Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 692
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.950
Psicología Financiera en las MIPYMES: Análisis de Factores
Psicológicos que Influyen en la Toma de Decisiones
Financieras

Financial Psychology in MSMEs: Analysis of Psychological Factors That Influence
Financial Decision-Making

Luis Enrique Espinoza Quispe

d.lespinoza@ms.upla.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-3376-6278

Universidad Peruana Los Andes

Perú Chanchamayo

José Francisco Via Y Rada Vittes

d.jviayradav@ms.upla.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0003-4779-199X
Universidad Peruana Los Andes

Perú Huancayo

Nilton
David Vilchez Galarza
d.nvilchez@ms.upla.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-9142-6511
Universidad Peruana Los Andes

Perú Huancayo

Julia Marleni Martin Marcelo

d.jmartin@ms.upla.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0003-3436-2483
Universidad Peruana Los Andes

Perú Huancayo

Juan Carlos Nuñez Moscoso

d.jnunezm@ms.upla.edu.pe

https://orcid.org/0009-0006-4474-0985

Universidad Peruana Los Andes

Perú - Huancayo

Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo analizar los principales factores psicológicos que influyen
en la toma de decisiones financieras en las MIPYMES por medio de una revisión sistemática.
Para ello, se propuso una metodología de análisis cualitativo basado en una investigación
bibliográfica, utilizando el método PRISMA para la búsqueda de información en plataformas
como Scopus, ProQuest y Google Académico, seleccionando un total de 12 artículos. El estudio
menciona que existe una influencia significativa de diversos sesgos cognitivos, en particular el
exceso de confianza, el sesgo del presente y la aversión a la pérdida, los cuales afectan
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 693
significativamente la toma de decisiones financieras en las MIPYMES. Estos factores contribuyen
a la ineficiencia en la gestión de recursos, incrementan el nivel de riesgo de pérdida y generan
mayor incertidumbre, especialmente en mercados emergentes. Como conclusión, se establece que
los factores psicológicos analizados desempeñan un papel determinante en la toma de decisiones
financieras de las MIPYMES.

Palabras clave: factores psicológicos, toma de decisiones financieras, psicología
financiera

ABSTRACT

The research aims to analyze the main psychological factors that influence financial decision
-
making in MSMEs
through a systematic review. For this purpose, a qualitative analysis was
conducted based on bibliographic research, using the PRISMA method to search for information

in platforms such as Scopus, ProQuest and Google Scholar, selecting a total of 12 relevan
t articles.
The study highlights the influence of various cognitive biases, in particular overconfidence,

present bias and loss aversion, which significantly affect financial decision making. These factors

contribute to inefficient resource management, inc
rease the level of risk of loss and generate
greater uncertainty, especially in emerging markets. In conclusion, it is established that the

psychological factors analyzed play a determining role in financial decision making, highlighting

the need for strat
egies to mitigate their impact and promote a more rational and efficient
management within MSMEs.

Key words:
psychological factors, financial decision making, financial psychology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 694
INTRODUCCIÓN

En el entorno empresarial actual, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)
desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social, representando hasta el
90% del total de estas organizaciones y generando el 50% del empleo a nivel mundial
(Surya et
al., 2021)
En países en desarrollo, su impacto es aún más significativo, contribuyendo hasta el
40% de los ingresos nacionales
(She et al., 2020); no obstante, su sostenibilidad y crecimiento no
solo dependen de factores estructurales o económicos, sino también de la calidad de las decisiones
financieras tomadas por sus propietarios y administradores
(Li y Ullah, 2024). De acuerdo a este
panorama, se destaca a la psicología financiera como un área crucial para comprender cómo los
factores emocionales, cognitivos y conductuales pueden afectar la gestión financiera de las
empresas.

En investigaciones recientes se ha llegado a evidenciar que aspectos como la aversión al
riesgo, el exceso de confianza y la toma de decisiones basada en intuición en lugar de un análisis
más racional, son factores psicológicos que pueden ser determinantes en la administración de las
MIPYMES
(Yusriza, 2021). Como tal, se observa que en economías desarrolladas de países como
Reino Unido y Estados Unidos, donde las pymes aportan entre el 44% y 48% del PIB y generan
más del 60% del empleo, los empresarios con una mentalidad innovadora y una disposición al

aprendizaje
tienen mayores probabilidades de éxito. Estos rasgos psicológicos, combinados con
el apoyo gubernamental y políticas adecuadas, ven más fortalecidas la competitividad y resiliencia
de las empresas frente a cambios del entorno (Dauda y Nadarajh, 2023).

En un contexto similar, en Ghana se reconoce que las pymes son el pilar de la economía
nacional, generando el 85% del empleo; sin embargo, el 76% de estas empresas enfrentan
dificultades significativas para mantener su estabilidad económica. Entre los principales factores
que contribuyen a esta problemática, destaca la falta de acceso a financiamiento, que afecta al
75% de las pymes debido a los estrictos criterios. Asimismo, la limitada formación profesional
de los propietarios, esencial para la toma de decisiones estratégicas, impacta a más del 65% de
estas empresas (Bamfo, 2024). En estos escenarios, Pitthan y De Writte (2025) destacan que la
falta de alfabetización financiera genera sesgos significativos, ya que limita la capacidad de
evaluar las consecuencias a largo plazo; por ello, lograr reconocer estos sesgos puede ayudar a
mitigar sus efectos y reducir las repercusiones económicas

Por otro lado, Dieperink et al.
(2024) reconocen que la viabilidad y supervivencia de las
MIPYMES pueden estar determinadas por cuatro factores clave: los indicadores financieros, las
variables de la empresa, los factores intrínsecos y el control gerencial. En este último aspecto, los
autores resaltan que las habilidades gerenciales son importantes para generar resiliencia
empresarial, a pesar de que, según modelos tradicionales como el de Altman Z-Score, la empresa
se haya catalogado en riesgo de quiebra. La educación, la experiencia y el conocimiento
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 695
acumulado no solo contribuyen a la prevención del fracaso, sino que también fortalecen la
capacidad de optimizar y controlar los sistemas contables, mejorando la estabilidad y
sostenibilidad del negocio.

Esta falta de habilidades en los gerentes, y la deficiencia en competencias y
conocimientos financieros, afecta tanto la resiliencia de las MIPYMES, como también aportar al
incremento de una mayor complejidad a la toma de decisiones estratégicas. Al respecto, según
Intriago et al. (2021), muchos de los propietarios y gerentes carecen de capacitación o formación
previa en este ámbito, volviéndolos más propensos a sesgos cognitivos y patrones de
comportamiento que pueden derivar en decisiones ineficaces. Estos factores, a los que se le
adiciona la limitada estructuración de sistemas contables y financieros, pueden comprometer la
estabilidad y sostenibilidad de las empresas a largo plazo.

Con base a este contexto, la investigación se justifica en la necesidad de generar
conocimiento para facilitar la toma de decisiones más informadas y eficientes en las MIPYMES,
impulsando su crecimiento y estabilidad en el mercado. Con ello, a nivel teórico se explora la
variable de factores psicológicos y de toma de decisiones, para ahondar en las teorías que las
manejan e identificar cómo se aplican en contextos diferentes. A nivel práctico los hallazgos
podrían servir de base para el desarrollo de programas de capacitación y asesoramiento dirigidos
a empresarios y gestores, lo que fomenta a su vez una cultura financiera basada en la comprensión
de los elementos y procesos psicológicos que se ven inmersos en las decisiones financieras.

En adición a eso, se destaca que la investigación se orienta a examinar cómo la psicología
financiera influye en la administración de las MIPYMES, logrando establecer así, un marco de
análisis que facilite la comprensión de los efectos de los sesgos cognitivos y emocionales, pues
estos pueden representar un problema al momento de tomar decisiones con respecto a la gestión
de finanzas.

El estudio de la variable de factores psicológicos se ve sustentada en la Teoría de la
Prospectiva, siendo planteadas por Kahneman y Tversky
(1979), quienes especifican que las
personas perciben las ganancias y las pérdidas de forma desigual, presentando aversión a perder,
aunque esto suponga una posibilidad de inversión a largo plazo. Con ello, las personas llegan a
mostrar una
mayor propensión a asumir riesgos que para evitar pérdidas que para obtener
beneficios
. En adición a eso, los autores exponen la idea del anclaje, que enfatiza la propensión a
basar las decisiones principalmente en datos preliminares o puntos de referencia (De Bont y
Thaler, 1990)
.
Además, también plantea elementos como la contabilidad mental, en la que se menciona
que las personas clasifican su dinero en subcategorías personalizadas, influyendo en el
comportamiento de gasto y por tanto también en la de inversión. Sumado a ello, elementos como
el exceso de confianza, cuando se presenta un calculo que sobre estima los resultados, así como
el sesgo de atribución que conduce a los empresarios a la sobreestimación de sus capacidades de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 696
financiamiento o de gestión, puede provocar que se tomen decisiones mucho más arriesgadas y/o
se tenga una evaluación inadecuada de los riegos involucrados en la inversión (Bertrand &
Mullainathan, 2004).

Desde la perspectiva de esta teoría, se reconoce que las decisiones financieras no siempre
se basarán en un análisis racional, sino que están influenciadas significativamente por sesgos
cognitivos y emociones. Con base a ello, se observa una variación de cómo se comprende las
decisiones financieras, desafiando los modelos tradicionales de toma de decisiones en la banca y
la gestión empresarial, pues centran su teoría en plasmar que los individuos actúan racionalmente
(Bertrand & Mullainathan, 2004). A la par de ello, Coval y Moskowitz (1999) argumentan que la
presencia de sesgos, además de los planteados por Kahmen en sus estudios iniciales, como el
pensamiento de rebaño, el anclaje y el exceso de confianza pueden llevar a prácticas crediticias
ineficientes, por lo que se vería afectada tanto la estabilidad financiera de las empresas como la
eficiencia de los mercados.

Como tal, la presente investigación busca analizar los principales factores psicológicos
que inciden en la toma de decisiones financieras dentro de las MIPYMES. Para ello se propone
como objetivo específico, identificar cómo los sesgos cognitivos de exceso de confianza,
conservadurismo, mentalidad de rebaño, sesgo de disponibilidad, y aversión a la pérdida afectan
la toma de decisiones financieras en las MIPYMES e identificar cómo los factores psicológicos
vinculados a las creencias, a la organización en la toma de decisiones financieras de las
MIPYMES . Con ello, se espera contribuir al fortalecimiento de estas empresas, promoviendo
una gestión más racional y efectiva de los recursos financieros.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

El enfoque de investigación será cualitativo, ya que se basa en el análisis de información
a partir de conceptos que profundizan en la comprensión de una variable (Arias & Covinos, 2021).
En este marco, la investigación se clasifica como bibliográfica ya que se orienta a la recopilación
y análisis de investigaciones en el campo de estudio, lo que favorecerá el entendimiento de cómo
influyen los factores en la toma de decisiones financieras (Medina, 2024).

Estrategias de búsqueda

La estrategia de búsqueda se estableció por medio del método PRISMA, que especifica
una serie de elementos necesarios para incluir en una revisión, a fin de asegurar la calidad,
replicabilidad y transparencia. Con ello, la metodología incluye la aplicación de lineamientos para
que la revisión y estudio de la bibliografía sea confiable, lo que favorece también la selección de
las investigaciones (Ojose, 2023).

Como tal, para la búsqueda de los proyectos de investigación se emplearon las
plataformas de Scopus, Proquest, WebScience y Google Académico, considerando palabras clave
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 697
“factores psicológicos”, “psicología”, “finanzas”, “toma de decisiones financieras”, además de
los operadores booleanos de “AND”,“OR”, durante el mes de marzo del 2025. La combinación
de búsqueda, con base a la indagación en español e inglés fue: factores psicológicos and toma de
decisiones financieras; factores psicológicos and finanzas; psicología and toma de decisiones
financieras; psicología financiera and toma de decisiones; psicológica financiera por factores
psicológicos en finanzas; psychological factors and decision making; psychological factors and
finance; psychological and decisión making.

Se obtuvo como resultados a 10 031 en la primera búsqueda, correspondiendo a: 4 120
de la página Science Direct, 2 850 en ProQuest, 1 960 en Scopus y 1 101 en Web of Science..
Para la selección de estos artículos se consideró los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios
de inclusión que se consideraron fueron: estudios publicados entre los años 2017 y 2025,
publicaciones en español e inglés, estudios que se hayan desarrollado con un enfoque cuantitativo,
artículos que haya estudio las variables en empresas

Con base a eso se tiene el siguiente diagrama de flujo:

Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA

Identficación

Artículos identificados
en las fuentes
consignados (10, 031)

Cribaldo

Artículos que
sobrepasaron los 9
años (263.410)

Artículos
restantes (9
632)

Idoneidad
Artículos eliminados
que no cumplieron los
criterios de exclusión:
9,632

Artículos
restantes: 136

Inclusión
Artículos eliminados por
no ser en el Perú y sin
metodologia
cuantitativa= 124.

Artículos
restantes: 12
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 698
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo al total de artículos recopilados se presenta los siguientes datos:

Tabla 1

Análisis de contenido de la influencia de factores psicológicos en la toma de decisiones
financieras

Autores
Título País Metodología Resultados
Kumar y
Pillai
(2023)

Factores que
Influyen en la
Toma de
Decisiones
Financieras en
Estudiantes de
Postgrado en la
Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra

Bolivia
Explicativo,
muestra de 634
inversores

Los datos reflejan que la
alfabetización financiera
digital (promedio 6.50 %), la
capacidad financiera (6.12
%) y la autonomía financiera
( p= 0.001; 5.89 %) se
vinculan negativamente con
el sesgo de confianza. Estas
variables influyen
positivamente en la toma de
decisiones financieras
(4.68), mientras que la
impulsividad (4.52) tiene un
efecto negativo.

Liang, Dai

y Zhang

(2024)

Generation

mechanism of

behavioral risk

for

organizational

decision
-makers
in financial

institutions:

organizational

and human

errors

China
Nivel
explicativo,
variables de
factores
psicológicos y
organizacional,
motivación y
utilidad.

El estudio identificó que el
conflicto de intereses
(promedio 7.01) y el exceso
de confianza (7.24) son
factores clave en la aparición
del riesgo conductual.
Además, el incumplimiento
de restricciones
organizacionales (6.55) y la
falta de auditoría y
retroalimentación (6.95)
aumentan la probabilidad de
decisiones ineficientes.
También se observó que los
errores organizacionales
(5.98) son frecuentes y
contribuyen al riesgo
conductual.

Rahman,
M. ; Rostan,
P., Rosta,
A. (2023)

Internal

processes in

decision
-
making (mental,

emotional,

cultural, ethical

and spiritual) of

Afghan

business leaders

Afganistán
Investigación
correlacional

El estudio encontró que el
33.3% de los líderes utiliza la
espiritualidad en el 90% de
sus decisiones, otro 33.3% la
emplea aproximadamente el
50% del tiempo, y el tercio
restante la considera entre el
25% y 30% de las veces
(promedio 27.5%). En
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 699
general, la espiritualidad, se
relaciona a sesgos como el
exceso de confianza y a la
falacia de coste hundido en la
toma de decisiones tiene un
uso promedio del 55.8%, con
una variabilidad
considerable (valor p de
0.002).

Rodas y
Choy

(2019)

Las finanzas del
comportamiento
y su impacto en
las decisiones
de inversión

Perú
Investigación
exploratoria,
población de 22
propietarios de
las Sociedad de
Agencia de la
Bolsa

El principal hallazgo fue la
confirmación de que las
decisiones financieras de los
inversionistas en Perú están
efectivamente influenciadas
por factores de la Psicología
Conductual, principalmente
de factores de aversión a la
perdida y al sesgo del
presente (p valor de 0.001,
X2 de 32.11). Las SABs
identificaron
específicamente la
relevancia de las
expectativas económicas y
empresariales, así como la
aversión al riesgo de perder,
entre otras consideraciones
de naturaleza psicológica y
emocional, como elementos
clave que moldean las
decisiones de inversión.

Kijkasiwat

(2023)

The influence of

behavioral

factors on

SMES’
owners
intention to

adopt private

finance

Paises

bajos

Investigación
descriptiva
proporcional,
con una
muestra de 29
instituciones

El estudio encontró que las
actitudes de los dueños de
PYME hacia el
financiamiento privado, las
normas subjetivas que
perciben en su entorno y su
control conductual percibido
sobre la obtención de dicho
financiamiento tienen un
impacto estadísticamente
significativo, siendo este
parte de la influencia social
(al nivel del 1%) en su
intención de utilizarlo (sig.
<0.001). Estos resultados
sugieren una fuerte conexión
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 700
entre los factores
conductuales de los
empresarios y sus decisiones
de financiamiento privado en
el contexto de las PYME en
las regiones estudiadas.

Chen, C. ;

Wang, T. ;

Jia, X

(2023)
.
Short
-termism
in financial

decision
-
making:

Uncovering the

influence of

managerial

myopia on

corporate

financial asset

allocation

through MD&A

textual analysis

China
Investigación
explicativa,
población,
personas en el
área gerencial
de las medianas
empresas.

La miopía gerencial, como
parte del sesgo del presente
se asocia positivamente
(r=0.35, p<0.05) con
estrategias conservadoras y
una mayor asignación a
activos financieros (β=0.50,
p<0.01). Esta
financiarización incrementa
las ganancias a corto plazo
(β=0.60, p<0.01) pero
impacta negativamente la
innovación (β=-0.45,
p<0.05). En resumen, la
presencia del sesgo del
presente gerencial fomenta la
inversión financiera para
ganancias rápidas, a
expensas de la innovación a
largo plazo.

Türegün, N.

(2022)

Financial

performance

evaluation by

multi
-criteria
decision
-
making

techniques

Turquia
Investigación
comparative,
descriptiva,
ampliando
criterios de:
TOPSIS y
VIKOR.
Población,
mypes del
sector turismo
de Estambul. .

En todos los años analizados,
se observó una prevalencia
de sesgos de exceso de
confianza, consistentemente
se presentó como un valor
asociado a los gerentes cuyas
puntuaciones en TOPSIS fue
menor al estimado a
diferencia de los gerentes de
mypes que no presentaban
estos sesgos (valor t de
0.0021). Adicionalmente, los
gerentes con presencia de
sesgos en toma de decisiones
fueron identificadas como
aquellas con fluctuaciones
notables en su desempeño
financiero durante el periodo
2018-2020.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 701
Sekscinska,
K. ;
Jaworska,
D. ;
Rudzinska,
J.
(2025).
From power to

financial risk:

The mediating

role
of cognitive
flexibility and

risk perception

Polonia
Metodología de
alcance
correlacional y
explicativo.
Población de
245 gerentes de
las medianas
empresas en

El estudio halló que el factor
de influencia social aumenta
la flexibilidad cognitiva (β ≈
0.32, p < 0.01) y reduce la
percepción del riesgo (β ≈ -
0.25/-0.30, p < 0.05/0.01), lo
que lleva a mayor toma de
riesgos financieros (β ≈ 0.28,
p < 0.01). La flexibilidad
cognitiva y la menor
percepción del riesgo median
seriamente esta relación
(efecto indirecto ≈ 0.021, p <
0.05). En resumen, el poder
impulsa la toma de riesgos
financieros a través de una
mente más flexible y una
menor sensación de peligro.

Díaz, A. ;
Escribano,
A. ;
Esparcia, C.

(2024)

Sustainable risk

preferences on

asset allocation:

a higher order

optimal

portfolio study.

España
Comparativo y
experimental.
Población de
modificaciones

La optimización en una de
las entidades por
introducción de educación
financiera produjo
ponderaciones más estables
en la cartera sostenible (σ
ponderaciones menor en un
factor significativo). Ambas
carteras activas superaron al
índice global (rendimiento
anualizado promedio ≈ +3%
para sostenible, +2.3% para
tradicional sobre el índice,
p<0.05). El riesgo (VaR) se
subestimó en 5-10% al no
incluir asimetría/curtosis. La
cartera sostenible rindió
mejor que la tradicional
(diferencia anualizada
+0.7%, p<0.10).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 702
Trueblood,
J. ;
Sussman,
A.
(2021)
When a gain

becomes a loss:

The effect of

wealth

predictions on

financial

decisions.

Estados

Unidos de

América

Metodología
experimental y
modelado
computacional.
Población de
406
propietarios de
mypes. Alcance
explicativo.

El estudio, combinando
experimento y encuesta
demostró que el sesgo del
presente y el exceso de
confianza actúan como
puntos de referencia en las
decisiones financieras. En la
encuesta, exceso de
confianza sobre el valor
futuro de los activos se
correlacio positivamente
con la inversión en el índice
bursátil (r ≈ 0.28, p < 0.001).
Individuos optimistas
mostraron una probabilidad
significativamente mayor
(OR ≈ 1.65, p < 0.001) de
elegir opciones riesgosas
incluso ante ganancias
nominales seguras, las cuales
tienden a codificar como
pérdidas relativas a sus
expectativas futuras,
impulsando así la toma de
decisiones financieras más
arriesgadas.

Kadiyono
A.;
Sulistiobudi
R.
(2024).
Linking

psychological

capital,

technology

readiness and

entrepreneurial

orientation to

entrepreneurs’

financial

performance: a

study of women

MSMEs in

Indonesia.

Indonesia
Cuantitativo
transversal.
Población de
920 mujeres
emprendedoras.

El estudio reveló que un
mayor capital psicológico
(menos sesgos cognitivos) se
asocia positivamente con un
mejor desempeño financiero
(β ≈ 0.42, p < 0.001). El
sesgo de exceso de confianza
moderó significativamente
esta relación (Δβ ≈ 0.15, p <
0.01), fortaleciendo el
impacto de PsyCap. PsyCap
también influyó
positivamente en la
orientación empresarial (β ≈
0.55, p < 0.001), la cual a su
vez se vinculó con un mejor
desempeño financiero (β ≈
0.30, p < 0.001) actuando
como mediador (efecto
indirecto ≈ 0.165, p < 0.001).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 703
Rani S.;

Rani N.;

Jyoti G.

(2023)
.
Examining the

Impact of

Workplace

Spirituality on

Environmental

Sustainability in

the Context of

the Indian

MSMEs: The

Mediating Role

of Employee

Pro
-
Environmental

Behavior.

Indonesia
Explicativo,
además de
contar con una
muestra de 920
de mujeres.

El estudio (N=380
empleados de MIPYME en
India) reveló que la
espiritualidad en el trabajo
(parte de factores cognitivos
y psicológicos) tiene un
impacto positivo y
significativo en la
sostenibilidad ambiental
(AS) (ejemplo: β = 0.45, p <
0.001). Adicionalmente, se
encontró que el
comportamiento
proambiental (CPA) media
parcialmente la relación
entre la EJ y la AS (efecto
indirecto significativo,
ejemplo: β = 0.20, p < 0.01).
Esto sugiere que la
espiritualidad en el trabajo
fomenta comportamientos
proambientales entre los
empleados, los cuales a su
vez contribuyen a una mayor
sostenibilidad ambiental
dentro de las MIPYME.

Sisodia S.;
Jan S.

(2022)
.
Investigating

the Role of

Psychological

Capital as a

Mediating

Variable in the

Relationship

between

Sustainability

Orientation and

Entrepreneurial

Intensity

India
Explicativo y
cuantitativo.
Población de
406
emprendedores
de pequeñas y
medianas
empresas.

La orientación sostenible
impactó positivamente la
intensidad empresarial (β ≈
0.38, p < 0.001) y el capital
psicológico (PsyCap)
0.52, p < 0.001) en 406
MIPYME manufactureras.
PsyCap también influyó
positivamente en la
intensidad empresarial (β ≈
0.45, p < 0.001) y medió
significativamente la
relación entre orientación
sostenible e intensidad
empresarial (efecto indirecto
0.234, p < 0.001). En
resumen, la sostenibilidad
impulsa la actividad
empresarial, en parte al
fortalecer el capital
psicológico de los
individuos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 704
Principales resultados

Se reconoce como principales sesgos cognitivos estudiados a los exceso de confianza:
este es el sesgo más mencionado y se describe como una creencia exagerada en las propias
habilidades y conocimientos, lo que lleva a decisiones más riesgosas e ineficientes, siendo clave
en la toma de decisiones financieras. En suma, el sesgo del presente / miopía gerencial, que se
refiere a la tendencia a dar mayor peso a las recompensas y costos inmediatos en comparación
con los futuros. En los contextos estudiados, esto puede llevar a decisiones impulsivas, estrategias
conservadoras que priorizan ganancias a corto plazo en detrimento de la innovación, y la toma de
decisiones financieras más riesgosas.

En adición a eso, se estudió la aversión a la pérdida, que indica la tendencia a sentir una
mayor angustia ante una pérdida con mayor intensidad que el placer de una ganancia de la misma
magnitud , vendo vinculada por los estudios como influyente en la toma de decisiones de los
comerciantes, especialmente en mercados emergentes. Y por último, la falacia del costo hundido,
descrita como la tendencia a continuar invirtiendo en un proyecto o decisión fallida debido a la
inversión previa (tiempo, dinero, esfuerzo) ya realizada, que influye de forma significativa en
presentar mayores pérdidas a largo plazo.

DISCUSIÓN

Los estudios analizados colocan en manifiesto la influencia de factores psicológicos en la
formulación de decisiones financieras dentro del ámbito de las MIPYMES. Entre los sesgos
cognitivos más prevalentes revisados se distingue el exceso de confianza, señalado en múltiples
de las investigaciones recabadas como un precursor de determinaciones arriesgadas e ineficaces
(Liang, et al., 2024; Trueblood y Sussman, 2021; Türegün, 2022). Según lo descrito por los
autores, la manifestación de este sesgo puede inducir a una sobrevaloración de las competencias
de gestión y a una subestimación de los peligros financieros inherentes, ocasionando con ello una
elevación significativa de pérdidas económicas. Con todo ello, se puede mencionar que esta
problemática enfatiza la necesidad de implementar estrategias dirigidas a mitigar el impacto del
exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales, tales como programas de
capacitación financiera y la instauración de evaluaciones periódicas.

Por otro lado, se ha observado que la educación financiera y el capital psicológico, que
abarca los factores psicológicos, desempeñan un rol importante en la optimización de
implementación de estrategias, toma de decisiones y en la estabilidad financiera de las MIPYMES
(Kumar y Pillai, 2023; Díaz, Escribano y Esparcia, 2024; Kadiyono y Sulistiobudi, 2024). Un
mayor nivel de alfabetización financiera permite a los empresarios tomar decisiones más
informadas, reducir la dependencia de la intuición y minimizar los efectos de los sesgos
cognitivos. De igual manera, el fortalecimiento del capital psicológico, que incluye factores como
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 705
la resiliencia y la autoeficacia, contribuye a una toma de decisiones más racional y orientada a
largo plazo.

Adicionalmente, el sesgo de influencia social ejerce un papel significativo en la gestión
financiera de las MIPYMES, evidenciándose que la percepción del riesgo y la adaptabilidad
cognitiva de los empresarios pueden ser modificadas por elementos externos, como las normas
sociales y las estructuras organizacionales (Kijkasiwat, 2021; Sekscinska, et al., 2025). Con ello
se reconoce que no solo deben tener en cuenta a los aspectos individuales, sino también aquellos
vinculados al entorno operativo, dado que estos pueden intensificar o atenuar la presencia de
sesgos cognitivos en el proceso decisorio. Es así que el apoyo de redes empresariales y la asesoría
especializada pueden contribuir a contrarrestar la influencia de prejuicios y sesgos en la
valoración de inversiones y oportunidades de financiamiento.

Asimismo, se observaron otros factores como la espiritualidad en el liderazgo y en el
ambiente laboral, reconocidos por presentarse como un factor de naturaleza dual en la toma de
decisiones financieras y dependente del contexto cultural en donde se desenvuelva la situación.
Mientras que ciertas investigaciones sugieren que la espiritualidad puede propiciar el exceso de
confianza y la persistencia en la falacia del costo hundido (Rahman, et al., 2023), otras indican su
potencial para fomentar prácticas empresariales sostenibles y respetuosas con el medio ambiente
dentro de las MIPYMES (Rani, et al., 2023). Con estos hallazgos se resalta la importancia de que
se promueva una gestión más consciente en cuanto la dimensión espiritual en el ámbito
empresarial, pues esto supondría la contribución de beneficios intrínsecos sin incurrir en
decisiones impulsadas por sesgos irracionales.

Por último, la implementación de marcos organizativos, la realización de auditorías
recurrentes y la adopción de sistemas de retroalimentación eficaces se configuran como
estrategias fundamentales para disminuir la ocurrencia de decisiones que culmen siendo
ineficientes (Liang, et al., 2024). Al tomar estas medidas, se da mayor posibilidad de que se
presente una supervisión más rigurosa de los procesos financieros, aseguran la transparencia
operativa y promueven una cultura organizacional fundamentada en la toma de decisiones
informadas, pues combinarla con la retroalimentación de estas estrategias, se contribuirá de
manera sustancial al fortalecimiento de la capacidad de gestión financiera de las MIPYMES,
favoreciendo su estabilidad y crecimiento sostenible en el horizonte temporal.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo analizado se reconoció que el impacto de los sesgos cognitivos,
predominantemente el exceso de confianza, el sesgo del presente y la aversión a la pérdida,
repercuten significativamente en la toma de decisiones financieras en las MIPYMES. Estos
sesgos pueden llevar a decisiones financieras riesgosas e ineficientes, sobre todo en contextos de
incertidumbre y mercados emergentes; sin embargo, también se reconoció efectos mediador como
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 706
la alfabetización financiera y el capital psicológico,, que pueden mitigar estos efectos negativos
y mejorar la toma de decisiones en la gestión de recursos.

En suma a ello, se identificó la influencia de creencias y organización en la toma de
decisiones financieras, describiendo que las creencias personales y los factores asociados a la
organización representan un papel clave en la toma de decisiones financieras. Además de esos
factores, también se resaltó a la espiritualidad en el liderazgo, la educación financiera y la
orientación sostenible pueden tener influencia significativa y positiva en la estabilidad financiera
de las MIPYMES; además, la influencia social y las normas organizacionales pueden afectar la
percepción del riesgo y la disposición a tomar decisiones financieras estratégicas.

Por último también se describió a los factores psicológicos y su relación con la estabilidad
financiera, mencionando que la estabilidad financiera de las MIPYMES se ven delimitados por
los sesgos y demás factores con lo que cuenta el personal administrativo o encargado de las
decisiones financieras. Esto significa que la presencia de sesgos cognitivos puede generar
fluctuaciones en el desempeño financiero de una empresa, mientras que el fortalecimiento del
capital psicológico y una gobernanza organizacional más optimizada, pueden promover una toma
de decisiones que sean más eficientes. Con ello, se recalca que la auditoría y el cumplimiento de
regulaciones organizacionales también son elementos cruciales para reducir el riesgo conductual
y mejorar la estabilidad financiera a largo plazo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 707
REFERENCIAS

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.

https://doi.org/https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Bamfo, D. (2024). Small and Medium Enterprises Failure in Ghana: Causes, Effects, and

Solutions.
IJRISS, 16. https://doi.org/10.47772/IJRISS.2024.803309S
Bertrand, M., & Mullainathan, S. (2004). Are CEOs Rewarded for Luck? The Ones Without

Principals Are.
Quarterly Journal of Economics, 116(3), 901-932.
https://inequality.stanford.edu/sites/default/files/media/_media/pdf/Reference%20Media

/Bertrand%20and%20Mullainathan_2001_Elites.pdf

Blanchar, T., & Martinez, N. (2025). ¿Entrevista o encuesta?: Una diferencia necesaria.
Latina
(83).
https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2339
Chen, C., Wang, T., & Jia, X. (2023). Short
-termism in financial decision-making: Uncovering
the influence of managerial myopia on corporate financial asset allocation through

MD&A textual analysis.
International Review of Financial Analysis, 32.
https://doi.org/10.1016/j.irfa.2023.102900

Coval, J., & Moskowitz, T. (1999). Home Bias at Home: Local Equity Preference in Domestic

Portfolios.
Journal ofFinance, 54(6), 2045-2073. https://doi.org/10.1111/0022-
1082.00181

Dauda, S., & Nadarajh, G. (2023). Determining key factors influencing SMEs’ performance: A

systematic literature review and experts’ verification.
Cogent Business & Management ,
10
(3). https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2251195
De Bondt, W., & Thaler, R. (1990). Do Security Analysts Overreact?
American Economic
Review, 2
, 52-57. https://econpapers.repec.org/RePEc:aea:aecrev:v:80:y:1990:i:2:p:52-
57

Díaz, A., Escribano, A., & Esparcia, C. (2024).
Sustainable risk preferences on asset allocation:
a higher order optimal portfolio study.
Journal of Behavioral and Experimental Finance.
https://doi.org/10.1016/j.jbef.2024.100887

Dieprink, H., Adriananse, J., & Dechesne, M. (2024). Predicting viability of small businesses on

the edge of failure.
Journal of Small Business Management, 16.
https://doi.org/10.1080/00472778.2024.2435506

Intriago, M., Castro, D., & Franco, J. (2021).
Gestión Administrativa y Fomento
Microempresarial: Caso Gobierno Autónomo. Polo del Conocimiento, 6(3).

https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2512

Kadiyono, A., & Sulistiobudi, A. (2024).
Linking psychological capital, technology readiness and
entrepreneurial orientation to entrepreneurs’ financial performance: a study of women
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 708
MSMEs in Indonesia.
Cogent Business & Management, 14(2).
https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2413380

Kahman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk.

Econometrica.
Econométrica, 47(2), 263-292. https://doi.org/10.2307/1914185
Kijkasiwat, K. (2021). The influence of behavioral factors on SMES’ owners intention to adopt

private finance.
Journal of Behavioral and Experimental Finance, 66.
https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100476

Kijkasiwat, K. (2023). The influence of behavioral factors on SMES’ owners intention to adopt

private finance.
Journal of Behavioral and Experimental Finance, 36.
https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100476

Kumar, P., Pilli, R., & Shard, T. (2023). Analysing the behavioural, psychological, and

demographic determinants of financial decision making of household investors.
Helyon,
16
. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13085
Li, X., & Ullah, I. (2024). Green Transformation in Portfolio: The Role of Sustainable Practices

in Investment Decisions.
Sustainability, 17(5). https://doi.org//10.3390/su17031055
Liang, L., Dai, T., & Xhang, M. (2024). Generation mechanism of behavioral risk for

organizational decision
-makers in financial institutions: organizational and human errors.
Humanities and Social Sciences Communications volume
(1196).
https://doi.org/10.1057/s41599
-024-03664-4
Liang, S., Dai, S., & Zhang, K. (2024). Generation mechanism of behavioral risk for

organizational decision
-makers in financial institutions: organizational and human errors.
Humanities and Social Sciences Communications, 2
(3). https://doi.org/10.1057/s41599-
024
-03664-4
Medina, M. (2024).
Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación.
Instituo Universitario de innovación ciencia y tecnología INUDI , 23.

https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Ojose, M. (2023). Estrategias metodológicas activas para desarrollar el pensamiento crítico en
estudiantes de secundaria de EBR . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4218
Pitthan, F., & De Writt, K. (2025). How learning about behavioural biases can improve financial

literacy?
International Review of Economics & Finance, 99.
https://doi.org/10.1016/j.iref.2025.103989

Rahman, M., Rostan, P., & Rostan, A. (2021).
Internal processes in decision-making (mental,
emotional, cultural, ethical and spiritual) of Afghan business leaders.
PSU Research
Review, 7
(1), 33-50. https://doi.org/10.1108/PRR-10-2020-0037
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 709
Rahman, M., Rostan, P., & Rostan, A. (2023). Internal processes in decision
-making (mental,
emotional, cultural, ethical and spiritual) of Afghan business leaders.
Emerald insight ,
3
(52). https://doi.org/10.1108/PRR-10-2020-0037
Rani, S., & Rani, N. J. (2023). Examining the Impact of Workplace Spirituality on Environmental

Sustainability in the Context of the Indian MSMEs: The Mediating Role of Employee

Pro
-Environmental Behavior. International Journal of Sustainability Policy and
Practice, 21
. https://doi.org/10.18848/2325-1166/CGP/v19i02/65-88
Rodas, D., & Chavoy, S. (2019). Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones
de inversión.
Alternativa Financiera , 32(4). https://doi.org/10.24265/afi.2020.v11n1.01
Sekscinska, K., Jaworska, D., & Rudzinska, J. (2025).
From power to financial risk: The
mediating role of cognitive flexibility and risk perception.
Personality and Individual
Differences, 142
. https://doi.org/10.1016/j.paid.2024.112888
She, Q., Yu, Y., & Wu, K. (2020). Is “born global” a viable market entry mode for the

internationalization of SMEs? Evidence from China before COVID
-19. Emerging
Markets Finance and Trade,, 56
(15), 35993612.
https://doi.org/10.1080/1540496X.2020.1854720

Sisodia, S., & Jan, S. (2022). Investigating the Role of Psychological Capital as a Mediating

Variable in the Relationship between Sustainability Orientation and Entrepreneurial

Intensity.
Sustainability and climate change, 32. https://doi.org/10.1089/scc.2022.0078
Surya, B., Menne, F., Sabahan, H., Suriani, S., Abubaar, H., & Idris, M. (2021).
Crecimiento
económico, aumento de la productividad de las pymes e innovación abierta. Revista de
Innovación Abierta: Tecnología, Mercado y Complejidad, 7(1).

https://doi.org/10.3390/joitmc7010020

Trueblood, J., & Sussman, A. (2021). When a gain becomes a loss: The effect of wealth

predictions on financial decisions.
Cognition, 32.
https://doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104822

Türegüen, N. (2022). Financial performance evaluation by multi
-criteria decision-making
techniques.
Helyon, 233. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09361
Yusriza, L. (2021). Department of statistics Malaysia small and medium enterprises performance.

Tand online, 12
.
https://www.melaka.gov.my/images/artikel/media/penerbitan/polisi/anggaran_pendudu

k_semasa_malaysia_2023.pdf