
desnutrición en niños menores de 3 a 5 años en Latinoamérica. MQRInvestigar , 7(3).
Delgado LR, Chavez Ramirez ED, Antícona Valderrama DM, Chavez Ramirez M. . (2021).
Políticas Públicas Para La Reducción De La Anemia: Revisión Sistemática. RIE.
Durán-Pincay YE, Andrade-Santos RM, Aveiga-Bartolomé YL, Molina-Zambrano DS. . (2022).
Análisis Situacional de la desnutrición infantil a nivel de Latinoamérica. MQRInvestigar,
6(3).
Espinoza-Estrella, B. (2023). DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO
AÑOS EN ECUADOR 2005-2019. INCIDENCIAS DESDE LAS MADRES
ADOLESCENTES. Economía, 75(121), 71-80. . doi:
https://doi.org/10.29166/economa.v75i121.4472

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 722
Flores Muñoz PJ, Congacha Ortega GN. (2021). Factores asociados a la desnutrición crónica
infantil en Ecuador. Estudio basado en modelos de regresión y árboles de clasificación.
Perfiles, 1(26), 21-33. doi: https://doi.org/10.47187/perf.v1i26.132
Huerta Chimborazo, R. (2022). Factores determinantes en desnutrición en escolares en el
ecuador: Una revisión sistemática. Universidad Católica de Cuenca.
Jiménez Ortega, A. I., Martínez Zazo, A. B., Salas-González, M. D., Martínez García, R. M., &
González-Rodríguez, L. G. (2021). Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto
vigente. Nutrición Hospitalaria, 38(spe2).
Martínez-Villegas O, Baptista-González HA. (2019). Anemia por deficiencia de hierro en niños:
un problema de salud nacional. Rev Hematol Mex, 20(2).
Merino Loor MJ, Toro Merino DA, Mendez Rengel MA. (2022). Impacto de la anemia y
deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo en la primera infancia en el Ecuador:
revisión bibliográfica de la literatura. Mikarimin, 8(3).
MONTENEGRO-CHANALATA MG, MENESES-FREIRE MA. (2024). Factores de riesgo que
influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la provincia de
Morona Santiago - Ecuador. Revista ESPACIOS, 45(6).
Montoya Jaramillo, V., Guamán Reinoso, B., & Samaniego Luna, N. (2024). Anemia
Ferropénica, caracterización y tratamiento en menores de 5 años en el Centro de Salud
No.3- Loja, Ecuador. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 17(1).
Mosso Ortiz MC, Rea Guamán MR, Beltrán Moso KM, Contreras JI. (2021). Prevalencia de
desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Revista
Investig. Salud Univ. Boyacá, 8(1), 18-32.
Moyano Brito, E., Vintimilla Molina, J., Calderón Guaraca, P., Parra Pérez, C., Ayora Cambisaca,
E., & Angamarca Orellana, M. (2020). Factores asociados a la anemia en niños
ecuatorianos de 1 a 4 años. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y
Terapéutica, 38(6). Obtenido de
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17603
Naranjo Castillo AE, Alcivar Cruz VA, Rodriguez Villamar TS, Betancourt Bohórquez FA.
(2020). Desnutrición infantil Kwashiorkor. RECIMUNDO, 4(1), 24-45. doi:
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.24-45
Orbe-Cerón FF, Morillo-Cano JR, McIntosh-Matos F. (2025). Factores de riesgo que influyen en
pacientes pediátricos con diagnóstico de desnutrición crónica. Gac méd estud, 5(3).
Pérez Conforme, H., Ponce Plúa, J., Pilay Vargas, L., & Veliz Castro, T. (2022). Valores de
hemoglobina y hematocrito y su asociación a determinantes de déficit de nutrientes en
niños de la Parroquia Machalilla en Puerto López - Ecuador. Revista Investigación Y
Educación En Salud, 1(1), 4–14.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 723
Pérez Guerrero SS, Mesia Gamboa JR, Castro AD, Moreira Fernandez NA, Rodriguez Fuentes
ZI. (2024). Pobreza y desnutrición: estrategias de salud pública en Latinoamérica. Arandu
UTIC, 11(2), 1320–1335.
Pérez Ramírez JE, Zambrano Párraga EJ, Hurtado CM, Ortega Castillo SK, Humala Rojas JX,
Mantilla Vicuña MA, Pinagorte Santana PL, Mogrovejo Coronel AP. (2021). Prevalencia
de anemia en la parroquia San Miguel. Ciencia Latina, 5(5).
Pinos-Calle ME, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Aguirre Quezada MA. (2021). Estado
nutricional en niños menores de 5 años: revisión sistemática. Prosciences, 5(40), 411-25.
doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp411-425
Quimis Choez JA, Murillo Zavala AM. (2024). Anemia y desnutrición en menores de 5 años,
atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-Jipijapa, periodo 2023. Revista
Científica De Salud BIOSANA, 4(2), 46–56.
Quinteros Solórzano, K. P. (2024). La desnutrición de niños y niñas en el Ecuador. Revista
Juventud y Ciencia Solidaria(17). doi:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29258
Rodríguez Parrales DH, López Moreira QY, Martínez Quim K, Loor Chávez MA. (2023).
Consecuencias de la desnutrición infantil en el desarrollo neurológico. Polo del
Conocimiento, 8(3), 2256-2272.
Rodríguez Véliz, R., Vera, Palacios, J., & Leal Montiel, J. (2023). Estado nutricional y anemia
por deficiencia de hierro en niños atendidos en el Centro de Salud Rocafuerte en la
provincia de Manabí, Ecuador. QhaliKay, 7(1).
Rodríguez-Parrales DH, Erazo-Balladares L, Delgado-Rubén J, Legton-Solórzano M. (2023).
Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(3), 2243-
2255.
Rogel Cedeño JY, Pin Arteaga KJ, Lino Villacreses WA. (2024). Anemia y desnutrición en la
infancia: Prevalencia, Factores de riesgo y diagnóstico de laboratorio. Polo del
Conociemiento, 9(9).
Ruiz Arciniega JG, Palomino Sarmiento VC, Enríquez Bravo GR. La desnutrición infantil y su
efecto en el neurodesarrollo: una revisión crítica desde la perspectiva ecuatoriana .
(2023). La desnutrición infantil y su efecto en el neurodesarrollo: una revisión crítica
desde la perspectiva ecuatoriana. Mikarimin, 9(3), 39-50. doi:
https://doi.org/10.61154/mrcm.v9i3.3250
Ruiz Polit PA, Betancourt Ortiz SL. . (2020). Sobre la anemia en las edades infantiles en el
Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivas. . Rev Cubana Aliment Nutr
, 30(1).
SALAZAR MARTÍNEZ, D. G. (2020). LA ANEMIA Y SU RELACIÓN CON LA
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE LA PARROQUIA LA UNIÓN
DEL CANTÓN JIPIJAPA. Jipijapa: UNESUM.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 724
Sylva Lazo MY, Solís Ríos CJ, Candelario GJ, Ríos Sylva RA. (2020). Efectos de la desnutrición
en el desarrollo integral de los niños. Magazine De Las Ciencias, 5(5), 1-14.
Uribe-Risco V, Villacis-Poved E, Padilla-Moreira A. (2020). Anemia por deficiencia de
nutrientes en niños, niñas y adolescentes de la Zona Sur de Manabí. Polo del
Conocimiento, 5(6), 309-327.
Villacres Zamora, G., Mederos Mollineda, K., & Tabares Cruz, Y. (2023). Prevalencia de anemia
en niños menores de 5 años con desnutrición crónica en Santa Elena, Ecuador.
FACSALUD-UNEMI, 7(13), 74-80. doi:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp74-80p
Zambrano Moreira KG, Viteri Toalombo JE, Chango Gadvay MT, Fernández Alfonso A. (2024).
Determinantes de la salud en la desnutrición infantil: impacto e implicaciones. Ibero-
American Journal of Education & Society Research, 4(S), 85–94.